92 research outputs found

    Notas geomorfológicas acerca del Foco endorréico en la margen izquierda del río Duero, aguas abajo de Soria

    Get PDF
    Localization of an endorheic focus in the left bank of the Duero river, downstream Soria, can be related with several factors such as lithologic, structural and climatic. The sluggish morphogenetic activify over un almost-plain surface since Pliocene times of river Duero's fluvialnetwork, contributed to the presence of dificult drainage areas with a present-day functionalify.La localización del foco endorreico en la orilla izquierda del Duero, aguas abajo de la capital soriana, está relacionado con una serie de factores de tipo litológico, estructural y climático, donde la lenta actividad morfogenética de la red fluvial del río Duero sobre una morfología prácticamente llana desde el Plioceno, ha favorecido la presencia de focos de drenaje dificultoso, que se mantienen funcionales en la actualidad

    Cartografía de riesgos naturales en el Valle de Pineta

    Get PDF
    En el trabajo realizado se presenta una cartografía de zonificación de riesgos naturales de montaña para uno de los valles del Pirineo aragonés, el Valle de Pineta, donde se delimitan las zonas con mayor riesgo de sufrir procesos de inundaciones, aludes y otros movimientos en masa en laderas. La metodología utilizada está basada en un entorno SIG, en el que se han considerado diferentes factores que determinan el comportamiento del valle en cuanto a la probabilidad de suceder alguno de los proceso de riesgo citados; estos factores han sido la isoterma de 0ºC, determinados procesos geomorfológicos, el tipo de litología, las clases de pendientes, los usos de suelo y algunas variables climáticas. Este trabajo tiene diversos objetivos, uno de carácter general, que consiste en la zonificación de riesgos de aludes, inundaciones y movimientos de ladera en el Valle de Pineta (Pirineo aragonés), para la mejora de la gestión del territorio y la creación de herramientas e información que ayuden en la ordenación territorial, de manera que se reduzca la probabilidad de sufrir catástrofes humanas debido al funcionamiento de determinados procesos de carácter natural. No obstante, las labores de planificación de usos de suelo e infraestructuras que amortigüen la exposición deben ser llevadas a cabo mediante cartografías temáticas como las que se recogen en el presente trabajo, pero con una escala de mayor detalle, llegando a valores de 1:1000, si es necesario, y acompañadas por una intensa labor de campo. Tras el análisis de los mapas finales, se pueden destacar las zonas de camping y edificaciones dispersas como áreas con necesidad de una gestión más eficaz de manera que se anule el riesgo que en la actualidad presentan. Una de las medidas de intervención a aplicar es la ya existente creación de diques que protegen, hasta cierto punto, estas zonas de posibles eventos de avenidas, lo que puede generar un impacto paisajístico y/o modificación de las condiciones naturales relativas tanto al comportamiento hidorgeomorfológico del Cinca, como a los ecosistemas fluviales asociados. Por otro lado, la medida más eficaz y que reduciría el riesgo a cero, es la relocalización de estos usos o la eliminación de los mismos, pues no hay que olvidar que también se pueden ver afectados por los desprendimientos de la ladera de la margen izquierda del río Cinca. En relación a los municipios, Bielsa y Javierre, no presentan un alto riesgo derivado de los procesos naturales y Espierba, por otro lado, se puede ver afectado por los desprendimientos de ladera, los cuales se amortiguarían con una densa masa vegetal de alto porte, ya que no genera un impacto visual destacado, respetando así el paisaje natural que caracteriza al Valle de Pineta

    Propuestas metodológicas para la cuantificación de los procesos erosivos en espacios quemados: Peñas de Herrera (Zaragoza)

    Get PDF
    Los incendios forestales se han convertido en uno de los problemas ambientales más importantes en España. Las alteraciones edáficas y la alteración, cuando no destrucción, de la cobertura vegetal que el fuego genera, unido a las intensas precipitaciones durante los meses posteriores al fuego, agudizan los procesos de erosión y con ello el riesgo de desertificación. Este trabajo, llevado a cabo después del incendio de Calcena de agosto de 2012, es un intento de caracterización y cuantificación de los procesos hidrogeomorfológicos condicionados por las acciones humanas de restauración ambiental post-fuego. En él, se ha experimentado con diversas metodologías para el estudio de la erosión hídrica en espacios quemados de montaña aplicadas en escenarios de trochas abiertas por la maquinaria pesada para la extracción de madera calcinada y en descalzamientos de bancalaes de cultivo abandonados y posteriormente repoblados

    El comportamiento hidrológico de una cuenca de bancales abandonados en el Camero Viejo, La Rioja.

    Get PDF
    Los bancales han jugado un papel fundamental en el desarrollo económico de las sociedades de montaña mediterránea. Debido a los avances tecnológicos y al descenso de la presión demográfica, se produjeron grandes cambios a lo largo del siglos XIX y XX, en estas áreas rurales, originando el abandono y posterior deterioro de los bancales. Nuevos procesos cobran ahora importancia en estos espacios, afectando a las dinámicas hidrológicas y geomorfológicas de las laderas. A lo largo de este trabajo se analizan los datos de crecidas de una pequeña cuenca de bancales abandonados, con el objetivo de determinar cómo se comporta el sistema hidrológico. <br /

    Enzootic bovine leukosis: development of an indirect enzyme linked immunosorbent assay (I-ELISA) in seroepidemiological studies

    Get PDF
    Bovine Leukemia Virus (BLV) is the etiologic agent of Enzootic Bovine Leukosis, a retrovirus exogenous to the bovine species. Once infected, there is no detectable viraemia but instead there is a strong and persistent immunological response to BLV structural proteins, essentially the gp51 envelope glycoprotein and the mayor core protein p24. We describe the test procedure of an indirect ELISA (I-ELISA) using polyclonal reagents for the detection of antibodies to BLV. For comparison, the sera were simultaneously tested by agar gel immunodiffussion (AGID) test, which is currently used as diagnostic standard for BLV infection. The antigen applied does not require a high degree of purification and the data from the analysis of the negative sera showed that the establishment of a cut-off level corresponding to 3 times the standard deviation (SD) above the mean for the negative control set of sera provided acceptable specificity, reducing the risk of false positives results. A comparison of the results obtained by AGID test and I-ELISA showed that considering a total of 465 serum samples, all of the 234 samples (50%) that were positive by AGID were positive to the I-ELISA. Of 225 serum samples which yielded negative results in the AGID test, 69 (15%) were found to be positive by the I-ELISA and 156 (33%) were negative by both techniques. Few sera (2%) that were non-specific by AGID were defined as negative or positive by I-ELISA.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Evolución de la calidad del paisaje a partir del desarrollo turístico en Cayo Santa María (Villa Clara, Cuba)

    Get PDF
    El presente estudio tenía como objetivo general estudiar las consecuencias del desarrollo turístico de Cayo Santa María sobre la calidad de sus paisajes y aplicar métodos de planificación del paisaje orientados a conseguir un desarrollo de la actividad turística más respetuoso con el paisaje de este tipo de islas. Para ello, se plantearon diferentes objetivos específicos, comenzando con el estudio de los diferentes componentes del paisaje del cayo y la actualización de su cartografía. En este primer punto se realizó una compilación y actualización de la información existente sobre los componentes abióticos, bióticos y antrópicos de los paisajes del cayo: litología, relieve, suelos, vegetación, fauna y cubierta de suelo antrópica. Posteriormente se procedió a la delimitación de las unidades y la confección de los mapas de paisaje del cayo en diferentes etapas de su desarrollo. Así, se definió una Fase 0 (sin ocupación humana), una Fase 1 (Pre-desarrollo turístico), que correspondía a la etapa inmediatamente anterior al comienzo del desarrollo turístico, con tan sólo algunos caminos y pequeñas infraestructuras militares, y una Fase 2 (Post-desarrollo turístico) con prácticamente todas las infraestructuras y construcciones turísticas finalizadas. Tanto en la Fase 1 como en la Fase 2 se llevó a cabo una descripción y caracterización de las unidades de paisaje, con énfasis en la relación de sus distintos componentes dentro del conjunto paisajístico. Seguidamente se realizó un análisis del paisaje desde los enfoques estructural, funcional y evolutivo. En el enfoque estructural se estudió la estructura horizontal del cayo, su tipología y morfología general, y se examinó la dominancia de elementos abióticos, bióticos y antrópicos, constatándose que el cambio de usos y cobertura del suelo ha provocado un cambio de dominancia de elementos entre las distintas fases. Así, en la Fase 2 (Post-desarrollo turístico), la dominancia del componente antrópico en ciertas zonas ha generado nuevas unidades constituidas por las villas hoteleras y la base logística-industrial. Desde la perspectiva funcional, se confeccionaron mapas de paisajes tanto de funcionamiento geosistémico como ecosistémico. Esto permitió observar cómo las nuevas construcciones e infraestructuras asociadas al desarrollo turístico han modificado la dinámica de flujos de energía y materiales de áreas importantes del cayo, y desde el punto de vista ecosistémico cómo se han producido cambios en la función de determinados tipos de manchas o parches, al tiempo que se han introducido otros nuevos de origen antrópico. Finalmente, desde el enfoque evolutivo, se estudiaron la génesis y los estados de desarrollo del cayo, y se examinó la evolución histórica del cayo prestando especial atención al proceso de antropización sufrido desde el último tercio del siglo XX, constatándose que en apenas 17 años se ha pasado de un 0,1% de cubierta de suelo antrópica a transformarse el 30% del área edificable. Como núcleo central de la investigación, se estableció un diagnóstico integrado de la calidad paisajística en las Fases 1 (Pre-desarrollo turístico) y 2 (Post-desarrollo turístico), con el objetivo de evaluar cómo han influido las construcciones e infraestructuras turísticas en la calidad de los paisajes de Cayo Santa María. Para ello se evaluaron la Calidad Intrínseca (geomorfología, vegetación/cobertura del suelo y biodiversidad) y la Calidad Adquirida (vistas escénicas, puntos de interés paisajístico e impactos negativos). La calidad final se calculó sumando la calidad intrínseca y la calidad adquirida, mediante un algoritmo ponderado. El resultado es una pérdida de calidad general en las áreas con unidades antrópicas, mayor en los hoteles del centro y oriente del cayo, y máxima en la base logística-industrial. También se aprecia gran pérdida de calidad allá donde cruzan los viales anchos y asfaltados y donde se sitúan algunas construcciones de apoyo a la actividad turística. Aunque no constituía un objetivo específico de la investigación, tras el diagnóstico de calidad del paisaje se elaboró un pronóstico general tanto para los distintos componentes del cayo como para el sistema en su conjunto, basado en los análisis y diagnósticos precedentes, y considerando además algunos factores de peligrosidad natural inherentes a la isla, como la probabilidad de inundaciones y de riesgo por hundimiento del karst. En sintonía con el Convenio Europeo del Paisaje, que recomienda que todas las acciones y políticas con incidencia en el paisaje estén acompañadas de procesos de participación ciudadana, se concertaron entrevistas con distintos agentes relacionados con el cayo y representativos de varios sectores sociales, con el fin de formular objetivos de calidad del paisaje para Cayo Santa María. Posteriormente se transcribieron y analizaron las entrevistas utilizando tanto técnicas cuantitativas como cualitativas, y se extrajeron y trataron las respuestas más relevantes, obteniéndose objetivos de conservación, restauración, mejora, creación, difusión y sensibilización para los paisajes del cayo, que a su vez se concretaron de forma cartográfica. También se detallaron numerosas medidas propuestas por los entrevistados que serían de utilidad posteriormente para la propuesta final de medidas realizada en esta investigación. El cómputo de las propuestas mostró que la mayoría estaban referidas a la mejora del paisaje en las unidades antrópicas y a la conservación del paisaje en las unidades con predominio biótico, poniendo de relieve dos claras tendencias en las expectativas de los entrevistados. Finalmente, y con base tanto en los análisis y diagnóstico realizados como en el estudio de las entrevistas, se incluyó una relación de medidas específicas clasificadas de igual forma en concordancia con los objetivos de calidad: medidas de conservación del paisaje, de mejora, de restauración, de creación de nuevos paisajes, de difusión y sensibilización. En resumen, la investigación realizada ha permitido constatar cómo las construcciones asociadas al desarrollo turístico en Cayo Santa María han ocasionado una pérdida generalizada de calidad del paisaje, que ha sido mayor conforme se ha ido aumentando el número de habitaciones de las villas hoteleras y adaptando su diseño hacia estructuras con una urbanización más densa. Se han registrado además severos impactos sobre el paisaje, así como riesgos inherentes al cayo que se ven agravados cuanto más avanza la edificación. Por otro lado, en general este tipo de ocupación del territorio para la actividad turística, no parece ser de la preferencia de los actores sociales relacionados con el cayo, a juzgar por las entrevistas realizadas. Por ello, y para evitar una mayor degradación futura de estos paisajes, será necesario estudiar las líneas de acción y medidas específicas propuestas en sintonía con los objetivos de calidad del paisaje definidos
    corecore