163 research outputs found

    Estudio de la difusividad del agua en el secado de alginato de sodio en charolas

    Get PDF
    Con el objetivo de reducir el contenido de humedad del alginato de sodio a un nivel recomendable y sin dañar el producto, se realizó un estudio del secado de este material en charolas. Experimentalmente se analizó la cinética del proceso utilizando diferentes condiciones de operación para determinar las curvas de secado y la velocidad de la pérdida de humedad del material.Por la viscosidad del alginato de sodio y sus limitaciones para alcanzar el contenido de humedad en equilibrio, se desarrolló un modelo para predecir el comportamiento del secado en la última etapa del proceso. El modelo se basó en la transferencia de masa del agua contenida en el material en función del tiempo de deshidratación en el estado inestable y del espacio recorridoa través del espesor de la muestra para el estado estable.Se consideró que la resistencia al transporte de masa de agua a través del espesor del material fue superior a la de la capa límite del gas secante, por tanto se supuso que el mecanismo de difusión es el que rige el proceso de secado del alginato de sodio

    Efectos de la solución de problemas sobre los comportamientos de autocuidado de cuidadores de pacientes oncológicos en fase paliativa: un estudio piloto

    Get PDF
    Caring for a relative with terminal cancer brings a series of problems in the family, work, financial and social arenas. These problems, in turn, cause a negative impact on the Quality of Life (QOL) of the patients’ primary caregivers, including their physical and psychological health. The purpose of the present study was to examine the effects of an intervention based on Problem Solving Therapy on QOL, anxious and depressive symptoms and on the acquisition of self-care skills by terminal cancer patients’ primary caregivers. A repeated measures N=1 design was used on pre and post intervention measurements on Beck’s anxiety and depression inventories, the WHOQOL-Bref and a questionnaire on self-care expressly designed for the study. Results revealed clinically significant improvements on anxious and depressive symptoms and improvement on the participants’ QOL. Problem Solving Therapy resulted a viable and effective approach to cope with the problems posed by caring for a terminal patient and improving self-care skills. A possible drawback of the procedures includes a lengthy intervention howhich was not always commensurate with the survival time of the terminal patients.Cuidar de un familiar con cáncer avanzado trae consigo una serie de problemas familiares, laborales, económicos, y sociales que impactan negativamente sobre la calidad de vida y la salud física y psicológica de los cuidadores primarios. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de una intervención basada en la terapia de solución de problemas sobre la adquisición de habilidades de autocuidado, la calidad de vida, y la sintomatología ansiosa y depresiva en cuidadores primarios de pacientes que reciben cuidados paliativos. Se utilizó un diseño de N=1 de medidas repetidas, con evaluación pre y post- test con los inventarios de ansiedad y depresión de Beck, el inventario de calidad de vida WHOQol Bref y un cuestionario de conductas de autocuidado diseñado ex profeso para esta investigación. Se identificaron mejorías clínicamente significativas en las medidas de sintomatología ansiosa y depresiva, un incremento en la calidad de vida y la identificación de la Terapia de Solución de Problemas como una herramienta útil para afrontar las problemáticas derivadas de las actividades de cuidado. La principal limitante para el desarrollo de la intervención fue que el tiempo propuesto no correspondió con el promedio de sobrevida de los pacientes atendidos en el servicio

    Recursos interactivos para prácticas con Software Estadístico en Informática

    Get PDF
    Depto. de Estadística e Investigación OperativaFac. de Ciencias MatemáticasFALSEsubmitte

    Imported malaria cases: the connection with the European ex-colonies

    Get PDF
    Background: Imported malaria is increasing in non-endemic areas due to the increment of international travels, migration and, probably, other unknown factors. The objective of this study was to describe the epidemiological and clinical characteristics of malaria cases in a region of Spain; analyse the possible association between the variables of interest; compare this series with others; and evaluate the characteristics of imported malaria cases according to the country of origin, particularly cases from Equatorial Guinea (Spanish ex-colony) and from the rest of sub-Saharan Africa. Methods: A descriptive observational study was carried out with a retrospective data collection of cases of malaria reported in Aragon from 1996 to 2017. Univariate and bivariate analysis of clinical-epidemiological variables was performed. In addition, an analysis of cases from sub-Saharan Africa was carried out using logistic regression, calculating odds ratio with its 95% confidence interval. Results: 609 cases of malaria were recorded in Aragon from 1996 to 2017. An autochthonous case in 2010. 50.33% were between 15 and 39 years old. 45.65% of the cases were notified of the 4-weeks 9 to 12. 82.6% reside in the main province, urban area, of which 65.4% were VFR (Visiting Friends and Relatives), 23.8% new immigrants and 10.9% travellers. The infectious Plasmodium species par excellence was Plasmodium falciparum (88%). Analysing the cases from sub-Saharan Africa (95.2% of the total), 48.1% were from Equatorial Guinea. Comparing these with the cases from the rest of sub-Saharan Africa, it was observed that the cases from the Spanish ex-colony have association with the female gender, being under 5 years old, residing in the main province (urban area) and being a new immigrant. Conclusions: The epidemiological profile of imported malaria cases can be defined as VFR between 15 and 39 years old, coming from sub-Saharan Africa, particularly from Equatorial Guinea. Immigrants education about the importance of chemoprophylaxis when travelling to visit friends and relatives, emphasizing on those who are originally from the ex-colonies of destination country, is necessary; as well as to raise awareness among health professionals to make advice in consultations, specially before summer vacations

    OPORTUNIDADES DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN LA MATRIZ ENERGÉTICA CUBANA DESDE UN ENFOQUE DE CICLO DE VIDA

    Get PDF
    Introducción: En Cuba existe una voluntad política clara, el actual esquema energético requiere ser transformado en producir una energía más limpia, diversa y eficiente. Esto ha llevado a incorporar la biomasa como fuente de energía, reto con dos aristas fundamentales, la modernización de la generación de energía a partir del bagazo de caña y la implementación de bioeléctricas en el país. Objetivo: Proponer oportunidades de mejoras en la cogeneración que contribuyan al fortalecimiento de la matriz energética cubana desde un enfoque de ciclo de vida. Materiales y Métodos: Se realizó un diagnóstico de las condiciones existentes en el país mediante los análisis de ciclo de vida mediante la utilización del Software SimaPro y la metodología Recipe Midpoint. Resultados y Discusión: Quedó demostrado el predominio de la generación de electricidad de fuentes no renovables, aspecto que puede ser modificado debido al uso de energías renovables. Si se introduce un sistema de secado en el central azucarero queda demostrada la factibilidad técnico económica de su modificación al alcanzar una generación de 20,693 ΜWh/zafra por encima del sistema actual. Conclusiones: Con el análisis de ciclo de vida se cuantifican los impactos ambientales asociados a cada categoría de impacto y se analizan los porcentajes de contribución de cada fuente de generación de energía, siendo el fuel y el crudo los mayores contribuyentes. Se demostró que con la incorporación del secado de bagazo en los centrales no convertidos en bioeléctricas se reduce entre 5 y 16 % en todas las categorías de impacto

    Food-Based Dietary Guidelines around the World: A Comparative Analysis to Update AESAN Scientific Committee Dietary Recommendations

    Get PDF
    Food-Based Dietary Guidelines (FBDG) include dietary recommendations based on food groups according to the general and accepted nutrition principles and current scientific evidence. Adoption of FBDG contributes to the prevention of malnutrition in all its forms, promotes human health, and reduces environmental impact. The present review aims to perform an international comparative analysis of the FBDG adopted in different countries from three different continents (America, Asia, and Europe), with particular reference to the Spanish Food Safety and Nutrition Agency (AESAN, Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) Scientific Committee dietary recommendations. A total of twelve countries with the most updated FBDG and/or closest to the traditional and cultural preferences of Spain were finally selected. All the reviewed FBDG provided recommendations for fruits, vegetables, cereals, legumes, nuts, milk and dairy products, meat and derivatives, fish, eggs, water, and oil; however, remarkable differences regarding recommended amounts were found among countries

    METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA LOGÍSTICA FARMACÉUTICA EN CUBA

    Get PDF
    Introducción: El aumento del impacto ambiental en la logística farmacéutica, ha despertado el interés por el uso de herramientas como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para lograr operaciones menos agresivas con el medioambiente. A pesar de esto, su uso continua siendo fragmentario y existe poca evidencia de su aplicación en la logística de medicamentos en Cuba. Por lo tanto, es necesario diseñar una herramienta para el apoyo a la toma de decisiones con enfoque en el impacto ambiental de las operaciones logísticas. Objetivo: Diseñar una metodología para el cálculo del impacto ambiental de las operaciones logísticas en la cadena de suministro de medicamentos en Cuba. Materiales y Métodos: A partir de la revisión de la literatura especializada, se diseñó una metodología con enfoque en el ACV y para el cálculo del impacto ambiental de la logística farmacéutica en Cuba. Además, se caracterizó el funcionamiento logístico de la cadena de suministro de medicamentos para contextualizar la aplicación de la metodología y favorecer la toma de decisiones. Resultados y Discusión: Se diseñó una metodología adaptada a las características de la logística farmacéutica en Cuba. Esta constituye una guía para tomar decisiones enfocadas en las operaciones logísticas sostenibles. El diseño se llevó a cabo con enfoque en la mejora continua y la retroalimentación para asegurar la implementación efectiva. Conclusiones: La aplicación de la metodología permitirá el diseño de los procesos logísticos a lo largo de la cadena de suministro de medicamentos para la selección de alternativas más limpias

    El propóleo una alternativa de todos los tiempos

    Get PDF
    Se tiene conocimiento de que el empleo del propóleo en diversas afecciones data de miles de años. Fue utilizado por los egipcios, griegos y romanos. Actualmente el propóleo ha despertado un gran interés en científicos de todo el mundo, ya que ha demostrado una potente actividad biológica, desde el punto de vista terapéutico y nutricional. En nuestro país se han comprobado sus diferentes acciones farmacológicas, tales como: acción bactericida, antiviral, anestésica local y analgésica, inmunoestimulante, antioxidante, cicatrizante y regeneradora de tejidos, anticaries dentarias, antiinflamatoria, antitrombótica, antiulceroso. Resalta el hecho de que en nuestra provincia se usa principalmente en la estomatología. Basados en este argumento se realizó una búsqueda exhaustiva del tema para mostrar las consideraciones preventivas y terapéuticas actuales del propóleo y sus propiedades ventajosas de su uso, consultando 21 fuentes de las más actuales y fiables en Cuba y el resto del mundo

    Effects of problem solving therapy on self-care behaviors by primary caregivers of terminal cancer patients: A pilot study

    Get PDF
    Caring for a relative with terminal cancer brings a series of problems in the family, work, financial and social arenas. These problems, in turn, cause a negative impact on the Quality of Life (QOL) of the patients’ primary caregivers, including their physical and psychological health. The purpose of the present study was to examine the effects of an intervention based on Problem Solving Therapy on QOL, anxious and depressive symptoms and on the acquisition of self-care skills by terminal cancer patients’ primary caregivers. A repeated measures N=1 design was used on pre and post intervention measurements on Beck’s anxiety and depression inventories, the WHOQOL-Bref and a questionnaire on self-care expressly designed for the study. Results revealed clinically significant improvements on anxious and depressive symptoms and improvement on the participants’ QOL. Problem Solving Therapy resulted a viable and effective approach to cope with the problems posed by caring for a terminal patient and improving self-care skills. A possible drawback of the procedures includes a lengthy intervention howhich was not always commensurate with the survival time of the terminal patients
    corecore