1,107 research outputs found

    La desesperanza en el relato de viaje, un momento de aceptación lúcida ante el fracaso en La nieve del almirante de Álvaro Mutis

    Get PDF
    Este artículo presenta un análisis de la novela La nieve del almirante -- Se plantea el tema de la desesperanza como un momento de percibir la realidad y aceptarla ante situaciones adversas como el fracaso -- Para evidenciarlo en primer lugar se exponen algunas características sobre la narrativa de Mutis y su relación con la interculturalidad y los relatos de viajes para posteriormente sustentar la afirmación de que en La nieve del almirante la desesperanza no es tomada como ese estado de ánimo de aquel que todo lo ha perdido, si no por el contrario, un instante de aceptación ante situaciones no esperadas, esta hipótesis se desarrollará teniendo en cuenta la conferencia- ensayo titulada La desesperanza del propio Mutis y de la cual se tomarán aportes como las condiciones del desesperanzado y cada una de sus características para el desarrollo del artícul

    Una propuesta didáctica desde el enfoque por competencias

    Get PDF
    El presente artículo corresponde a un planteamiento didáctico para la enseñanza de la Estadística basado en la formación por competencias desde el pensamiento complejo. Debido a los tradicionales problemas que enfrenta la enseñanza de esta disciplina en el ámbito universitario, la cual se caracteriza por altos índices de deserción y reprobación de los estudiantes, se hace necesario buscar alternativas didácticas tendientes a revertir el proceso. La propuesta está dirigida hacia un módulo de Estadística Descriptiva dentro de un curso básico de Estadística y Probabilidad o Estadística General, y propicia una ruptura con la metodología tradicional que se ha venido empleando. Con ello se espera propiciar conocimientos y habilidades estadísticas que el estudiante pueda utilizar en concordancia con su perfil profesional

    Percepción de profesores de matemática sobre la estadística y su enseñanza

    Get PDF
    En la investigación realizada se analizó la percepción de los educadores matemáticos hacia la Estadística y su enseñanza en el ámbito preuniversitario. La investigación incluyó 291 profesores activos y en formación, a los cuales se les aplicó un cuestionario. Se logró determinar que un alto porcentaje de docentes concibe la disciplina como fácil de entender, cuyos problemas son de resolución simple y no presentan grandes complicaciones si se compara con otras áreas de Matemáticas. Pero, desde el punto de vista cognitivo surgió cierta contradicción, pues existe la creencia que la Estadística permite manipular la realidad; lo cual atenta contra la naturaleza aleatoria y objetiva de la disciplina. Los resultados revelan la necesidad de profundizar en temas relacionados con la forma en que cada docente percibe la disciplina y su rol en la formación de los jóvenes

    DISEÑO de Puente Vado en la Quebrada La Esperanza, Comunidad La Chata, Municipio El CuA

    Get PDF
    El presente proyecto levantamiento topográfico y diseño de puente vado en la comunidad La Chata Municipio El Cua, ha sido elaborado producto de la necesidad que existe en esta comunidad y sus alrededores, el levantamiento topográfico se realizó tomando en cuenta todos los detalles uno a uno para un buen diseño el cual se elaboró apegado a las normas nacionales e internacionales como es AASHTO y las normas NIC-2000 entre otras. Durante la recopilación de información y estudios realizados se tomó en cuenta la situación económica social y ambiental de las personas beneficiadas ya sea directa o indirectamente este diseño es uno de los más aplicados en zonas rurales ya que es uno de los puentes menos costosos, pero que si resuelven y mejoran tanto la seguridad vial como la economía de una comunidad, Municipio o Departamento. En Nicaragua existen muchos caminos a nivel de nuestras comunidades rurales, que por sus niveles de tráfico, el tipo de inversión y la disponibilidad de recursos a nivel de los municipios de que son parte, no justifican la construcción de un puente del tipo convencional, lo cual vendría a ser la solución idónea o definitiva ante el problema de las crecidas, y la demanda de tráfico permanente de parte de los productores y la población en general. La ventaja principal es que un vado no es generalmente susceptible a obstruirse con escombros o con vegetación como sucede en el caso de las alcantarillas, por lo cual se recomienda siempre utilizar únicamente el relleno mínimo necesario a fin de facilitar el paso de los materiales flotantes sobre el puent

    Las fake news:descripción e impacto de la desinformación en medios digitales ecuatorianos

    Get PDF
    The false news that is published in Ecuadorian digital media occupies a leading role, generating concern, both in professionals and in the public. Therefore, the purpose of this study is to reflect on the motivation, components and lines of distribution; of the misinformation that audiences collect and the benefit that certain agendas of the political, economic and social sphere receive. On the other hand, it shows approaches that explain certain informative factors, some of greater relevance than others. 196 individuals participate in this investigative process, with significant criteria but limited capacity to identify and differentiate what is true from what is false. The results show the feasibility of marking itineraries that seal the way in the correct dissemination of highly accepted content in online communication systems, preferably in social networks. It comes to the conclusion that, although journalism can be carried out in a responsible and professional way, what is done is limited compared to the verification and contrast of the facts. It is necessary to apply the norms and constitutive laws that allow validating the right of individuals to receive reliable information, in accordance with the principle of freedom of expression, without forgetting the deontological elements that prevail in communication, in order from this context to assent the informative validityLas noticias falsas que se publican en medios de comunicación digitales ecuatorianos ocupan un papel protagónico, al generar preocupación, tanto en profesionales como en la ciudadanía. Por lo tanto, el propósito de este estudio es reflexionar respecto de la motivación, componentes y líneas de distribución; de la desinformación que recogen las audiencias y el beneficio que reciben ciertas agendas del ámbito político, económico y social. Por otro lado, se muestra planteamientos que explican a ciertos factores informativos, unos de mayor relevancia que otros. En este proceso investigativo participan 196 individuos, con criterios significativos pero limitada capacidad de identificar y diferenciar lo verdadero de lo falso. Los resultados evidencian la factibilidad para marcar itinerarios que sellen el camino en la divulgación correcta de contenidos de alta aceptación en los sistemas de comunicación online, con preferencia en redes sociales. Se arriba a la conclusión de que, si bien el periodismo puede ser ejecutado de forma responsable y profesional, lo que se hace es limitado frente a la verificación y contrastación de los hechos. Es necesaria la aplicación de las normas y leyes constitutivas que permitan validar el derecho de los individuos a recibir información confiable, en concordancia al principio de la libertad de expresión, sin olvidar los elementos deontológicos que priman en la comunicación, para desde este contexto asentir la validez informativa Palabras clave: Fake News; Medios digitales; Desinformación, periodista digital

    Producto multimedial sobre la regeneración urbana, agente productor de sociabilidad, desarrollo cultural e identidad en el sector San Blas (Centro Histórico de Quito)

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, consiste en dar a conocer que en la sociedad se hallan un sin número de problemas sociales y el más vigente es el de la diversidad y el cambio que hemos obtenido con un mundo globalizado que sin duda nos ha marcado como eje de desarrollo en las grandes urbes principalmente las edificaciones en las cuales se tejen todo tipo de interrelaciones sociales y en todos los niveles. Justamente este ha sido el motivo por el cual se realiza este trabajo de investigación y de difusión. Deseamos difundir cual ha sido el verdadero nivel de desarrollo que alcanzó la ciudad de Quito a partir de un proceso de rescate y regeneración de lo urbano emprendida por el Distrito del Municipio de Quito, la Empresa del Centro Histórico y demás organizaciones de interés para el medio

    Improvement of software process estimation. Applied case of software area in Barranquilla

    Get PDF
    Summary-The present paper is the result of the following investigation: “Design of a model to improve the cost estimation processes for software developing companies”. It is presented a revision of the literature at an international level for identifying tendencies and methods for more accurate software cost estimations. Through the Delphi predictive method, a group of experts in the field of software development in Barranquilla qualified and assessed from the probability of occurrence five realistic estimation scenarios. A completely random experiment was designed whose results point to two scenarios statistically similar in a qualitative manner, from that a three agents model was built: Methodology, capacity of the work team and technological products; each of those with three categories of fulfilment to achieve more precise estimations.El presente artículo es resultado de la investigación: “Diseño de un modelo para mejorar los procesos de estimación de costos para las empresas desarrolladoras de software”. Se presenta una revisión de la literatura a nivel internacional con el fin de identificar tendencias y métodos para realizar estimaciones de costos de software más exactas. Por medio del método predictivo Delphi, un conjunto de expertos pertenecientes al sector de software de Barranquilla clasificaron y valoraron según la probabilidad de ocurrencia cinco escenarios realistas de estimaciones. Se diseñó un experimento completamente aleatorio cuyos resultados apuntaron a dos escenarios estadísticamente similares de manera cualitativa, con lo que se construyó un modelo de análisis basado en tres agentes: Metodología, capacidad del equipo de trabajo y productos tecnológicos; cada uno con tres categorías de cumplimiento para lograr estimaciones más precisa
    corecore