15 research outputs found

    Aproximaciones a una antropología de la cooperación

    Get PDF
    Las prácticas sociales adheridas al proceso de formación, organización y desarrollo de las empresas de economía solidaria, especialmente de las cooperativas, se han extendido por el mundo entero desde la segunda mitad del siglo XIX, haciendo posible que en muchos lugares se haya desarrollado una cultura económica y social determinada por los valores y principios rectores de este movimiento social. Dichas prácticas han sido descritas y analizadas desde diferentes disciplinas sociales; sin embargo, habiéndose producido un fenómeno cultural en cada una de estas experiencias, son pocos los estudios que han echado mano de los métodos de la antropología para entender el comportamiento de las colectividades y las individualidades participantes de estos procesos, mucho más cuando son indudables sus efectos positivos en el desarrollo de acciones de bienestar y de concreción de principios de bien común. Los autores hemos observado necesario ahondar en el tema de la antropología de la cooperación

    Panorama de políticas públicas para la economía social y solidaria en Medellín con relación a experiencias de otros países de Europa y América Latina

    Get PDF
    Este libro presenta las diferentes experiencias de formación y concreción de políticas públicas en materia de promoción, protección o fortalecimiento de la economía solidaria en Colombia, especialmente en Medellín, en comparación con varios países de Europa y América Latina, para descubrir variantes comunes que puedan ser replicadas en otros territorios del país

    Panorama de políticas públicas para la economía social y solidaria en Medellín con relación a experiencias de otros países de Europa y América Latina

    Get PDF
    Libro de investigación. Este libro presenta las diferentes experiencias de formación y concreción de políticas públicas en materia de promoción, protección o fortalecimiento de la economía solidaria en Colombia, especialmente en Medellín, en comparación con varios países de Europa y América Latina, para descubrir variantes comunes que puedan ser replicadas en otros territorios del país

    Una década de economía social y solidaria en Colombia. Análisis de la producción investigativa y académica 2005 - 2015.

    Get PDF
    Análisis de la producción investigativa y académica 2005 - 2015.El libro, resultado de una minuciosa revisión documental, presenta un análisis de la producción académica e investigativa sobre la economía social y solidaria en Colombia en el período 2005-2015, lo cual logra a partir del examen sistemático y reflexivo de fuentes representadas en libros resultado de investigación, tesis de grado en el nivel de maestrías y doctorados, artículos de revista y textos producto de reflexión académica. Los resultados se expresan en la definición y conceptualización de categorías y ámbitos temáticos en los cuales puede clasificarse la producción académica objeto del estudio y permiten analizar contenidos teóricos y metodológicos e identificar, avances, enfoques, tendencias, ámbitos de problematización y objetos de estudio, que desde la investigación aportan a la fundamentación disciplinar e interdisciplinar del campo de conocimiento de la economía social y solidaria

    Una década de economía social y solidaria en Colombia. Análisis de la producción investigativa y académica 2005 – 2015

    Get PDF
    Libro de investigación. El libro, resultado de una minuciosa revisión documental, presenta un análisis de la producción académica e investigativa sobre la economía social y solidaria en Colombia en el período 2005-2015, lo cual logra a partir del examen sistemático y reflexivo de fuentes representadas en libros resultado de investigación, tesis de grado en el nivel de maestrías y doctorados, artículos de revista y textos producto de reflexión académica.   Los resultados se expresan en la definición y conceptualización de categorías y ámbitos temáticos en los cuales puede clasificarse la producción académica objeto del estudio y permiten analizar contenidos teóricos y metodológicos e identificar, avances, enfoques, tendencias, ámbitos de problematización y objetos de estudio, que desde la investigación aportan a la fundamentación disciplinar e interdisciplinar del campo de conocimiento de la economía social y solidaria

    Una década de economía social y solidaria en Colombia. Análisis de la producción investigativa y académica 2005 - 2015.

    Get PDF
    Análisis de la producción investigativa y académica 2005 - 2015.El libro, resultado de una minuciosa revisión documental, presenta un análisis de la producción académica e investigativa sobre la economía social y solidaria en Colombia en el período 2005-2015, lo cual logra a partir del examen sistemático y reflexivo de fuentes representadas en libros resultado de investigación, tesis de grado en el nivel de maestrías y doctorados, artículos de revista y textos producto de reflexión académica. Los resultados se expresan en la definición y conceptualización de categorías y ámbitos temáticos en los cuales puede clasificarse la producción académica objeto del estudio y permiten analizar contenidos teóricos y metodológicos e identificar, avances, enfoques, tendencias, ámbitos de problematización y objetos de estudio, que desde la investigación aportan a la fundamentación disciplinar e interdisciplinar del campo de conocimiento de la economía social y solidaria

    Huella cooperativa en Antioquia

    Get PDF
    el texto comprende cuatro acápites, iniciándose por la presentación de la memoria metodológica. La base del mismo está determinada en una narrativa del contexto histórico en el cual se formaron la gran mayoría de estas experiencias significativas de cooperativas de la región de Antioquia; una sucinta relación de cada caso estudiado, centrada en el encuentro de sus factores de éxito; y la identificación de las lecciones sociales, económicas y culturales que otorga a la historia regional esta experiencia del cooperativismo

    Huella cooperativa en Antioquia

    Get PDF
    Libro de investigación. El texto comprende cuatro acápites, iniciándose por la presentación de la memoria metodológica. La base del mismo está determinada en una narrativa del contexto histórico en el cual se formaron la gran mayoría de estas experiencias significativas de cooperativas de la región de Antioquia; una sucinta relación de cada caso estudiado, centrada en el encuentro de sus factores de éxito; y la identificación de las lecciones sociales, económicas y culturales que otorga a la historia regional esta experiencia del cooperativismo. &nbsp

    Análisis microeconómico, del transporte masivo y colectivo en la cuenca tres de Medellín Antioquia.

    Get PDF
    El presente trabajo se basa en los últimos estudios de transporte que se realizaron en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá: Estudio de rutas de buses, Modelación de la Red Vial del Valle de Aburrá, y Plan Maestro de Movilidad. Se genera el análisis microeconómico, del transporte masivo y colectivo en la cuenca tres de Medellín Antioquia, utilizando el modelo de elección discreta Logit Multinomial y la matriz de Vester, los cuales determinan que existe una preferencia por el SIT, en comparación con el modo de transporte bus o colectivo, bajo el supuesto de que los atributos y rasgos de costo, tiempo y accesibilidad sean similares. Pero desde la óptica del transporte informal existe una marcada preferencia en la actualidad por la elección de este modo, como instrumento de conexión o alimentador del SIT, aumentado la cobertura y disminuyendo los tiempos de transporte de algunas zonas.Abstract: This research is based on the latest transport studies that were conducted in the Metropolitan Area of Aburrá Valley: Bus routes study, Modeling of Road Network at Aburrá Valley and Master Plan of Mobility. A microeconomic analysis of the massive and collective transport was carried out. The analysis was lead in the basin number three of Medellin Antioquia. The Logit Multinomial Discrete Choice Model and Vester matrix were used. The research wanted to determine if there is a preference for SIT based on the transport mode (Bus or collective), under the assumption that attributes and features like cost, time and accessibility were similar. There is a preference for informal transport as an element for SIT connection. Informal transport increases coverage and reduces transport times in some areasMaestrí
    corecore