29 research outputs found

    Sobre la función y el significado de la cerámica campaniforme a la luz de los análisis de contenidos

    Get PDF
    Traditionally, Bell Beakers have been thought to contain alcoholic beverages which were consumed in the course of male feasting ceremonies. Recent residue analyses have shed some light on the question of their function. However, whilst beer and mead have been identified from certain examples, not all Beakers were drinking cups. Some were used as reduction pots to smelt copper ores, others have some organic residues associated with food, and still others were employed as funerary urns. Yet, while the evidence points to a diversity of uses, it is argued that an ideological connection can be observed. Beakers were probably a special form of pottery with a ritual character, related to activities that imply some kind of transformation.Los vasos campaniformes suelen relacionarse con el consumo de bebidas alcohólicas durante la celebración de banquetes ceremoniales de exaltación masculina. Si bien las analíticas de residuos han identificado cerveza e hidromiel en unos cuantos ejemplares, no todos los campaniformes desempeñaron esta misma función. Algunos hicieron las veces de vasijas-horno para reducir el mineral de cobre, en otros se han detectado restos de alimentos y también se emplearon como urnas funerarias. A pesar de esta diversidad de usos, creemos que existe una conexión ideológica entre ellos, de tal manera que habría que considerar a los campaniformes como una cerámica singular con un carácter ritual, destinada a actividades que conllevan algún tipo de transformación

    ¿SE EMPLEARON ARMAS TÓXICAS EN LA PREHISTORIA EUROPEA?

    Get PDF
    In this paper we discuss the origins of toxic warfare (use of chemical and biological weapons). It is argued that prehistoric societies in Europe may have used this kind of weaponry.En este artículo se reflexiona sobre la antigüedad del uso de armas tóxicas (químicas y biológicas) en los enfrentamientos violentos, valorando la posibilidad de que ya las comunidades prehistóricas de Europa pudieran haber recurrido a ellas

    "Primus inter pares": estrategias de diferenciación social en los sepulcros megalíticos de la submeseta norte española

    Get PDF
    Los sepulcros megalíticos de la Submeseta Norte española reflejan la existencia de diferencias sociales entre los miembros de las comunidades del Neolítico y Calcolítico. A partir del estudio de los objetos de prestigio depositados en estas construcciones y de la existencia de determinados elementos arquitectónicos segregadores de espacios en las cámaras se examinan las maniobras de ciertos individuos por destacar socialmente. Se valora la importancia de los intercambios comerciales en la obtención de elementos de prestigio que serán monopolizados por esas minorías encumbradas, siguiendo una tendencia similar a lo observado en otros territorios del Occidente europeo durante el Neolítico Final.Megalithic tombs in Central Iberia show evidence of the existence of social differentiation among the members of the Neolithic and Chalcolithic societies. Strategies used by some individuals to attain and keep status, such as the acquisition of prestige items and the utilization of architectural elements to separate spaces are examined here. The role of exchanges in the acquisition of those prestige items, showing a similar pattern to that observed elsewhere in Western Europe in the Late Neolithic, is assessed

    El marco cronológico de la neolitización en el sector sudoccidental de la submeseta norte española: Dataciones absolutas del yacimiento de la Atalaya (Muñopepe, Ávila)

    Get PDF
    Se presentan en este trabajo las primeras dataciones absolutas obtenidas para un contexto del Neolítico Interior en la provincia de Ávila. Tres fechas (una de C14 AMS sobre una muestra ósea y dos de TL sobre otros tantos fragmentos cerámicos) sitúan los inicios de la ocupación neolítica de La Atalaya, en Muñopepe, en la segunda mitad del V milenio cal AC. Se estudia el proceso de implantación del Neolítico en este sector sudoccidental de la Submeseta Norte

    Una referencia en el paisaje. Canchales graníticos y procesos de Neolitización en el Valle Amblés (Ávila)

    Get PDF
    La reciente intervención arqueológica en La Atalaya (Muñopepe, Ávila) ha puesto de manifiesto una importante ocupación neolítica al aire libre que cabe relacionar con una serie de paneles pintados con motivos propios del Arte Esquemático, plasmados sobre grandes bolos graníticos que resultan una inmejorable referencia en el paisaje. La presencia de estaciones coevas a lo largo del Valle Amblés, con las cuales La Atalaya comparte similares caracteres morfológicos y de emplazamiento, nos da pie a plantear la hipótesis de que ciertos berruecos que aún en la actualidad actúan como un inexcusable referente espacial pudieron servir como hitos en los caminos de la neolitización de las tierras abulenses

    Los rellenos de pasta blanca en cerámicas campaniformes y su utilización en la definición de límites sociales

    Get PDF
    En este artículo estudiamos la identidad técnica a través de la toma de decisiones técnicas durante el proceso de decoración con rellenos de pasta blanca y su relación con la definición de los límites socialesIn this paper we study the technological choices referred to inlay processes by physico-chemical analysis (XRD, and FTIR) in order to explore collective technical identity patterns alongside the Guadiana River – i.e. raw material selection –, comparing the production technology. As a result of the study of technical identity we can engage the result of these fashioning techniques with social boundarie

    Residuos de productos lácteos y de grasa de carne en dos recipientes cerámicos de la Edad del Bronce del Valle Medio del Duero

    Get PDF
    A través de análisis por cromatografía de gases-espectrometría de masas y del estudio de las reacciones inmunoquímicas de la caseína, se ha logrado identificar el residuo de sendos vasos cerámicos del horizonte inicial de Cogotas I de la provincia de Valladolid: un preparado de leche con cereales y grasa de carne. A partir de ahí, se insiste en la importancia de la actividad ganadera entre las comunidades del Bronce Medio de la Meseta y se considera, asimismo, la posibilidad de que el contenido de tales vasijas "completas" representara una ofrenda entre tantas otras atestiguadas en los "campos de hoyos" cogotianos.Through the application of Gas Chromatography-Mass Spectrometry and the determination of casein based on its immunochemical reactions, residues of animal fats and dairy products have been detected in two Bronze Age (Early Cogotas I culture) pottery vessels from Valladolid. The importance of cattle raising activities among the Middle Bronze Age societies of the Spanish Meseta is assessed here. It is argued that the original contents deposited in these vessels may have been offerings, as is the case with other materials that are found in the Cogotas I pit fields

    Operational chain and techno-typological analysis of the prehistoric adornments of variscite from the center-south-west of the Spanish North Plateau. History of an artisan tradition

    Get PDF
    Los adornos de variscita son un tipo de artefacto empleado en distintos contextos de la Prehistoria reciente de buena parte de Europa Occidental y de forma general son interpretados como elementos de prestigio. El registro arqueológico del centro-sur-oeste de la Meseta Norte Española ofrece un caso de estudio ideal para reconstruir al completo su cadena operativa: 1) minería en Palazuelo de las Cuevas y otros lugares de la comarca de Aliste, 2) manufactura en los asentamientos de Quiruelas de Vidriales y en otros yacimientos y 3) consumo en una treintena de tumbas y poblados del Neolítico Final y el Calcolítico de las comarcas circundantes. Así, en este artículo se analizan las características tecno-tipológicas, escala y organización de la producción de adornos de variscita y sus continuidades y transformaciones con el paso del tiempo. Los resultados nos permiten hablar de una tradición artesana originada en el Neolítico Final la cual mantuvo sus rasgos tecno-tipológicos esenciales mientras crecieron la intensidad, la concentración y, probablemente, la especialización de su producción en el CalcolíticoDuring Late Prehistory adornments worked out of variscite are widely used as prestige items all over Europe. The archaeological record of centre-south-west Northern Spanish Meseta is an ideal case study to fully reconstruct the chaîné opératoire from 1. Mining at Aliste area (Palazuelo de las Cuevas and other nearby mines), 2. adornment manufacturing at the production locii of Quiruelas de Vidriales sites, 3. Adornment consumption in about 30 tombs and settlements from Late Neolithic to Copper Age in the nearby areas to the mining and manufacturing places. This paper analyses the technotypological features, scale and organisation of variscite adornment production patterns along time. Results allows to argue about a craft tradition born during the Late Neolithic that keep up its techno-tyopological features as grew up on intensity, concentration and most likely specialisation of the production during the Copper Ag

    Datos sobre la neolitización del Valle Amblés a la luz de la excavación del yacimiento de La Atalaya (Muñopepe, Ávila)

    Get PDF
    The evidence for Neolithic settlement sites in the province of Ávila (Spain) is still very scanty and consists mainly of certain archaeological items (pottery with fluted or impressed decorations of the Early Neolithic ceramic tradition, flint microliths and a few polished stone tools), which have been found during the excavation of sites of a later date. These excavations have therefore produced inconclusive dating evidence for those findings. Archaeological investigations at La Atalaya, in Muñopepe, revealed a long and complex history of occupation going from the Early Neolithic to the Copper Age, located around granite outcrops some of which are decorated with prehistoric rock paintings. In this paper, we present the cultural sequence of La Atalaya, based on stratigraphic information, chronological data and a techno-typological analysis of the pottery and lithic collections. Environmental and economic information is also provided. Finally, some hypotheses about the Neolithization process in the south-western area of the Spanish Northern Meseta are suggested.El Neolítico es un momento no muy bien caracterizado en la provincia de Ávila. A día de hoy son todavía pocos los asentamientos documentados, los cuales se muestran a través de cerámicas acanaladas o impresas con motivos propios del Neolítico Interior, microlitos en sílex o algún pulimentado. Estos materiales carecen de contexto, al haberse hallado bien en el transcurso de prospecciones superficiales o durante la excavación de niveles prehistóricos más modernos, lo que ha motivado que no se cuente con información precisa sobre el marco cronológico en el que ubicar esas piezas. Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el yacimiento de La Atalaya, en Muñopepe, han revelado una compleja y dilatada secuencia de ocupación desde el Neolítico Antiguo a la Edad del Cobre, la cual se desarrolló en torno a bolos graníticos decorados con pinturas rupestres. Estudiamos aquí la trayectoria cultural de La Atalaya, conjugando la información estratigráfica, los resultados de las dataciones absolutas y el análisis tecno-tipológico de las colecciones cerámicas y líticas, sin olvidarnos de cuestiones paleoambientales y paleoeconómicas. Todo ello nos brinda la oportunidad de debatir los mecanismos del proceso de neolitización en el sector sudoccidental de la Submeseta Norte española
    corecore