24 research outputs found

    Contaminación del agua del río Durazno, Costa Rica: más allá del índice holandés de calidad del agua

    Get PDF
    ABSTRACT. “Pollution of the Durazno River water, Costa Rica: beyond the Dutch water quality index”. Introduction: The micro-basin of the Durazno River in Costa Rica is a source of water for human consumption, but is suspected of microbiological pollution from several land uses. Objective: To assess the water quality of the Durazno micro-basin from the physicochemical, microbiological and antibiotics points of view. Methods: We used the Dutch Water Quality index; Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater; and solid-phase extraction and ultra-high performance liquid chromatography coupled to tandem mass spectrometry. Results: While physicochemical parameters indicated an adequate water quality, microbiologically this water is not acceptable for human consumption. The water has Doxycycline and Cefotaxime, possibly of agricultural origin. This is the first report of Cefotaxime in water from Costa Rica. The Dutch index fails to take into account microbiological parameters that are also important. Conclusion: The Durazno River does not meet the standards for human water consumption and the Dutch index needs to be complemented with microbiological parameters.    RESUMEN. Introducción: La microcuenca del río Durazno en Costa Rica es fuente de agua para consumo humano, pero se sospecha de contaminación microbiológica por varios usos del suelo. Objetivo: Evaluar la calidad del agua de la microcuenca del Durazno desde el punto de vista fisicoquímico, microbiológico y antibiótico. Métodos: Utilizamos el índice holandés de calidad del agua; Métodos Estándar para el Examen de Agua y Aguas Residuales; y extracción en fase sólida y cromatografía líquida de ultra alta resolución con espectrometría de masas en tándem. Resultados: Si bien los parámetros fisicoquímicos indicaron una calidad de agua adecuada, microbiológicamente esta agua no es aceptable para el consumo humano. El agua tiene doxiciclina y cefotaxima, posiblemente de origen agrícola. Este es el primer reporte de Cefotaxima en agua de Costa Rica. El índice holandés no tiene en cuenta parámetros microbiológicos que también son importantes. Conclusión: El río Durazno no cumple con los estándares para consumo humano de agua y el índice holandés necesita ser complementado con parámetros microbiológicos

    Contaminación del agua del río Durazno, Costa Rica: más allá del índice holandés de calidad del agua

    Get PDF
    RESUMEN. Introducción: La microcuenca del río Durazno en Costa Rica es fuente de agua para consumo humano, pero se sospecha de contaminación microbiológica por varios usos del suelo. Objetivo: Evaluar la calidad del agua de la microcuenca del Durazno desde el punto de vista fisicoquímico, microbiológico y antibiótico. Métodos: Utilizamos el índice holandés de calidad del agua; Métodos Estándar para el Examen de Agua y Aguas Residuales; y extracción en fase sólida y cromatografía líquida de ultra alta resolución con espectrometría de masas en tándem. Resultados: Si bien los parámetros fisicoquímicos indicaron una calidad de agua adecuada, microbiológicamente esta agua no es aceptable para el consumo humano. El agua tiene doxiciclina y cefotaxima, posiblemente de origen agrícola. Este es el primer reporte de Cefotaxima en agua de Costa Rica. El índice holandés no tiene en cuenta parámetros microbiológicos que también son importantes. Conclusión: El río Durazno no cumple con los estándares para consumo humano de agua y el índice holandés necesita ser complementado con parámetros microbiológicos

    First insights into the prokaryotic community structure of Lake Cote, Costa Rica: influence on nutrient cycling

    Get PDF
    This article is part of the Research Topic: Rising Stars in Aquatic Microbiology: 2022Prokaryotic diversity in lakes has been studied for many years mainly focusing on community structure and how the bacterial assemblages are driven by physicochemical conditions such as temperature, oxygen, and nutrients. However, little is known about how the composition and function of the prokaryotic community changes upon lake stratification. To elucidate this, we studied Lake Cote in Costa Rica determining prokaryotic diversity and community structure in conjunction with physicochemistry along vertical gradients during stratification and mixing periods. Of the parameters measured, ammonium, oxygen, and temperature, in that order, were the main determinants driving the variability in the prokaryotic community structure of the lake. Distinct stratification of Lake Cote occurred (March 2018) and the community diversity was compared to a period of complete mixing (March 2019). The microbial community analysis indicated that stratification significantly altered the bacterial composition in the epi-meta- and hypolimnion. During stratification, the Deltaproteobacteria, Chloroflexi, Bacteroidetes, Nitrospirae, and Euryarchaeota were dominant in the hypolimnion yet largely absent in surface layers. Among these taxa, strict or facultative anaerobic bacteria were likely contributing to the lake nitrogen biogeochemical cycling, consistent with measurements of inorganic nitrogen measurements and microbial functional abundance predictions. In general, during both sampling events, a higher abundance of Alphaproteobacteria, Betaproteobacteria, Actinobacteria, and Cyanobacteria was found in the oxygenated layers. Lake Cote had a unique bacterial diversity, with 80% of Amplicon Sequence Variant (ASV) recovered similar to unclassified/uncultured strains and exhibits archetypal shallow lake physicochemical but not microbial fluctuations worthy of further investigation. This study provides an example of lake hydrodynamics impacts to microbial community and their function in Central American lakes with implications for other shallow, upland, and oligotrophic lake systems

    Informe de la expedición científica CIMAR-COCO-I

    Get PDF
    El proyecto “Conocimiento y gestión de medios marinos y coralinos del Área de Conservación Marina Isla del Coco” fue financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial y la Universidad de Costa Rica. Del 9 al 20 de octubre del 2007 un grupo de científicos del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, en conjunto con personal de otros centros de investigación realizaron la Expedición CIMAR-COCO-I. Para esta expedición se utilizó el barco de MarViva, MV Phoenix I, con un apoyo excelente de la tripulación. La finalidad de esta expedición fue iniciar los diferentes componentes de campo del proyecto.Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial y la Universidad de Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 9

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 9, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Basura marina del Golfo de Nicoya, Costa Rica 2021 (Matriz de datos)

    No full text
    This data comes from a study with quantification of marine litter along the Gulf of Nicoya, Costa Rica, during January 2021. The study was carried out by CIMAR, Universidad de Costa Rica and published in Marine Pollution Bulletin (Sibaja-Cordero & Gómez-Ramírez, 2022). A total of fourteen sandy beaches were visited. The sampling was performed above the high tide mark on each beach locality. Marine litter was collected in a transect 3 m wide and 100 m long parallel to the sea to standardize sampling at all 14 beaches. The columns in the matrix are items of marine litter that were collected, separated, counted, and weighed. The first column is the name of the sandy beach; the second column is the general type of marine litter. Column 3 is the category of marine litter in the CIMAR classification; column 4 is the name of the items in the Ospar catalog. Column 5 is the Ospar code. Columns 6 and 7 are the weight and the quantity of marine litter items within the transept, respectively.Estos datos provienen de un estudio sobre cuantificación de basura marina a lo largo del Golfo de Nicoya, Costa Rica, durante enero de 2021. El estudio fue realizado por el CIMAR, Universidad de Costa Rica y publicado en Marine Pollution Bulletin (Sibaja-Cordero & Gómez-Ramírez, 2022). Se visitaron un total de catorce playas de arena. El muestreo se realizó por encima de la marca de la marea alta en cada localidad. La basura marina se recolectó en un transecto de 3 m de ancho y 100 m de largo paralelo al mar para estandarizar el muestreo en las 14 playas. Las columnas de la matriz son elementos de basura marina que se recolectaron, separaron, contaron y pesaron. La primera columna es el nombre de la playa de arena; la segunda columna es el tipo general de basura marina. La columna 3 es la categoría de basura marina en la clasificación CIMAR; la columna 4 es el nombre de los ítems de basura en el catálogo de Ospar. La columna 5 es el código Ospar. Las columnas 6 y 7 son el peso y la cantidad de basura marina dentro del transepto, respectivamente.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR

    Rasgos oceanográficos en el Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica: una revisión para la toma de decisiones en conservación marina

    No full text
    From September 2005 to November 2007 we studied the meteorological typologies and the physical, chemical and zooplankton oceanography of Golfo Dulce, a unique aquatic ecosystem in the South Pacific of Costa Rica. The water circulation pattern in Golfo Dulce is typical of fjord-type estuaries, with flux stratification within the water column. Surface water currents reached speeds near 18cm/s in the vicinity of the sill and diminished inward to the northwest at around 5cm/s. The east-west flux was predominant, whereas near Puerto Jiménez the speed was a moderated 5.4cm/s with a south direction. Higher speeds were found near the sill (17.8cm/s) and at the bottom (2.0cm/s to 4.8cm/s). One station was visited once, five were visited five times each. Dissolved oxygen was not absent in deep waters (70m to 140m), but concentrations were low (0.25mg/L to 1.10mg/L). Nutrient concentrations and distribution had the usual horizontal estuarine patterns and for the vertical level phosphate and silicate concentrations increased with depth. Decomposition of organic matter was evident because nitrate concentrations were higher in deep waters. Surface nutrient concentrations indicated the gulf has good environmental quality that sustains a variety of life. Copepods dominated zooplankton (44%-83.6%). The strongest equatorial westerlies were detected between September and October, coincident with higher wave heights. The trade winds blowing from December to April reduced the energy of entering waves and therefore the mean wave height. The annual rainfall cycle was the typical bimodal pattern from the Central America Pacific, with maxima in May and October, except for the midsummer interruption, and minimum rain was on February. Golfo Dulce is a unique environment in the Eastern Tropical Pacific, shows healthy environmental conditions, and is threatened; therefore we urge the establishment of zoning policy for human activities, and to improve protection under the principles of sustainable use.Se indagó, de septiembre del 2005 a noviembre del 2007, las propiedades oceanográficas físicas, químicas y biológicas (zooplancton) más relevantes del Golfo Dulce, Pacífico Sur de Costa Rica, y las tipologías meteorológicas de la zona, con el objetivo de analizarlas y hacerlas disponibles como referencia en el establecimiento de actividades adecuadas para su conservación, dado que es un ecosistema acuático único en Costa Rica. El patrón de circulación de las aguas en el Golfo Dulce es el típico de estuarios tipo fiordo, con una estratificación de flujo en la columna de agua. Las corrientes marinas superficiales alcanzaron velocidades cercanas a los 18cm/s en la región de entrada al Golfo, que disminuyeron al ampliarse el área del golfo donde las velocidades llegaron a alcanzar poco más de 5cm/s en el extremo noroeste, Rincón. Predominó el flujo superficial de este-oeste, mientras que en la zona de Puerto Jiménez la velocidad fue moderada de 5.4cm/s con dirección sur. Se detectaron velocidades mayores cercanas al umbral de la entrada del golfo (17.8cm/s) y en el fondo el ámbito fue de 2.0cm/s a 4.8cm/s. Se establecieron cinco sitios de muestreo denominados GD1, GD2, GD3, GD4 y GD5, que se visitaron en cinco ocasiones, excepto en GD5 que se visitó solo una vez. No se detectó la ausencia de oxígeno disuelto en las aguas profundas del Golfo (70m a los 140m), aunque las concentraciones fueron bajas (0.25mg/L a 1.10mg/L). La distribución de las concentraciones de los nutrimentos reflejó los patrones usuales para sistemas estuarinos a nivel horizontal, y a nivel vertical las concentraciones de fosfato y silicato fueron mayores al descender en la columna de agua, tanto en la estación lluviosa como en la seca. La descomposición de la materia orgánica fue evidente puesto que las concentraciones de nitrato fueron incrementándose en las aguas profundas. De los datos de concentración de nutrimentos, se deduce que el Golfo Dulce puede ser considerado como un cuerpo de agua que se mantiene en un estado de muy buena calidad ambiental. El grupo zooplánctico dominante fue el de los copédodos (44%-83.6%). Los vientos oeste ecuatoriales se detectaron en junio y fueron más intensos entre septiembre y octubre, lo que correspondió con promedios altos de altura de las olas. A su vez, los vientos alisios de diciembre a abril disminuyeron la energía del oleaje que entra al golfo y por lo tanto la altura promedio de las olas. El ciclo anual de la precipitación fue un patrón bimodal típico del Pacífico de América Central, con máximos en mayo y octubre, con la interrupción debida al veranillo o canícula, y un mínimo de precipitación ocurrió en febrero. Golfo Dulce es un ambiente único en todo el Pacífico Este Tropical, y aunque parezca mostrar condiciones ambientales saludables, está amenazado por muchas actividades humanas; ante todo urge el establecimiento de políticas de ordenamiento y planificación de las mismas, para proteger el ecosistema bajo los principios de uso sostenible. Universidad de Costa Rica/[808-A9-180]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[808-A5-228]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[808-B0-040]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[808-B0-654]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-A7-002]/UCR/Costa Ric

    Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica

    No full text
    Entre los años 2000 a 2002 se recolectaron y se analizaron 130 muestras de agua de mar en las costas de Costa Rica, para determinarles la concentración de hidrocarburos de petróleo disueltos y dispersos (HPDD), referida a equivalentes de criseno en hexano, y expresada como µg·L-1 . Se utilizó la técnica analítica de fluorescencia molecular. 42 muestras correspondieron al Caribe (Moín) y 81 al Pacífico (Bahía Culebra, Golfo de Nicoya, Golfo Dulce y en una ocasión se tomaron muestras a lo largo del Estero de Puntarenas). En la zona costera de Moín el promedio de la concentración de HPDD fue 0.10 µg·L-1 , con una desviación estándar de ± 0.18 µg·L-1 , en un ámbito desde concentraciones no detectables por el método, (nd), hasta 0.65 µg·L-1 . En el Pacífico las concentraciones para todo el período del estudio, estuvieron entre nd y 0.37 µg·L-1 . En la Bahía Culebra no se detectaron HPDD en ninguna de las muestras (n = 12); en el Golfo de Nicoya el promedio y la desviación estándar fueron 0.04 µg·L-1 ± 0.09 µg·L-1 (n = 51), en un ámbito desde nd hasta 0.33 µg·L-1 . En el Golfo Dulce el promedio y la desviación estándar fueron 0.05 µg·L-1 ± 0.11 µg·L-1 (n = 18), en el ámbito desde nd a 0.37 µg·L-1 . Durante las fechas en que se llevó a cabo el muestreo, no se encontró una situación de contaminación por petróleo en los ecosistemas costeros estudiados, puesto que las concentraciones de HPDD no rebasaron el límite de 10 µg·L-1 referido a equivalentes de criseno, considerado típico de áreas oceánicas contaminadas. En Bahía Culebra fue la primera vez que se hizo el estudio de la contaminación por petróleo y se comprobó que en las fechas de muestreo la zona estuvo libre de esta contaminación. El promedio y la desviación estándar en el Estero de Puntarenas fueron 1.21 µg·L-1 ± 2.10 µg·L-1 (n = 7), en un ámbito de 0.17 a 5.91 µg·L-1 . Estos resultados evidenciaron una situación de contaminación moderada y la naturaleza estuarina de este cuerpo de agua costera, que distribuye irregularmente los HPDD descargados en ella<br>Four coastal ecosystems with contrasting characteristics were sampled in Costa Rica (2000 - 2002). Oil pollution status, expressed as the fraction of dissolved/dispersed petroleum hydrocarbons related to chrysene equivalents, was determined by the molecular fluorescence analytical technique. A total of 130 water samples were taken, from the Caribbean (Moín Bay), and from the Pacific (Bahía Culebra, Gulf of Nicoya and Dulce Gulf). On one occasion, seven samples along the Puntarenas estuary were also analysed. In Moín the mean and standard deviation were 0.10 µg·L-1 ± 0.18 µg·L-1 , ranging from non detectable (nd) to 0.65 µg·L-1 . For the Pacific ecosystems the total range was from nd to 0.37 µg·L-1 . In Bahía Culebra no fluorescence signals were obtained. In the Gulf of Nicoya the mean and standard deviation were 0.04 µg·L-1 ± 0.09 µg·L-1 , from nd to 0.33 µg·L-1 . Values in Dulce Gulf were 0.05 µg·L-1 ± 0.11 µg·L-1 , from nd to 0.37 µg·L-1 . Along the Puntarenas estuary the range was 0.17 to 5.91 µg·L-1 , with a mean of 1.21 µg·L-1 and a standard deviation of ± 2.10 µg·L-1 . The four coastal ecosystems had concentrations below the 10 µg·L-1 limit for polluted oceanic areas. The Puntarenas estuary reflects the influence of antropogenic activities from and around the City of Puntarenas. These levels are considered low for inshore water
    corecore