77 research outputs found

    Interacciones entre Eriosyce villicumensis (Cactaceae) y arbustos: Un caso de estudio en el desierto hiperárido del Monte de Argentina.

    Get PDF
    The spatial intraspecific and interspecific distribution of Eriosyce villicumensis (Rausch) Katt. was studied in three physiographic units and at micro-scale under shrubs. The influence of shrubs on photosynthetically active radiation and on soil temperature was analyzed. The intraspecific distribution of E. villicumensis was random. The interspecific distribution was highly associated with Larrea cuneifolia and/or Zuccagnia punctata, observing decreasing association from the centre toward the edge of shrub canopies, coinciding with both the light and temperature gradients detected under those shrubs. In desert environments, the interaction between species is a strategy that allows survival of several plantsInteracciones entre Eriosyce villicumensis (Cactaceae) y arbustos: Un caso de estudio en el desierto hiperárido del Monte de Argentina. Se estudió la distribución espacial intraespecífica e interespecífica de Eriosyce villicumensis (Rausch) Katt. en tres unidades fisiográficas y a microescala bajo los arbustos. Se analizó la influencia de los arbustos en la radiación fotosintéticamente activa y temperatura del suelo. La distribución intraespecífica de E. villicumensis resultó aleatoria. La distribución interespecífica estuvo asociada con Larrea cuneifolia y/o Zuccagnia punctata, observándose disminución de asociación desde el centro al borde de los arbustos, coincidiendo con los gradientes de luz y temperatura detectados bajo los arbustos. En ambientes desérticos, la interacción entre especies es una estrategia que permite la supervivencia de varias especies

    Preliminary studies on the impact of the urbanization of the piemonte of Mendoza on the wild avifauna

    Get PDF
    Fil: Gómez, Viviana. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas .Fil: Faggi, Ana.Fil: Martínez Carretero, Eduardo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas

    Efecto de Prosopis spp. como planta nodriza sobre el contenido de nutrientes y la productividad de Opuntia ellisiana Griffiths

    Get PDF
    In arid conditions, the low quality of the forage and water shortage could be attenuated by the introduction of Opuntia species. Several plant species grows well under Prosopis canopy, responding to a higher nutrient content in the soil, It was hypothesized that productivity and nutrient content, mainly crude protein (CP), of Opuntia ellisiana planted under Prosopis would be higher than of those planted outside the canopy, and that these parameters would be influenced by the cactus position: north or south from the centre of the tree. Sampling was done in 18 plants under the canopy of Prosopis and 23 outside of it. After one year of the plantation, the totality of cladodes was harvested. The productivity per plant was 3.1 and 5.7 cladodes and 34.9 and 48.1 g of dry matter (DM), outside and under the canopy, respectively. The bromatological values (%) were moisture: 89.1 and 91.9, organic matter (OM): 76.7 and 79.8, CP: 4.4 and 8.1, acid detergent fiber (ADF): 13.7 and 18.2, neutral detergent fiber (NDF): 29.0 and 31.5, K: 3.1 and 3.6, P: 0.07 and 0.11, Ca: 5.5 and 4.4, Na: 0.04 and 0.02, outside and under the canopy, respectively. Crude protein, moisture, OM, ADF, NDF, K, P and productivity per plant were higher under the canopy, whereas Ca and Na values were higher outside the canopy (p&lt;0.05). Magnesium (1.9 and 1.9%) was not affected by the position outside or under the canopy. The north or south orientation did not influence any of the analysed parameters.En condiciones de aridez, la baja calidad del forraje y la escasez de agua podrían ser atenuadas con la introducción de especies de Opuntia. Varias especies tienen buen crecimiento bajo la canopia de Prosopis spp., respondiendo a un contenido más alto de nutrientes en el suelo. Se hipotetizó que la productividad y el contenido de nutrientes, principalmente proteína cruda (PC), de Opuntia ellisiana establecidas bajo la canopia de Prosopis serían más altos que los implantados fuera de la misma y que estos parámetros serían influenciados por la posición del cactus: norte o sur respecto del centro del árbol. Se muestrearon 18 plantas de cactus bajo la canopia y otras fuera de la misma. Después de un año de crecimiento, se cosechó la totalidad de los cladodios. La productividad por planta fue 3,1 y 5,7 cladodios y 34,9 y 48,1 g de materia seca (MS), fuera y bajo la canopia, respectivamente. Los valores bromatológicos (%) fueron humedad: 89,1 y 91,9, materia orgánica (MO): 76,7 y 79,8, PC: 4,4 y 8,1, fibra detergente ácida (FDA): 13,7 y 18,2, fibra detergente neutra (FDN): 29,0 y 31,5, K: 3,1 y 3,6, P: 0,07 y 0,11, Ca: 5,5 y 4,4, Na: 0,04 y 0,02, bajo y fuera de la canopia, respectivamente. Proteína cruda, humedad, MO, FDA, FDN, K, P y productividad por planta fueron más altas bajo la canopia, mientras que los valores de Ca y Na fueron más altos fuera de la canopia (p&lt;0.05). Magnesio (1,9 y 1,9%) no fue afectado por la posición bajo y fuera de la canopia, respectivamente. La orientación norte o sur no influenció los parámetros analizados.Fil: Grünwaldt, Josefina María. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Guevara, Juan Carlos. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Martínez Carretero, Eduardo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Grünwaldt, Eduardo Guillermo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA

    Cactus (Opuntia sps.) como forraje en las tierras secas de Argentina

    Get PDF
    Studies on cactus carried out mainly in Mendoza plain, Argentina, and in other country areas were reported. Variations in nutrient contents with three cladode age classes were examined for seven Opuntia forage clones. For all age classes combined, clones showed high organic matter: 84.4%, in vitro organic matter digestibility: 78.9% and low crude protein (CP) content: 4.0%. High doses of fertilizer almost doubled the mean CP content of the cladodes from O. ficus-indica (L.) Mill. x O. lindheimerii Engelm. cross when it was compared with the treatment in which no fertilizer was added (7.8 and 4.3%, respectively). The response to fertilization at the highest application rate was near 4-fold increase over the biomass of the zero fertilization treatment, 3.2 to 12.7 kg DM plant-1. Of this cross, clone 42 produced a dry matter (DM) biomass of 40 t DM ha-1 in 4 years with a total of 625 mm rainfall which is the greatest DM production recorded to date for such a low rainfall. O. spinulifera Salm-Dyck f. nacuniana Le Houér. appears to be the most promising species for forage production in areas with extremely cold winters. Clones 46, 80, 83, 89 and 94 had zero frost damage. Economic analysis of Opuntia plantations and the use of cactus for replacing corn in small ruminant diet were included. The cost-benefit relationship of using pre-emergent herbicides on biomass production and fertilizer application on biomass production and protein levels were analyzed. The cactus/corn cost relationship indicated the possibility of replacing corn by cactus in small ruminant diet.Se informan las conclusiones de los estudios realizados principalmente en la llanura de Mendoza, Argentina, y en otras áreas del país. Las variaciones en los contenidos de nutrientes en tres clases de edad de cladodios se examinaron para siete clones forrajeros de Opuntia. Para todas las clases de edad combinadas, los clones mostraron altos valores de materia orgánica: 84,4% y digestibilidad in vitro de materia seca: 78,9% y bajo contenido de proteína bruta (PB): 4,0%. Altas dosis de fertilizante casi duplicaron el contenido medio de PB de los cladodios del cruzamiento entre O. ficus-indica (L.) Mill. y O. lindheimerii Engelm, cuando el mismo fue comparado con el tratamiento en que no se agregaron fertilizantes (7,8 y 4,3%, respectivamente), mientras que la biomasa se incrementó en aproximadamente 4 veces respecto del control no fertilizado (3,2 a 12,7 kg MS planta-1). El clon 42 de este cruzamiento produjo una biomasa de 40 t de MS ha-1 en 4 años con un total de 625 mm de precipitación, la cual es la producción de MS más alta registrada hasta el presente para tal baja lluvia. O. spinulifera Salm-Dyck f. nacuniana Le Houér. Parece ser la especie más promisoria para la producción de forraje en áreas con inviernos extremadamente fríos. Los clones 46, 80, 83, 89 y 94 no tuvieron daño por heladas. Se incluyeron los análisis económicos de las plantaciones de Opuntia y el uso de cactus para reemplazar al maíz en la dieta de pequeños rumiantes. Se analizó la relación costo-beneficio del uso de herbicidas pre-emergentes sobre la producción de biomasa y de la aplicación de fertilizantes sobre la producción de biomasa y niveles de proteínas. La relación de costos cactus/maíz indicó la posibilidad de reemplazar al maíz por cactus en la dieta de pequeños rumiantes.Fil: Grünwaldt, Josefina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Guevara, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Grünwaldt, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Martínez Carretero, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Clasificación de humedales de montaña (Vegas) en los Andes Centrales de Argentina

    Get PDF
    Background and aims: The objective of this work is to classify mountain wetlands (vegas) in the Central Andes between 28° y 53°S, based on geomorphology and hydrology. In addition, it seeks to characterize and determine the area, height, and slope of the vegas in each typology.   M&amp;M: The determination of the different typologies was carried out based on an integrated biophysical approach at different scales of spatial analysis, where the vegas present in the study area were identified and their link with hydrological and geomorphological aspects. The dominant runoff types, and the geomorphological units were determined. Satellite images ALOS- AVNIR-2, Landsat 5 TM and field data were used. Results: A total of 304 vegas were identified that are determined by the geomorphological unit (river plains, alluvial fan, hillside, undifferentiated foothills, depression without surface discharge with or without water and fault) and the dominant type of runoff (linear surface, mantiform subsurface and subsurface mantiform to superficial linear). Four typologies of vegas are recognized: Riverbank, Hillside, Depression and Fault. The Riverbank and Hillside typologies were dominant in number and area. Eight and slope did not result different between typologies.  Conclusions: The vegas present in the Central Andes respond to 4 typologies: Riverbank, Fault, Hillside and Depression. There is a close relationship between vegas, geomorphology and the dominant runoff, allowing their classification and to analyze different management measures. The obtained results are a contribution to the study of ecosystems of high ecological and socio-economic value in the region.Introducción y objetivos: El objetivo de este trabajo fue clasificar las vegas en los Andes Centrales entre los 28° y 53°S, con base en la geomorfología y la hidrología. Además, se buscó caracterizar las vegas del área de estudio en base a la superficie, altura y pendiente según tipología.  M&amp;M: La determinación de las distintas tipologías se realizó en base a un enfoque biofísico integrado a distintas escalas espaciales, donde se identificó las vegas y se determinó su vinculación con la hidrología y geomorfología.  Se determinaron los tipos de escurrimientos dominantes y las unidades geomorfológicas. Se utilizaron imágenes satelitales ALOS- AVNIR-2, Landsat 5 TM   y datos de campo.  Resultados: Se identificaron 304 vegas que están determinadas por la unidad geomorfológica (planicies fluviales, abanico aluvial, ladera, piedemonte indiferenciado, depresión sin descarga superficial con o sin agua y falla) y el tipo de escurrimiento dominante (superficial lineal, subsuperficial mantiforme y subsuperficial mantiforme a superficial lineal). Se reconocen cuatro tipologías de vegas:  Ribera, Ladera, Depresión y Falla. La tipología de Ribera y de Ladera fueron las dominantes en cuanto a número y superficie. La altura y la pendiente no resultaron diferentes entre tipologías.  Conclusiones: Las vegas en los Andes Centrales responden a 4 tipologías: Ribera, Falla, Ladera y Depresión. Existe una estrecha relación entre las vegas, la geomorfología y el escurrimiento dominante, lo que permite clasificarlas y analizar distintas medidas de manejo. Los resultados obtenidos son un aporte al estudio de ecosistemas de alto valor ecológico y socio-económico en la región

    Urban Ecology: Ornamental toxic plants of Mendoza and San Juan

    Get PDF
    El libro trata sobre 32 especies ornamentales de uso común en las ciudades de Mendoza y San Juan, además de prácticamente todo el país. En cada especie se ofrece una precisa descripción botánica su empleo tradicional (etnobotánica), principios activos, clínica de la intoxicación y observaciones de interés particular. La idea de esta obra de extensión científica es la de ofrecer a los profesionales médicos especialmente, y al público en general, de información sobre la intoxicación con estas especies, principalmente por niños y/o mascotas.Fil: Martinez Carretero, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Martínez Ríos, Melisa B.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Carbono acumulado en la biomasa vegetal de la reserva de Villavicencio (Mendoza-Argentina)

    Get PDF
    Carbon storage in the plant biomass of the Villavicencio Nature Reserve (Mendoza-Argentina). Nature reserves play a relevant role in carbon storage in arid lands. The vegetation of theNature Reserve of Villavicencio stores 98798 Mg (2.1 Mg/ha) of carbon in total; considering the Punaand unburned Monte vegetation, 91.2% of carbon occurs in aboveground parts (leaves and stems)and 8.8% in the root system. Monte vegetation, characterized by Larrea cuneifolia shrubland, stores77905 Mg C (3.9 Mg/ha), 78.8% of the total carbon in the area. Nanophanerophytes store 28.8% in theunburned shrubland, and 50.4% in the area burned in 2000, while chamaephytes store 95.5% in thearea burned in 2005. In the Puna belt, with 20893 Mg C (0.78 Mg/ha) stored, Jarava vaginata grasslanddominates and stores 88% of carbon, aboveground parts (leaves of grasses and leaves and stems ofchamaephytes) store 90% of carbon. In general, and taking into account both vegetation belts, 19.8% ofthe carbon present in the Reserve is stored in nanophanerophytes, 32.8% in hemicryptophytes, 28.8% inchamaephytes and 18.4% in succulents (cactaceae). Assessment of carbon storage, taking into accountthe different phytogeographic units, is necessary for management of the protected area and for a betterunderstanding of the role of these environments in the mitigation of atmospheric carbon.Las reservas naturales en las zonas áridas cumplen un papel destacado en el almacenamiento de carbono. La vegetación de la Reserva de Villavicencio acumula en total 98798 Mg (2,1 Mg/ha) de carbono; considerando la vegetación de la Puna y del Monte no quemado el 91,2% del carbono se encuentra en la parte aérea (hojas y tallo) y el 8,8 % restante en el sistema radical. La vegetación del Monte, caracterizada por el matorral de Larrea cuneifolia, acumula 77905 Mg (3,9 Mg/ha), 78,8% del carbono total del área. En el matorral no quemado las nanofanerófitas acumulan el 28,8%, en el área incendiada en el 2000 el 50,4% y en la quemada en el 2005 las caméfitas el 95,5%. En la vegetación del piso de la Puna, con 20893 Mg de carbono (0,78 Mg/ha) Almacenado, domina el pastizal de Jarava vaginata que acumula el 88% del carbono; la parte aérea (follaje de gramíneas y hojas y tallos de caméfitas) almacena el 90% del carbono. En general, y considerando ambos pisos de vegetación, 19,8% del carbono presente en toda la Reserva lo acumulan las nanofanerófitas, las hemicriptófitas el 32,8%, las caméfitas el 28,8% y las suculentas (cactáceas) el 18,4%. La evaluación del carbono acumulado, considerando las diversas unidades de vegetación, es necesaria para el manejo del área protegida y para una mejor comprensión del papel de estos ambientes en la mitigación del carbono atmosféric

    Panorama sobre las variaciones estacionales y diarias de la temperatura del suelo bajo el efecto de las costras biológicas en el centro-oeste de Argentina

    Get PDF
    Background and Aims: Biocrusts play an essential role on the earth’s surface and have a direct influence on soil parameters. Their effects on soil temperature are considered one of the most important because they affect ecological and hydrological processes, as well as the diversity of natural ecosystems. Although there are several studies concerning biocrust effects on the soil surface, investigations about the effect of the biocrust on soil temperature are still scarce. Our objective was to evaluate the influence of biocrusts on soil temperature conditions in drylands of central-western Argentina. Methods: Temperature values were recorded in the Monte phytogeographic region in the central-western part of Argentina, in three sites, during the dry and wet seasons in 2017-2018. We collected samples from a total of 30 randomly selected plots. We recorded daily temperatures values in two paired plots with crusted and uncrusted zones using a calibrated data logger Ibutton. The sampling took 18 days in total, three days on each site.Key results: Our results indicate that biocrusts produce a change in micro-soil temperatures. Areas in which biocrusts are present show a temperature reduction both in the wet and dry seasons. This effect is observed in the three studied sites. Temperature reduction varies according to the time of the day, study site and season. The morning, noon, and afternoon recorded the highest mean temperatures.Conclusions: The presence of biocrusts reduces soil temperatures in drylands of central-western Argentina. Large differences in mean temperature values between crusted and uncrusted zones were observed. The thermal reduction was more notorious in the hyper-arid site. How they affect their surrounding environment can be related to multiple factors, such as the composition of the microphytic community, the local climate and environmental conditions.Antecedentes y Objetivos: Las costras biológicas del suelo juegan un papel esencial en la superficie terrestre y tienen una influencia directa en los parámetros del suelo. Sus efectos sobre la temperatura del suelo se consideran uno de los más importantes debido a que afectan los procesos ecológicos e hidrológicos, así como la diversidad de los ecosistemas naturales. Aunque existen varios estudios sobre los efectos de la costra biológica en la superficie del suelo, las investigaciones sobre el efecto de la costra biológica en la temperatura del suelo aún son escasas. Nuestro objetivo fue evaluar la influencia de las costras biológicas en las condiciones de temperatura del suelo en zonas áridas del centro-oeste de Argentina.Métodos: Se registraron valores de temperatura en la región fitogeográfica del Monte en la parte centro-oeste de Argentina, en tres sitios, durante las estaciones seca y húmeda de 2017 y 2018. Colectamos muestras de un total de 30 parcelas seleccionadas al azar. Registramos valores de temperatura diarios en dos parcelas emparejadas con zonas con costras biológicas y sin costras biológicas utilizando un registrador de datos calibrado tipo Ibutton. El muestreo se llevó a cabo durante un total de 18 días, tres días en cada sitio. Resultados claves: Nuestros resultados indican que las costras biológicas producen un cambio en las temperaturas microambientales del suelo. Las áreas donde están presentes las costras biológicas muestran una reducción de la temperatura tanto en las estaciones húmedas como en las secas. Este efecto se observa en los tres sitios estudiados. La reducción de la temperatura varía de acuerdo con la hora del día, el sitio de estudio y la estación del año. La mañana, el mediodía y la tarde registraron las temperaturas medias más altas.Conclusiones: La presencia de costras biológicas reduce las temperaturas del suelo en las zonas áridas del centro-oeste de Argentina. Se observaron grandes diferencias en los valores medios de temperatura entre las zonas con costras biológicas y las zonas sin costras biológicas. La reducción térmica fue más notable en el sitio hiperárido. Cómo afectan su entorno circundante puede estar relacionado con múltiples factores, como la composición de la comunidad microfítica, el clima local y las condiciones ambientales

    Capacidad de dos especies vegetativas en la acumulación de metales pesados

    Get PDF
    Habitat fragmentation allows for vegetative species to be used as indicators of environmental pollution by heavy metals. Considering the distribution of Prosopis laevigata (mesquite) and Schinus molle (pepper tree) heavy metal concentrations were determined as potential indicators of environmental impact assessment for agricultural and livestock, rural settlement, commercial and service, urban settlement and mining land uses. A total of 30 sampling points were established during summer, autumn, winter and spring, based on the presence of the two species. Applying the technique of ICP-MS, concentrations of Al, As, Co, Cu, Cd, Pb, Ti, V and Zn were determined. With a statistic model the interactions between species, type of land use and season with respect to the concentration of these minerals in the leaf material were determined. Results indicated that the presence of heavy metals is determined by the effect of the species, land use and season, and the possible association between these. The specie of mesquite was the most efficient for bioaccumulation of Pb, Co and Al. In the same way, the pepper tree was more efficient with respect to Ti. On one hand, trees located in the mining land use showed the highest concentrations of Cu, Zn, Cd, Pb, Co and As. On the other hand, the spring season presented the highest concentration of Cu, Zn, Co, Ti and V. With that, it could be demonstrated that As, Co, Cd, Pb, Ti and Zn concentrations were above the normal limit. Therefore, the dynamics and functionality, environmental factors and physiological differences to develop physicalchemical processes in the absorption and transport of these elements towards the leaves are a determining factor of vegetative species placed under conditions of fragmentation, are good elements for surveying on pollution and environmental impact.La fragmentación del hábitat permite aprovechar especies vegetativas como indicadoras de contaminación ambiental por metales pesados. Considerando la distribución de Prosopis laevigata (mezquite) y Schinus molle (pirul) se determinaron las concentraciones de metales pesados en material foliar para evaluar el impacto ambiental de los usos de suelo agropecuario, residencial rural, comercial y servicio, residencial urbano y minero. Fueron establecidos 30 puntos de muestro durante las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera, basados en la presencia de las dos especies. Aplicando la Técnica ICP-MS fueron determinadas las concentraciones de Al, As, Co, Cu, Cd, Pb, Ti, V y Zn. Con un ANOVA se probaron las interacciones entre especie, tipo de uso de suelo y estación con respecto a la concentración de estos minerales en material foliar. Los resultados indicaron que la presencia de metales pesados está condicionada por el efecto de la especie, uso de suelo y la estación, así como la posible asociación entre estos. El mezquite resultó ser más eficiente en la bioacumulación de Pb, Co y Al. En el caso del pirul solo fue más eficiente con respecto al Ti. Los árboles ubicados en el uso de suelo minero obtuvieron las mayores concentraciones de Cu, Zn, Cd, Pb, Co y As. Por otra parte, la estación de primavera incidió en la mayor concentración de Cu, Co, Ti y V. Con esto se pudo demostrar que As, Co, Cd, Pb Ti y Zn presentaron concentraciones arriba del límite normal en material foliar. Por lo tanto, la dinámica y funcionalidad, factores ambientales y diferencias fisiológicas para desarrollar procesos físico-químicos en la absorción y transporte de estos elementos hacia las hojas son un factor determinante de las especies vegetativas situadas bajo condición de fragmentación, lo que contribuye ser un buen elemento de estudio de la contaminación y evaluación del impacto ambiental.Fil: Alcalá Jáuregui, Jorge. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Rodríguez Ortíz, Juan C.. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Hernández Montoya, Alejandra. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Martínez Carretero, Eduardo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Diaz Flores, Paola Elizabeth. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomí

    Aspectos comunicacionales: el reto de la competencia de la profesión médica

    Full text link
    Cada día se producen en España millares de entrevistas y actos clínicos. En cada uno de ellos hay un encuentro o un desencuentro entre el profesional de la salud y el paciente. Quizá tenga algo de obvio, a estas alturas, recordar que nuestro quehacer cotidiano se basa en la comunicación, no sólo comunicación asistencial en nuestros centros y servicios de salud, sino también comunicación en el equipo, y comunicación con finalidad formativa, en las instituciones educativas relacionadas. Los conocimientos técnicos, las habilidades clínicas, las costosas inversiones en tecnología, los procesos asistenciales y la gestión del sistema sanitario de poco sirven si no se contemplan los factores individuales del acto asistencial desde la perspectiva psicológica y de comunicación
    corecore