407 research outputs found

    Emociones

    Get PDF
    La presentación aborda las definiciones, autores, factores, funciones y teorias relativas a las emociones y al estrés

    Condicionamiento Instrumental

    Get PDF
    La presentación aborda las respuestas ante estímulos y desde el condicionamiento instrumental y sus paradigmas

    Arquitectura de museos en Aragón (1978-2013)

    Get PDF
    La tesis doctoral tiene como objeto de estudio la arquitectura de museos de la comunidad autónoma de Aragón en el periodo democrático (1978-2013). Esta etapa coincide en Aragón con una verdadera edad de oro de la institución museística, en la línea de lo que ocurre también en el resto de España y en la mayor parte de los países industrializados. La democratización del museo como espacio de masas, unida en el caso español a la carencia de infraestructuras culturales que arrastraba el país desde la dictadura, se encuentra sin duda entre las múltiples causas de esta proliferación masiva. Entre los objetivos definidos al inicio de la investigación se encontraba determinar cuándo surge la arquitectura de museos como tal en la comunidad, detectar las opciones tipológicas más frecuentes en la arquitectura de museos aragonesa y el verdadero impacto de cada una de ellas y elaborar un catálogo razonado de los espacios expositivos aragoneses en términos de arquitectura (si no de todos, al menos de un conjunto representativo), que permitiera disponer en el futuro de un instrumento de trabajo eficaz y actualizado. La metodología empleada en el análisis arquitectónico partió de la definición de varios niveles de trabajo. El primero consistió en la visita de un amplio conjunto de centros, cuyo estudio podía aportar una valiosa información en cuanto a las tendencias más habituales en arquitectura de museos. Para ello, de forma previa se elaboró un censo exhaustivo de espacios expositivos de Aragón, que recogió un total de 451 espacios. El censo sirvió de base para efectuar una selección representativa de aquellos que debían ser visitados con el fin de elaborar el catálogo arquitectónico que se incluye como anexo. La información más relevante de cada uno de ellos fue consignada en una ficha catalográfica de elaboración propia que incluía diferentes campos (relacionados con la arquitectura y museografía). Además, los datos obtenidos en la fase de trabajo de campo fueron volcados a su vez en una hoja Excel con diferentes descriptores: tipología (museo, centro de interpretación o exposición permanente), temática, modalidad arquitectónica (de nueva planta, rehabilitación o museo al aire libre), titularidad, horario y año de inauguración. Esto permitió elaborar posteriormente diferentes gráficos. El censo fue organizado por provincias, asignando a cada localidad el correspondiente código SITAR (Sistema de Información Territorial de Aragón), lo que hizo posible más adelante trabajar con los datos y reflejar los resultados en una serie de representaciones territoriales. El segundo nivel de análisis consistió en establecer dos grandes grupos en función de las dos posibilidades fundamentales a la hora de crear un museo, una división ya habitual en la bibliografía especializada: instalarlo en un edificio preexistente, rehabilitado para usos museísticos, o bien crear para él una arquitectura de nueva planta. La metodología ha consistido en presentar, en ambos casos, un panorama detallado de la situación, aunque los criterios metodológicos aplicados han variado de una opción a otra. En el caso de la rehabilitación arquitectónica, se ha preferido clasificar el análisis en función de las tipologías constructivas que acogen espacios expositivos en la comunidad, mientras que la arquitectura de nueva planta admitía un acercamiento cronológico y formal. Finalmente, el tercer nivel (más específico y detallado) lo constituye el estudio monográfico de ocho casos destacados, organizados en tres grupos, uno por cada una de las tendencias mayoritarias en la arquitectura de museos (rehabilitación y creación ex novo) y un tercero para los proyectos no realizados. Los ejemplos escogidos han sido el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón, el Mausoleo de los Amantes de Teruel, el Museo Camón Aznar (Zaragoza), el IAACC Pablo Serrano (Zaragoza), el Centro de Arte y Naturaleza (Huesca), el Museo Orús (Utebo, Zaragoza), el Museo Aragonés de Arte Contemporáneo de 1993 y el Espacio Goya. El estudio de la arquitectura de museos en Aragón permite extraer una serie de conclusiones. El periodo analizado se ha revelado como una etapa esencial en la historia de los museos aragoneses, caracterizada por un dinamismo sin precedentes en la apertura de nuevos centros. Esta explosión museística se ha producido en Aragón con un ligero retraso respecto al ámbito nacional, ya que es sobre todo la primera década del nuevo milenio la que asiste a la multiplicación espectacular de nuevos centros, mientras que en el resto del territorio esta expansión se produce dos décadas antes. La proliferación indiscriminada de espacios expositivos, sobre todo en el ámbito rural, ha dado lugar a una oferta museística irregular e inconexa, con graves carencias de gestión. Por otro lado, el estudio de la situación actual en materia museística proporciona una imagen de contrastes, ya que junto a los proyectos culturales estrella de los diferentes gobiernos autonómicos, en los que se han invertido cuantiosos recursos, existe toda una multiplicidad de humildes museos y otros espacios expositivos de carácter local, frecuentemente olvidados por las instituciones que los pusieron en marcha. En cuanto a la arquitectura de museos propiamente dicha, en Aragón predomina la rehabilitación arquitectónica como opción fundamental (con un 83% de los ejemplos analizados), si bien es cierto que en los últimos años han aumentado de manera considerable las creaciones ex novo (que suponen el 15% de los espacios existentes, mientras que el 2% restante son museos al aire libre). El balance final, a pesar de las carencias enunciadas, es positivo. En el periodo democrático, Aragón ha visto incrementada su oferta expositiva con un número considerable de nuevas propuestas de signo muy variado, que componen un paisaje dinámico. Esta proliferación ha conllevado la restauración de un ingente conjunto patrimonial que se encontraba en desuso. Por otro lado, el diseño museístico de nueva planta ha dotado a la comunidad de algunos de sus hitos arquitectónicos más destacados. Sin embargo, para seguir trabajando en la configuración de una red museística coherente, se impone llevar a cabo una reflexión detenida sobre la situación actual y las necesidades futuras de la comunidad, que evite repetir los errores del pasado y que haga posible, al mismo tiempo, optimizar los recursos disponibles

    Validez del Illness Behavior Questionnaire (IBQ): Estudio factorial y criterial

    Get PDF
    Segones Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 1996-1997)El propósito del presente trabajo es doble: por una parte se pretende estudiar las propiedades psicométricas del cuestionario de Conducta de Enfermedad (IBQ) de Pilowky. Para ello, se analiza la fiabilidad, midiendo la consistencia interna del instrumento, y la validez de constructo, tanto a nivel factorial como de criterio. Por otra parte, se pretende aportar evidencia al modelo de pánico de Clark (1985) en lo que se refiere a la focalización atencional en las señales corporales. Los resultados han de ser tomados con cierta cautela, ya que la muestra no es lo suficientemente amplia como para obtener conclusiones lo suficientemente sólidas. Sin embargo, nuestros datos sugieren, de acuerdo con la literatura, que la estructura de siete factores obtenida por Pilowsky es difícilmente replicable. Parece ser que el cuestionario estaría midiendo un claro factor de Hipocondría General, mientras que los otros factores habrían de estar mejor representados en el cuestionario. En función de los análisis hemos realizado algunas modificaciones, sobre todo en la asignación de ítems a factores y en la elaboración de las escalas. Nuestra adaptación tiene en cuenta 41 ítems, repartidos en seis factores denominados Hipocondría, Alteración emocional, Preocupación por la enfermedad, Inhibición afectiva, Negación y Convicción de enfermedad. Nuestra adaptación, al menos la escala de Hipocondría, es lo bastante precisa como para discriminar a nivel clínico entre fóbicos y ansiosos generales, y éstos del grupo control. Por tanto, consideramos que se trata de una adaptación fiable y válida del instrumento. Finalmente, hemos encontrado diferencias significativas en el nivel de Hipocondría, es decir, en el nivel de preocupación y autoobservación de los estímulos corporales entre los pánico y los demás grupos. Esto supone un claro apoyo al modelo de pánico de Clark

    Autoarchive guide

    Get PDF
    The autoarchive guide is a document that intends to guide the user through the deposition of items on the IMDEA Nanociencia Repository

    Frequently asked questions

    Get PDF
    The FAQs document intends to respond to the most frequent questions regarding Open Access and the IMDEA Nanociencia Repository functioning

    Effect of zinc supplementation on circulating concentrations of homocysteine, vitamin B12, and folate in a postmenopausal population

    Get PDF
    Introduction: The decrease in estrogen levels associated with menopause increases the risk of deficiencies of key micronutrients such as zinc and of disturbances in methylation cycle-related markers. The present study assesses the effect of 8-week Zn supplementation upon circulating concentrations of Hcy, B12, and Fol levels in a population of postmenopausal women. Methods: Fifty-one postmenopausal women aged between 44 and 76 years took part in the study. Two randomized groups (placebo and zinc [50 mg/day]) were treated during 8 weeks. Nutrient intake was assessed based on the 72-hour recall method. Zinc was analyzed by flame atomic absorption spectrophotometry. Clinicalnutritional parameters were determined by enzyme immunoassay techniques. Results: Folate levels increased significantly (p < 0.05) in the zinc group on comparing the baseline versus followup values. Homocysteine decreased in the inter-group analysis (p < 0.05) after the intervention. Furthermore, higher folate (r = - 0.632; p = 0.005) and vitamin B12 (r = - 0.512; p = 0.030) levels were correlated to low homocysteine levels in the zinc group after the intervention, although the zinc intervention had the same effect on B12 levels in both groups. Conclusion: Zinc supplementation enhanced circulating folate and homocysteine by improving the folate values in the zinc-supplemented group and decreasing homocysteine levels inter-groups. Further studies involving larger samples and optimizing the doses and intervention period are needed to reinforce our main findings.Thanks are due to all the postmenopausal women who participated in the present study. We also thank the English revision and edition provided by a scientific translator. Funding for open access charge: Universidad de Huelva, Spain / CBUA

    Interleukin-4 (IL4) and Interleukin-4 receptor (IL4RA) polymorphisms in asthma: a case control study

    Get PDF
    BACKGROUND: IL4/IL4RA pathway plays an important role in atopy and asthma. Different polymorphisms in IL4 and IL4RA genes have been described. Particularly, -33C>TIL4 and 576Q>RIL4RA SNPs have been independently associated to atopy and asthma. The purpose of this study was to analyse these polymorphisms in a population of patients with a well-characterized asthma phenotype. METHODS: A total of 212 unrelated Caucasian individuals, 133 patients with asthma and 79 healthy subjects without symptoms or history of asthma or atopy and with negative skin prick tests were recruited. Lung function was measured by spirometry and asthma was specialist physician-diagnosed according to the ATS (American Thoracic Society) criteria and classified following the GINA (Global Initiative for Asthma) guidelines. Skin prick tests were performed according to EAACI recommendations. -33C>TIL4 was studied with TaqMan assay and 576Q>RIL4RA by PCR-RFLP technique. Hardy-Weinberg equilibrium was analysed in all groups. Dichotomous variables were analysed using χ(2), Fisher exact test, Monte Carlo simulation test and odds ratio test. To model the effects of multiple covariates logistic regression was used. RESULTS: No statistically significant differences between the group of patients with asthma and the controls were found when the allele and genotype distribution of -33C>TIL4 and 576Q>RIL4RA polymorphisms were compared. However, the T allele of the -33C>TIL4 SNP was more frequent in patients with persistent asthma. Multivariate analysis adjusted for age and sex confirmed that carriers of allele T had an increased risk of persistent asthma (OR:2.77, 95%CI:1.18–6.49; p = 0.019). Analysis of combination of polymorphisms showed that patients carrying both the T allele of -33C>TIL4 and the A allele of 576Q>RIL4RA had an increased risk of asthma. This association was particularly observed in persistent asthma [Fisher's p value = 0.0021, Monte Carlo p value (after 10(4 )simulations) = 0.0016, OR:3.39; 95% CI:1.50–7.66]. CONCLUSION: Our results show a trend of association between the genetic combination of the T allele of -33C>TIL4 and the A allele of 576Q>RIL4RA with asthma. This genetic variant was more frequently observed in patients with persistent asthma. As long as this study was performed in a small population, further studies in other populations are needed to confirm these results

    Molecular Analysis of Activation-Induced Cytidine Deaminase Gene in Immunoglobulin-E Deficient Patients

    Get PDF
    Understanding how class switch recombination (CSR) is regulated to produce immunoglobulin E (IgE) has become fundamental because of the dramatic increase in the prevalence of IgE-mediated hypersensitivity reactions. CSR requires the induction of the enzyme AICDA in B cells. Mutations in AICDA have been linked to Hyper-IgM syndrome (HIGM2), which shows absence of switching to IgE as well as to IgG and IgA. Although isolated IgE deficiency is a rare entity, here we show some individuals with normal serum IgM, IgG, and IgA levels that had undetectable total serum IgE levels. We have analyzed the AICDA gene in these individuals to determine if there are mutations in AICDA that could lead to selective IgE deficiency. Conformational sensitive gel electrophoresis (CSGE) and sequencing analysis of AICDA coding sequences demonstrated sequence heterogeneity due to 5923A/G and 7888C/T polymorphisms, but did not reveal any novel mutation that might explain the selective IgE deficit

    H-2Ld class I molecule protects an HIV N-extended epitope from in vitro trimming by endoplasmic reticulum aminopeptidase associated with antigen processing.

    Get PDF
    In the classical MHC class I Ag presentation pathway, antigenic peptides derived from viral proteins by multiple proteolytic cleavages are transported to the endoplasmic reticulum lumen and are then exposed to ami-nopeptidase activity. In the current study, a long MHC class I natural ligand recognized by cytotoxic T lymphocytes was used to study the kinetics of degradation by aminopeptidase. The in vitro data indicate that this N-extended peptide is efficiently trimmed to a 9-mer, unless its binding to the MHC molecules protects the full-length peptide.We thank Dr. A. K. Stout of the NIH Tetramer Facility for providing the peptide/MHC complex reagent. This work was suppor ted by grants provi ded by Programa Ramón y Cajal, and Fundación FIPSE to D. L.; by grants provided by Comunidad de Madrid and Ministerio de Educación y Ciencia to M. D. V.; and by a joint grant provided by Instituto de Salud Carlos III to D. L., and M. D. V.S
    corecore