15 research outputs found

    Crisis económica y capital social: "comunitarización" y "rehogarización" de la inclusión

    Get PDF
    Las autoras realizas una aproximación crítica al concepto de capital social, visibilizando su potencial excluyente desde una perspectiva de género y plantean los riesgos de sus aplicaciones acríticas en el diseño de políticas sociales y de inclusión. Advierten, así mismo, sobre los riesgos de la comunitarización y rehogarización de las fuentes de inclusión social en el actual contexto de crisis y ponen de relieve la importancia de concebir un cambio paradigmático en las relaciones entre las administraciones públicas, las redes de acción social y la red familiar

    El cuidado informal en tiempos de crisis. Análisis desde la perspectiva enfermera

    Get PDF
    Goals: To quantify and characterize the scientific production in nursing on informal care from 2007 to 2016, to observe the evolution of the theme during this period, to acquire a current perspective on the state of the arts, and to suggest future directions of both research and professional practice. Methods: Bibliographical review undertaken through two strategies: a quantitative strategy and a qualitative one. Results: The most frequent type of published article is quantitative although there is an increase of qualitative publications. Among the most frequent themes are: the study of the caregiver’s profile, as well as the impacts of care on their health and on their everyday life; practical professional recommendations to promote care and self-care and to prevent caregivers’ overload; and, finally, the use of assessment tools for planning attention of caregivers. Conclusions: While nursing publications rightly identify the centrality of the family and the household in the new care scenario, they do not problematize the current transfer of responsibility for care from public administrations toward the realm of the family. Neither do they problematize the social, economic, and gender inequalities that take place in the context of care. To approach these two themes can contribute to create new research and professional lines in nursing.Objetivos: Cuantificar y caracterizar la producción científica enfermera sobre cuidados informales del período 2007-2016, observar la evolución de la temática durante estos años, adquirir una perspectiva actual sobre el estado de la cuestión y realizar propuestas sobre futuras líneas de investigación e intervención.Metodología: Revisión bibliográfica llevada a cabo mediante dos estrategias: una cuantitativa, y una segunda estrategia cualitativa. Resultados: El tipo de artículo más publicado es el estudio original cuantitativo, aunque se detecta un crecimiento de las publicaciones con enfoque cualitativo. Los temas más tratados son el perfil de la persona cuidadora, los impactos de la atención en su salud y en otros aspectos de su vida cotidiana, las propuestas de intervenciones profesionales para promover el cuidado personal y para evitar la sobrecarga de las personas cuidadoras y, por último, el uso de herramientas de evaluación para la planificación de la atención a las mismas.Conclusiones: Las publicaciones enfermeras identifican con acierto la centralidad del cuidado informal y el giro asistencial hacia el domicilio y la familia. No problematizan, sin embargo, el actual trasvase de responsabilidades hacia el cuidado desde las administraciones públicas hacia el ámbito familiar, ni analizan en profundidad las desigualdades socioeconómicas y de género reinantes en el actual escenario de cuidados. El abordaje a estos dos elementos puede contribuir a abrir nuevas líneas de investigación e intervención en el campo de la enfermería

    Senior cohousing: democratize eldery care

    Get PDF
    Las viviendas colaborativas de personas mayores se están abriendo paso en el Estado español como modelo alternativo de cuidado en la vejez, frente a la acuciante crisis de cuidados que vivimos como sociedad. La cooperativa de consumidores y usuarios Los Milagros, Residencial Santa Clara de Málaga, es la experiencia más longeva en el contexto español de este modelo basado en la asociación de personas con necesidades compartidas que buscan una solución colectiva y mutualista. En este artículo se presentan los resultados de un estudio de caso de enfoque cualitativo desde la mirada de la economía feminista y sus puentes con la economía social y solidaria. Partiendo del marco de la democratización del cuidado desarrollado por Ezquerra y Mansilla (2018), se plantean las siguientes preguntas: 1) ¿De qué modo propician las viviendas colaborativas de mayores el reconocimiento de la centralidad social del cuidado? 2) ¿Pueden considerarse una estrategia de socialización del cuidado hacia el ámbito comunitario? 3) ¿Contribuyen de algún modo a redistribuir los trabajos de cuidados entre sujetos? 4) ¿De qué modo facilitan un proceso de empoderamiento de las personas a partir de las necesidades de cuidado que las atraviesan? Las principales conclusiones apuntan que el cooperativismo de consumo puede albergar una estrategia de asunción colectiva y solidaria del cuidado, contribuyendo a reconocer su valor social y económico, y al mismo tiempo avanzar hacia una visión no estigmatizada de la vejez y de las necesidades características de esta etapa vital. En cambio, las barreras de acceso económico frenan su potencial democratizador para el conjunto de la sociedad. Finalmente, se echa en falta el cuestionamiento de la feminización del cuidado, ineludible para superar la resolución del cuidado de base patriarcal.Senior cohousing is making its way in the Spanish State as an alternative model of eldery care versus the pressing care crisis we currently experience as a society. The consumer cooperative Los Milagros, Residencial Santa Clara in Málaga (Spain), is the oldest project of this kind in the Spanish context and is based on the association of people with shared needs seeking a collective and mutual solution. This article presents the results of a qualitative case study from the perspective of feminist economics and its bridges with the social economy. Adopting the framework of the democratization of care, developed by Ezquerra and Mansilla (2018), as our starting point, the following questions are posed: 1) In what way do senior cohousing projects promote recognition of the social centrality of care? 2) Can they be considered a strategy of socialization of care toward the community? 3) Do they contribute in any way to redistribute care work among different subjects? 4) How do they facilitate people’s empowerment built upon their care needs? The main conclusions suggest that, on the one hand, consumer cooperativism can harbor a strategy of collective and solidary assumption of care, helping to recognize its social and economic value and, at the same time, it can move toward a nonstigmatized vision of old age and the needs that characterize this moment in the vital cycle. On the other hand, we argue that economic access barriers reduce its democratizing potential for society as a whole. Finally, there is a lack of questioning of the feminization of care, and this questioning is inescapable if we want to overcome the patriarchal resolution of care.Escuela de Estudios CooperativosFac. de Ciencias Económicas y EmpresarialesTRUEpu

    Viviendas colaborativas de personas mayores: democratizar el cuidado en la vejez

    Get PDF
    Las viviendas colaborativas de personas mayores se están abriendo paso en el Estado español como modelo alternativo de cuidado en la vejez, frente a la acuciante crisis de cuidados que vivimos como sociedad. La cooperativa de consumidores y usuarios Los Milagros, Residencial Santa Clara de Málaga, es la experiencia más longeva en el contexto español de este modelo basado en la asociación de personas con necesidades compartidas que buscan una solución colectiva y mutualista. En este artículo se presentan los resultados de un estudio de caso de enfoque cualitativo desde la mirada de la economía feminista y sus puentes con la economía social y solidaria. Partiendo del marco de la democratización del cuidado desarrollado por Ezquerra y Mansilla (2018), se plantean las siguientes preguntas: 1) ¿De qué modo propician las viviendas colaborativas de mayores el reconocimiento de la centralidad social del cuidado? 2) ¿Pueden considerarse una estrategia de socialización del cuidado hacia el ámbito comunitario? 3) ¿Contribuyen de algún modo a redistribuir los trabajos de cuidados entre sujetos? 4) ¿De qué modo facilitan un proceso de empoderamiento de las personas a partir de las necesidades de cuidado que las atraviesan? Las principales conclusiones apuntan que el cooperativismo de consumo puede albergar una estrategia de asunción colectiva y solidaria del cuidado, contribuyendo a reconocer su valor social y económico, y al mismo tiempo avanzar hacia una visión no estigmatizada de la vejez y de las necesidades características de esta etapa vital. En cambio, las barreras de acceso económico frenan su potencial democratizador para el conjunto de la sociedad. Finalmente, se echa en falta el cuestionamiento de la feminización del cuidado, ineludible para superar la resolución del cuidado de base patriarcal

    Crisis económica y capital social: "comunitarización" y "rehogarización" de la inclusión

    Get PDF
    Las autoras realizas una aproximación crítica al concepto de capital social, visibilizando su potencial excluyente desde una perspectiva de género y plantean los riesgos de sus aplicaciones acríticas en el diseño de políticas sociales y de inclusión. Advierten, así mismo, sobre los riesgos de la comunitarización y rehogarización de las fuentes de inclusión social en el actual contexto de crisis y ponen de relieve la importancia de concebir un cambio paradigmático en las relaciones entre las administraciones públicas, las redes de acción social y la red familiar

    Crisis económica y capital social: "comunitarización" y "rehogarización" de la inclusión

    No full text
    Las autoras realizas una aproximación crítica al concepto de capital social, visibilizando su potencial excluyente desde una perspectiva de género y plantean los riesgos de sus aplicaciones acríticas en el diseño de políticas sociales y de inclusión. Advierten, así mismo, sobre los riesgos de la comunitarización y rehogarización de las fuentes de inclusión social en el actual contexto de crisis y ponen de relieve la importancia de concebir un cambio paradigmático en las relaciones entre las administraciones públicas, las redes de acción social y la red familiar

    El rol de los espacios comunitarios de cuidado de personas mayores en la democratización de los cuidados en la ciudad de Barcelona

    No full text
    Los servicios comunitarios de cuidado a personas mayores, apoyados por el Ayuntamiento de Barcelona en su apuesta por la democratización de los cuidados, son espacios pensados para complementar la atención que proveen las familias, las administraciones públicas y el sector privado. En este marco se analiza cuáles son los alcances y limitaciones de las experiencias comunitarias para apoyar la redistribución de los cuidados de las personas mayores hacia todos los actores sociales y para reducir las desigualdades de género localizadas en el seno de la provisión de sus cuidados. Se utilizó una metodología cualitativa y el estudio de dos casos de cuidado comunitario, junto con el análisis de datos secundarios sobre un servicio público de cuidados. Los resultados demuestran las potencialidades de los espacios comunitarios para socializar la atención a las demandas relacionales de las personas mayores, aunque en sus prácticas no cuestionan la división sexual del trabajo ni el protagonismo familiar en la organización social de los cuidados

    El rol de los espacios comunitarios de cuidado de personas mayores en la democratización de los cuidados en la ciudad de Barcelona

    Get PDF
    Los servicios comunitarios de cuidado a personas mayores, apoyados por el Ayuntamiento de Barcelona en su apuesta por la democratización de los cuidados, son espacios pensados para complementar la atención que proveen las familias, las administraciones públicas y el sector privado. En este marco se analiza cuáles son los alcances y limitaciones de las experiencias comunitarias para apoyar la redistribución de los cuidados de las personas mayores hacia todos los actores sociales y para reducir las desigualdades de género localizadas en el seno de la provisión de sus cuidados. Se utilizó una metodología cualitativa y el estudio de dos casos de cuidado comunitario, junto con el análisis de datos secundarios sobre un servicio público de cuidados. Los resultados demuestran las potencialidades de los espacios comunitarios para socializar la atención a las demandas relacionales de las personas mayores, aunque en sus prácticas no cuestionan la división sexual del trabajo ni el protagonismo familiar en la organización social de los cuidados

    Informal care in times of crisis. Analysis from the nursing perspective

    No full text
    Objetivos: Cuantificar y caracterizar la producción científica enfermera sobre cuidados informales del período 2007-2016, observar la evolución de la temática durante estos años, adquirir una perspectiva actual sobre el estado de la cuestión y realizar propuestas sobre futuras líneas de investigación e intervención. Metodología: Revisión bibliográfica llevada a cabo mediante dos estrategias: una cuantitativa, y una segunda estrategia cualitativa. Resultados: El tipo de artículo más publicado es el estudio original cuantitativo, aunque se detecta un crecimiento de las publicaciones con enfoque cualitativo. Los temas más tratados son el perfil de la persona cuidadora, los impactos de la atención en su salud y en otros aspectos de su vida cotidiana, las propuestas de intervenciones profesionales para promover el cuidado personal y para evitar la sobrecarga de las personas cuidadoras y, por último, el uso de herramientas de evaluación para la planificación de la atención a las mismas. Conclusiones: Las publicaciones enfermeras identifican con acierto la centralidad del cuidado informal y el giro asistencial hacia el domicilio y la familia. No problematizan, sin embargo, el actual trasvase de responsabilidades hacia el cuidado desde las administraciones públicas hacia el ámbito familiar, ni analizan en profundidad las desigualdades socioeconómicas y de género reinantes en el actual escenario de cuidados. El abordaje a estos dos elementos puede contribuir a abrir nuevas líneas de investigación e intervención en el campo de la enfermería.ABSTRACT: Goals: To quantify and characterize the scientific production in nursing on informal care from 2007 to 2016, to observe the evolution of the theme during this period, to acquire a current perspective on the state of the arts, and to suggest future directions of both research and professional practice. Methods: Bibliographical review undertaken through two strategies: a quantitative strategy and a qualitative one. Results: The most frequent type of published article is quantitative although there is an increase of qualitative publications. Among the most frequent themes are: the study of the caregiver’s profile, as well as the impacts of care on their health and on their everyday life; practical professional recommendations to promote care and self-care and to prevent caregivers’ overload; and, finally, the use of assessment tools for planning attention of caregivers. Conclusions: While nursing publications rightly identify the centrality of the family and the household in the new care scenario, they do not problematize the current transfer of responsibility for care from public administrations toward the realm of the family. Neither do they problematize the social, economic, and gender inequalities that take place in the context of care. To approach these two themes can contribute to create new research and professional lines in nursing
    corecore