92 research outputs found

    Diagnóstico etiológico en meningitis y encefalitis por técnicas de biología molecular

    Get PDF
    ResumenIntroducciónEl estudio etiológico de las infecciones del sistema nervioso central se ha realizado tradicionalmente con cultivos bacterianos y con reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para virus herpes simple (VHS). Los cultivos bacterianos pueden disminuir su rendimiento en pacientes que hayan usado antibióticos previos a la toma de muestra, y el solicitar PCR solo para virus VHS reduce el diagnóstico etiológico a un solo agente. El objetivo de este trabajo fue determinar las causas infecciosas en meningitis y encefalitis en niños, utilizando conjuntamente la microbiología convencional y la biología molecular, con el fin de mejorar el diagnóstico etiológico de estas enfermedades.Pacientes y métodoSe estudiaron 19 pacientes con sospecha de meningitis y encefalitis, de manera prospectiva, hospitalizados en el hospital Luis Calvo Mackenna en Santiago de Chile, entre el 1 de marzo de 2011 y el 30 de marzo de 2012. Luego de obtener el consentimiento informado, a las muestras de LCR se les realizó examen citoquímico, cultivo, PCR múltiple bacteriana (N. meningitidis, S. pneumoniae, H. influenzae) y PCR en tiempo real para HSV-1 y 2, VVZ, VEB, CMV, VHH-6 y enterovirus. Se recabaron datos clínicos y epidemiológicos desde la ficha clínica del paciente.ResultadosDe los 19 pacientes analizados 2 (10%) fueron diagnosticados por métodos microbiológicos convencionales y 7 (37%) al adicionar biología molecular (p=0,02). Tres pacientes presentaron meningitis por S. pneumoniae, uno por Enterobacter cloacae, 2 pacientes meningoencefalitis por VHS-1 y uno meningitis por VVZ.ConclusionesLa adición de la PCR a los métodos microbiológicos convencionales de diagnóstico en las infecciones del sistema nervioso central aumenta significativamente la probabilidad de detectar el agente causal. La incorporación rutinaria del diagnóstico molecular permitiría un manejo más oportuno y racional.AbstractIntroductionThe aetiological study of infections of the central nervous system has traditionally been performed using bacterial cultures and, more recently, using polymerase chain reaction (PCR) for herpes simplex virus (HSV). Bacterial cultures may not have good performance, especially in the context of patients who have received antibiotics prior to sampling, and a request for HSV only by PCR reduces the information to only one aetiological agent. The aim of this study is to determine the infectious causes of meningitis and encephalitis, using traditional microbiology and molecular biology to improve the aetiological diagnosis of these diseases.Patients and methodA prospective study was conducted on 19 patients with suspected meningitis, admitted to the Luis Calvo Mackenna Hospital in Santiago, Chile, from March 1, 2011 to March 30, 2012. After obtaining informed consent, the CSF samples underwent cytochemical study, conventional culture, multiplex PCR for the major producing bacterial meningitis (N. meningitidis, S. pneumoniae, H. influenzae), real-time single PCR for HSV-1 and 2, VZV, EBV, CMV, HHV-6 and enterovirus. Clinical and epidemiological data were also collected from the clinical records.ResultsOf the 19 patients analysed, 2 were diagnosed by conventional methods and 7 by adding molecular biology (increase to 37%). Three patients had meningitis due to S. pneumoniae, one due to Enterobacter cloacae, 2 patients meningoencephalitis HSV-1, and one VZV meningitis.ConclusionsThe addition of PCR to conventional diagnostic methods in CNS infections increases the probability of finding the causal agent. This allows a more adequate, timely and rational management of the disease

    Representaciones sobre la escuela de jóvenes socialmente vulnerable

    Get PDF
    Problema: Los jóvenes socialmente vulnerables son nuevos actores en el escenario de la escuela media y se presentan ante las instituciones desafiando -no por si mismos, sino por su frágil situación social- a un formato escolar homogéneo y tradicional. La escuela debe cambiar, debe ajustar su oferta a las peculiares características de este público, para lo cual es preciso tomar en cuenta la visión que los propios jóvenes sostienen sobre ella.Tal conocimiento nos aproxima a identificar cuáles son los recursos simbólicos que disponen para hacer frente a procesos educativos, teniendo en cuenta que las representaciones son una forma de conocimiento social que posibilita a individuos y grupos fijar su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen.Objetivo: Identificar las representaciones de los jóvenes entre 17 y 20 años de la ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social respecto del significado de la escuela en sus vidas.Metodología: Investigación cualitativa, grupos focales con jóvenes en situación de calle, jóvenes escolarizados en contexto de privación de la libertad y jóvenes escolarizados en que habitan en zonas urbano-marginalesResultados esperados: información que permita colaborar con la definición de programas de acción en el ámbito socioeducativo. El establecer los vínculos necesarios con los grupos y actores sociales ya definidos permitirá descubrir y construir científicamente los sentidos y significaciones generadas en la vida cotidiana de las urbes populares

    Juventud vulnerable y escuela media: representaciones y experiencias sobre la autoridad escolar

    Get PDF
    La crisis de autoridad en las escuelas secundarias es una de las condiciones más discutidas en los diagnósticos actuales sobre el nivel medio; el deterioro de las relaciones entre profesores y alumnos se presenta como un problema creciente dentro de las escuelas, situación que se enmarca en un contexto de quiebres mas generales.La época que vivimos se caracteriza, precisamente, por un fuerte estado de crisis de las instituciones tradicionales (familia, iglesia, escuela) las cuales tienen cada vez más dificultades para mediar entre el orden general y la subjetividad de los actores.Los trabajos rastreados como antecedentes, no ahondan suficientemente en la forma en que las manifestaciones de las culturas juveniles en los sectores populares afectan a la relación pedagógica, además de lo cual se centran de modo casi exclusivo en la autoridad circunscripta a la relación con los docentes, sin indagar en torno a modelos institucionales, ni al rol de otros actores claves como pueden ser directores y preceptores La investigación que estamos realizando busca responder, en este marco, cómo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba a la autoridad en la escuela media, considerada ésta en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores.Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedagógica (ligada al desempeño de los profesores) y la autoridad en términos de límites que reconocen en los directivos y preceptores vinculándola con el espacio institucional de la escuela.Se analizará especialmente la forma en que los jóvenes vivencian las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercanía o distancia con las prácticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia; también se procurará explorar los problemas de convivencia escolar más frecuentes, en especial los que mantienen con docentes, directivos y preceptores, apuntando a identificar cómo advierten el ejercicio de la autoridad ante tales situaciones.La investigación que aquí se plantea propone trabajar la autoridad escolar desde la visión de los alumnos enfocada en dos aspectos fundamentales: -las formas de autoridad pedagógica que reconocen a los docentes (lo cual remite al reconocimiento del saber, saber hacer, saber ser de profesores), - la autoridad en términos de límites que reconocen en los directivos, docentes y preceptores en relación con espacio institucional de la escuela.Metodológicamente, la investigación se desarrollará por medio de un diseño cuanti-cualitativo que combinará la realización de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situación de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media seleccionados de modo intencional, con la aplicación de un cuestionario estandarizado que se aplicará sobre una muestra aleatoria de estudiantes de escuelas secundarias

    Metodologia del Aprendizaje. Material teórico práctico

    Get PDF
    El proceso de aprendizaje y estudio en la Universidad requiere de ciertas condiciones específicas para lograr resultados eficientes. Entre dichas condiciones se destaca el dominio de la lectura en sus distintos momentos de exploración, análisis y organización de la información de los materiales a trabajar, para luego poder expresarla correctamente. Otras competencias estratégicas para ser un estudiante competente están constituídas por la resolución de problemas, el ejercicio del pensamiento crítico y el pensamiento científico, ya que todas ellas serán esenciales en la resolución de casos y situaciones clínicas propias de la práctica profesional del odontólogo.-Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Andrawos, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Castillo, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Juventud vulnerable y escuela media : Representaciones y experiencias sobre la autoridad escolar. Algunos avances de investigación

    Get PDF
    La crisis de autoridad en la escuela media se presenta hoy como un problema crítico y creciente; los jóvenes representan para la institución tradicional el desafío de la incertidumbre y en escuelas de sectores desfavorecidos la imprevisibilidad es aún mayor, dado que las culturas juveniles de las barriadas populares están atravesadas por problemas vinculados con las drogas, el mundo de la economía informal e ilegal y fenómenos de violencia y tribalidad expresadas en luchas de bandos por el dominio de territorios (Duschatsky, 1999; Tessio Conca, 2007). Estas problemáticas plantean un estado de perplejidad en docentes y responsables de las escuelas, al verse desbordados ante condiciones que exceden ampliamente lo estrictamente pedagógico y que ponen en jaque cotidianamente sus formas tradicionales de sostener la autoridad. En esta ponencia presentaremos avances de una investigación en curso en la ciudad de Córdoba en la que se indaga acerca de las representaciones y experiencias sobre la autoridad escolar de grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social. Expondremos aquí las consideraciones teóricas que sirven de marco al trabajo, así como algunos resultados preliminares de discusiones focales con grupos de estudiantes que concurren a escuelas secundarias de barrios populares de Córdoba Capital.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El diario de prácticas clínicas en la unidad de cuidados intensivos

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo se centra en conocer la experiencia clínica vivida por los alumnos de 4º curso de enfermería en las unidades de cuidados especiales. Para la obtención de los datos se empleará la utilización de una herramienta específica como es el diario de prácticas clínicas elaborado por los porpios alumnos donde se recojan las vivencias en las unidades especiales. Por otro lado se realizarán sesiones con grupos focales para debatir procesualmente, el problema de investigación a la luz de las narrativas vertidas en los diarios. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las siguientes categorías:-el miedo y la angustia vivido por los alumnos al comienzo en este tipo de unidades. La relevancia de la figura del tutor en este entorno. La labor desarrollada por un el equipo de soporte de la enseñanza clínica. La influencia de la tecnificación sin desatender los cuidados básicos y por último el aumento de la seguridad y confianza con el entorno con el paso de los día

    Percepción de los alumnos de enfermería de las unidades especiales a través de sus diarios

    Get PDF
    Conocer la experiencia clínica vivida por los alumnos de 4º curso de enfermería en las unidades de cuidados intensivos y reanimación. Potenciar el diario de prácticas clínicas como herramienta de reflexión durante los procesos de enseñanza aprendizaje clínico en las unidades de cuidados especiales. Introducir al alumno de prácticas clínicas en la rehumanización de los cuidados en unidades especiales (contextos clínicos cerrados y de alta incidencia tecnológica). Metodológicamente se emplearán, por una parte, los diarios de prácticas clínicas enfocados al problema planteado en esta investigación; por otra, se realizarán sesiones con grupos focales para debatir procesualmente, el problema de investigación a la luz de las narrativas vertidas en los diarios. Los principales resultados obtenidos ponen de manifiesto las siguientes categorías:-el miedo y la angustia vivido por los alumnos al comienzo en este tipo de unidades. La relevancia del tutor en este entorno. La importante labor desarrollada por un equipo multidisciplinar. La influencia de la tecnificación sin desatender los cuidados básicos. Ganan seguridad y confianza con el paso de los días siendo conscientes de sus limitaciones

    Phthalates and Bisphenol A: presence in blood serum and follicular fluid of italian women undergoing assisted reproduction techniques

    Get PDF
    Background: folliculogenesis is a strictly regulated process that may be affected by endocrine disrupting chemicals (EDCs) through sometimes not so clear molecular mechanisms. Methods: we conducted a multicentric observational study involving six fertility centers across Italy, prospectively recruiting 122 women attending a fertility treatment. Recruited women had age ≤42 years, and normal ovarian reserve. Blood and follicular fluid samples were taken for EDCs measurement using liquid chromatography tandem mass spectrometry and each woman completed an epidemiological questionnaire. Results: The main EDCs found were monobutyl phthalate (MBP) (median blood: 8.96 ng/mL, follicular fluid 6.43 ng/mL), monoethylhexyl phthalate (MEHP) (median blood: 9.16 ng/mL, follicular fluid 7.68 ng/mL) and bisphenol A (BPA) (median blood: 1.89 ng/mL, follicular fluid 1.86 ng/mL). We found that serum MBP concentration was significantly associated with the considered area (p < 0.001, adj. mean: 7.61 ng/mL, 14.40 ng/mL, 13.56 ng/mL; Area 1: Milan–Turin, Area 2: Rome–Naples; Area 3: Catania–Bari, respectively) but negatively with home plastic food packaging (p = 0.004). Follicular MBP was associated with irregular cycles (p = 0.019). No association was detected between EDCs and eating habits and other clinical and epidemiological features. Conclusions: This study represents the first Italian biomonitoring of plastic EDCs in follicular fluid, laying the basis for future prospective evaluation on oocyte quality before assisted reproduction techniques (ART

    Voluntariado Universitario: Un Espacio para formar profesionales comprometidos con la sociedad

    Get PDF
    Voluntariado Universitario. Formar a los voluntarios para que desde una mirada integral de los derechos y a través de una trabajo en red sean promotores activos de la salud comunitariaFil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Lehner Rosales, Elena María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Giraudo, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Bisio, Lidia Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Agronomía. Cátedra de Realidad Agrícola Ganadera; Argentina.Fil: Carpentieri, Ágata Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
    corecore