424 research outputs found

    An expert-curated global database of online newspaper articles on spiders and spider bites

    Get PDF
    Mass media plays an important role in the construction and circulation of risk perception associated with animals. Widely feared groups such as spiders frequently end up in the spotlight of traditional and social media. We compiled an expert-curated global database on the online newspaper coverage of human-spider encounters over the past ten years (2010– 2020). This database includes information about the location of each human-spider encounter reported in the news article and a quantitative characterisation of the content—location, presence of photographs of spiders and bites, number and type of errors, consultation of experts, and a subjective assessment of sensationalism. In total, we collected 5348 unique news articles from 81 countries in 40 languages. The database refers to 211 identified and unidentified spider species and 2644 unique human-spider encounters (1121 bites and 147 as deadly bites). To facilitate data reuse, we explain the main caveats that need to be made when analysing this database and discuss research ideas and questions that can be explored with it. Co-authors include: Stefano Mammola 1,2 ✉, Jagoba Malumbres-Olarte 1,3,61, Valeria A rabesky4,5, Diego Alejandro Barrales-Alcalá 6, Aimee Lynn Barrion-Dupo 7, Marco A ntonio Benamú 8,9,10, Tharina L. Bird 11,12, Maria Bogomolova13, Pedro C ardoso 1, Maria C hatzaki 14, Ren-Chung C heng 15, Tien-Ai C hu 15, Leticia M. C lassen-Rodríguez 16, Iva Čupić17, Naufal Urfi Dhiya’ulhaq 18, André-Philippe Drapeau P icard 19, Hisham K. E l-Hennawy20, Mert Elverici 21, Caroline S. Fukushima 1, Zeana Ganem22,23, Efrat Gavish-Regev 22, Naledi T . Gonnye24, Axel Hacala 25, Charles R. Haddad 26, Thomas Hesselberg 27, Tammy A i Tian Ho 28, Thanakorn I nto29, Marco I saia30, Dharmaraj Jayaraman 31, Nanguei Karuaera32, Rajashree Khalap33, Kiran Khalap33, Dongyoung Kim 34, Tuuli Korhonen1, Simona Kralj-Fišer 35, Heidi Land36, Shou-Wang Lin 36, Sarah Loboda 37, Elizabeth Lowe 38, Yael Lubin 5,39, Alejandro Martínez 2, Zingisile Mbo26, Marija Miličić 1,40, Grace Mwende Kioko41, Veronica Nanni 30,42, Yusoff Norma- Rashid 43, Daniel Nwankwo44, Christina J. P ainting 45, Aleck P ang46, Paolo Pantini47, Martina P avlek17,48, Richard P earce49, Booppa P etcharad29, Julien P étillon 25,50, Onjaherizo C hristian R aberahona51, Joni A . Saarinen1, Laura Segura-Hernández 52, Lenka Sentenská 53, Gabriele Uhl 36, Leilani Walker54,55, Charles M. Warui56, Konrad Wiśniewski 57, Alireza Zamani58, Catherine Scott 37,61 & Angela C huang 59,60,6

    Mexico's 2014 Public Interest Design Award

    Get PDF
    Design students in Mexico City and Turin, Italy paired up with an NGO in Oaxaca to help a local cooperative build a center for technological innovation. The experimental center is a space to explore low-tech and low-cost innovative technologies, which will lead to a stronger local economy in the future. The built project was designed to incorporate local construction culture and improve thermal properties with local materials, resulting in the use of traditional tejamanil wood shingles and rammed earth walls

    La aplicacion de la ley de promocion de la autonomia personal y atencion a la dependencia en la CAPV

    Get PDF
    Libro Electrónico462 p.Entendemos por persona en situación de dependencia aquella que por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisa de la atención de otra u otras personas o de ayudas importantes para realizar las actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal. La dependencia es una condición que puede estar presente en todas las fases vitales, desde la infancia más temprana, hasta la vejez, si bien se da mayoritariamente en esta última etapa. Así, en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), en torno al 80% de los reconocimientos de la situación de dependencia corresponden a personas mayores de 65 años; incluso, quienes superan los 80 años suponen entre un 50 y un 60% del total de los reconocimientos. Por lo que se refiere al sexo, el 64% del conjunto de personas reconocidas oficialmente en situación de dependencia son mujeres. La dependencia ha adquirido la consideración de riesgo social que proteger a lo largo de las últimas décadas. El incremento progresivo de la población en situación de dependencia ha venido motivado por una serie de cambios demográficos y sociales tales como la disminución de la mortalidad, el aumento de los índices de esperanza de vida, las mayores tasas de supervivencia de determinadas enfermedades crónicas y alteraciones congénitas, el envejecimiento de la población o superiores índices de siniestralidad laboral y vial. Ello, unido a la incorporación de la mujer al mercado laboral, la falta de asunción de roles de cuidado informal por muchos hombres, y la transformación de las estructuras familiares, ha hecho temblar los cimientos del "apoyo informal" -principal sustento del cuidado de las personas dependientes y fundamentalmente asumido por las mujeresEl presente estudio monográfico sobre la aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAAD) en la CAPV pretende dar a conocer el análisis que la institución del Ararteko viene realizando sobre esta materia desde la entrada en vigor de dicha ley. El método de trabajo se compone de cuatro fases: La revisión del cuerpo normativo vigente en materia de autonomía personal y dependencia en los ámbitos estatal, autonómico y foral, así como de diversa documentación especializada. La realización y análisis de entrevistas biográficas: historias de vida. El análisis de los datos publicados mensualmente por el SISAAD (Sistema de Información del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia), así como de la información facilitada por las administraciones públicas vascas concernidas, y las valoraciones emitidas por asociaciones, entidades sociales y organismos que representan a colectivos de personas en situación de dependencia y de su entorno familiar y social. El estudio de las consultas realizadas y las quejas presentadas por la ciudadanía, así como de las quejas promovidas de oficioÍNDICE DE CUADROS, TABLAS, GRÁFICOS Y TABLAS-GRÁFICOS. 15 PRESENTACIÓN DEL INFORME 33 INTRODUCCIÓN 37 1. METODOLOGÍA. 43 1.1. La revisión del cuerpo normativo vigente en materia de autonomía personal y dependencia en los ámbitos estatal, autonómico y foral, así como de di- versa documentación especializada 1.2. La realización y análisis de entrevistas biográficas: historias de vida 1.3. El análisis de los datos publicados mensualmente por el SISAAD (Sistema de Información del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependen- cia), así como de la información facilitada por las administraciones públicas vascas concernidas, y las valoraciones emitidas por asociaciones, entida- des sociales y organismos que representan a colectivos de personas en situación de dependencia y de su entorno familiar y social 1.4. El estudio de las consultas realizadas y las quejas presentadas por la ciuda- danía, así como de las quejas promovidas de oficio. 2. PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LA SITUA- CIÓN DE DEPENDENCIA: MARCO JURÍDICO. DESARROLLO NORMATIVO EFECTUADO POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VASCAS. ALGU- NOS ASPECTOS SOBRE SU APLICACIÓN PRÁCTICA. 2.1. Introducción 2.2. El derecho a la promoción de la autonomía personal y atención de las perso- nas en situación de dependencia. 2.3. La titularidad del derecho a la promoción de la autonomía personal y aten- ción de las personas en situación de dependencia. Referencias a su aplica- ción en la CAPV. La aplicación de la ley de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia en la CAPV. Informe extraordinario del Ararteko 2.4. Los conceptos de autonomía y dependencia. 64 2.5. El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) 65 2.6. Implantación progresiva de la Ley y efectividad del derecho de acceso a las prestaciones. 66 2.7. Los niveles de protección del SAAD y su financiación. Criterios de aplica- ción en la CAPV. 68 2.8. La participación de las comunidades autónomas. Distribución competencial en la CAPV. Coordinación interinstitucional 69 2.8.1. La participación de las comunidades autónomas 69 2.8.2. Distribución competencial en la CAPV 70 2.8.3. Coordinación interinstitucional 73 2.9. El procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema. Normativa foral de aplicación 75 2.10. Las prestaciones. 91 2.10.1. Los servicios. 92 2.10.2. Las prestaciones económicas. 100 3. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y LA INFORMACIÓN OFRECIDA POR LAS ADMINISTRACIONES SOBRE LA APLICACIÓN E IMPLANTACIÓN DE LA NORMATIVA DE AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN EL ÁMBITO DE LA CAPV. 3.0. Introducción 3.1. Solicitudes de valoración de la situación de dependencia. 3.1.1. Las solicitudes registradas. 3.1.2. Las personas solicitantes y la proporción que representan con rela- ción a la población de cada territorio histórico 3.2. Valoraciones realizadas por el departamento foral correspondiente. 3.2.1. Aspectos cuantitativos. 3.2.2. Aspectos cualitativos relacionados con la fase de valoración. 3.3. Grado de resolución en fase de valoración. 3.3.1. Valoraciones resueltas al cierre de cada ejercicio 3.3.2. Personas valoradas desde el 1 de enero de 2007. 3.4. Grado de habilitación del procedimiento de urgencia. 3.5. Programa Individual de Atención (PIA). 3.6. Revisiones de valoración. 3.7. Duración del proceso de reconocimiento de la situación de dependencia y adjudicación del servicio y/o prestación. 3.7.1. Fase de valoración y elaboración del PIA. 3.7.2. Tiempo medio desde la resolución hasta la adjudicación del servicio o prestación. 3.8. Distribución de los reconocimientos de dependencia en función del sexo y la edad de la persona valorada. 3.8.1. Distribución de los reconocimientos de dependencia en función del sexo 3.8.2. Distribución de los reconocimientos de dependencia en función de la edad. 3.9. Distribución de los reconocimientos de dependencia en función del grado y nivel obtenidos. 3.9.1. Gradación obtenida. 3.9.2. Distribución de la gradación de dependencia en función del sexo de la persona valorada. 3.9.3. Distribución de la gradación en función de la edad de la persona valorada. 3.10. Servicios y prestaciones solicitados por la persona en situación de depen- dencia 3.10.1. Servicios solicitados por la persona en situación de dependencia. 3.10.2. Prestaciones económicas solicitadas por la persona en situación de dependencia y pautadas por la Administración 3.10.3. Ayudas técnicas o productos de apoyo y ayudas de adaptación de la vivienda solicitadas por las personas en situación de dependencia y pautadas por la Administración 3.11. Prestaciones y servicios adjudicados 3.12. Personas en situación de dependencia beneficiarias de servicios y presta- ciones 3.12.0. Las personas en situación de dependencia beneficiarias de los ser- vicios de prevención y promoción de la autonomía personal 3.12.1. Las personas en situación de dependencia beneficiarias del servicio de teleasistencia 3.12.2. Las personas en situación de dependencia beneficiarias del servicio de ayuda a domicilio (SAD) 3.12.3. Las personas en situación de dependencia beneficiarias del servicio de centro de día. 3.12.4. Centro de noche 3.12.5. Las personas en situación de dependencia beneficiarias del servicio de centro residencial 3.12.6. Las personas en situación de dependencia beneficiarias de la pres- tación económica vinculada al servicio (PEVS). 3.12.7. Las personas en situación de dependencia beneficiarias de la pres- tación económica para cuidados en el entorno familiar (PECEF). 3.12.8. Las personas en situación de dependencia beneficiarias de la pres- tación económica de asistencia personal (PEAP) 3.12.9. Las personas beneficiarias de ayudas técnicas (productos de apoyo) y/o para adaptación de vivienda. 3.13. Situación convivencial de la persona en el momento de la solicitud de reco- nocimiento de dependencia. 3.14. Situación jurídica de la persona solicitante 3.15. Causa desencadenante de la situación de dependencia. 3.16. Recursos: plazas en centros de día y centros residenciales. 3.17. Aportaciones económicas de la persona usuaria. 4. Valoraciones emitidas por los colectivos de personas afec- tadas por la aplicación de la ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las perso- nas en situación de dependencia 4.1. Las personas mayores 4.1.1. Consejo de Personas Mayores de Biz­ aia k 4.1.2. Consejo de Personas Mayores de Gipuz­ oa. k 4.1.3. Personas mayores asociadas para la participación social. 4.1.4. Las personas mayores con enfermedad de Alzheimer. 4.1.5. Las personas cuidadoras 4.2. Las personas con discapacidad. 4.3. Las personas con problemas de salud mental 4.4. Los niños y niñas menores de tres años. 5. Análisis de los expedientes de queja tramitados 5.1. Demora en la valoración solicitada. 5.2. Disconformidad con el resultado de la valoración 5.3. Demora en la concesión del recurso asignado (residencia, centro de día o ayuda a domicilio). 5.4. Problemas con el servicio de ayuda a domicilio (SAD). 5.5. Reclamación de la prestación con efectos retroactivos (tras fallecimiento de la persona dependiente). 5.6. Consecuencias distintas para casos idénticos con motivo de la aplicación de los diferentes instrumentos de valoración de la dependencia utilizados por cada diputación. 5.7. Ausencia de regulación en Biz­ aia de la prestación económica vinculada al k servicio. 5.8. Problemas derivados de la incompatibilidad entre servicios y prestaciones que opera en Biz­ aia. k 5.9. Disconformidad con las reducciones practicadas sobre las prestaciones económicas. 5.10. Pérdida o reducción de la prestación económica cuando la persona depen- diente deja de acudir a un centro de educación especial y se incorpora a un centro ocupacional. 5.11. Discrepancias con los servicios pautados. 5.12. Carencia de centros residenciales para personas mayores en la CAPV, de determinados servicios para cierto tipo de dependencias y de apoyo insti- tucional a recursos y programas orientados a la integración socio-laboral de personas con enfermedad mental. 5.13. Discrepancias sobre el cumplimiento de los requisitos para ser persona be- neficiaria de los servicios y las prestaciones contempladas en la LAAD 5.14. Necesidad de mejorar distintos aspectos de la atención a estas personas. 5.15. Restricciones en derechos anteriormente adquiridos. 5.16. Problemas para acceder a otro tipo de ayudas. 5.17. Disconformidad con el cálculo del precio público. 5.18. Denuncias sobre otros aspectos. 6. Testimonios de personas en situación de dependencia y de sus cuidadoras. 6.1. El testimonio de Carmen, una mujer de 95 años que reside con su esposo en un centro residencial concertado con la Diputación Foral de Biz­ aia. k 6.2. El testimonio de Miren, una mujer de 49 años cuya madre, de 84 años, pa- dece una enfermedad neurológica compatible con Alzheimer y cuya suegra, de 81, sufre esta enfermedad 6.3. El testimonio de Marian, una mujer de 25 años con discapacidad física. 6.4. El testimonio de Carlos, un hombre de 51 años con enfermedad mental 6.5. El testimonio de Marisa, una mujer de 42 años, madre de dos niñas con gran dependencia que padecen una enfermedad rara (o de baja prevalencia) 7. Conclusiones 7.1. Una nueva forma de abordar la protección de la dependencia y la promoción de la autonomía personal. 7.2. La puesta en marcha del Sistema para la Autonomía y Atención a la Depen- dencia (SAAD). 7.3. La implantación de la normativa de dependencia y autonomía personal en la CAPV. 7.4. El análisis de los datos estadísticos relativos a la aplicación de la normativa de dependencia y promoción de la autonomía personal en la CAPV 7.4.1. La persona en situación de dependencia. 7.4.2. Las personas solicitantes del reconocimiento de la situación de de- pendencia. 7.4.3. Los expedientes de solicitud de reconocimiento de la situación de dependencia 7.4.4. La atención: las personas en situación de dependencia beneficiarias de servicios y prestaciones. 7.4.4.1. Los servicios 7.4.4.2. Las prestaciones La existencia de desequilibrios territoriales en el desarrollo e implantación de la normativa en la CAPV El procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y la adjudicación de las prestaciones del sistema El impacto de la nueva normativa en los colectivos afectados. 7.7.1. Una especial referencia al impacto en el colectivo de personas con problemas de salud mental. Las quejas de la ciudadanía 8. Recomendaciones del ararteko. 425 9. Bibliografía. 441 10. NEXOS. A ANEXO I. Glosario de abreviaturas ANEXO II. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. ANEXO III. Cuestionario base para el seguimiento de la ley de promoción de la autonomía personal y atención a la situación de dependencia

    Estrategias marinas: Evaluación inicial, buen estado ambiental y objetivos ambientales

    Get PDF
    El documento marco de las estrategias marinas es el marco general introductorio de los documentos que constituyen las primeras fases de las cinco estrategias marinas españolas. En el año 2012 el entonces Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente preparó para cada una de las cinco demarcaciones marinas de España un documento de evaluación inicial, definición de buen estado ambiental y establecimiento de objetivos ambientales, que son las primeras fases en la elaboración de las estrategias marinas. A pesar de las particularidades de cada una de las demarcaciones marinas, existen elementos comunes a las estrategias marinas, que se han recogido en este documento marco.Versión del edito

    Entre la espada y la pared: el secreto profesional y la atención post aborto

    Get PDF
    En 1998 entraron en vigencia reformas al Código Penal de El Salvador que penalizan toda forma de aborto, incluida la interrupción del embarazo para salvar la vida de la mujer. Por consiguiente, ha incrementado el número de denuncias interpuestas por prestadores de servicios de salud de las pacientes que se sospechan de haberse practicado un aborto inducido. El propósito de este documento es presentar evidencias y análisis sobre la incidencia, los motivos y las consecuencias de la práctica de la denuncia por parte del personal de salud de las pacientes post aborto inducido en El Salvadorhttp://www.ipas.org/~/media/Files/Ipas%20Publications/secreto.ash

    Is there a role for melatonin in fibromyalgia?

    Get PDF
    Fibromyalgia, characterised by persistent pain, fatigue, sleep disturbance and cognitive dysfunction, is a central sensitivity syndrome that also involves abnormality in peripheral generators and in the hypothalamic pituitary adrenal axis. Heterogeneity of clinical expression of fibromyalgia with a multifactorial aetiology has made the development of effective therapeutic strategies challenging. Physiological properties of the neurohormone melatonin appear related to the symptom profile exhibited by patients with fibromyalgia and thus disturbance of it’s production would be compatible with the pathophysiology. Altered levels of melatonin have been observed in patients with fibromyalgia which are associated with lower secretion during dark hours and higher secretion during daytime. However, inconsistencies of available clinical evidence limit conclusion of a relationship between levels of melatonin and symptom profiles in patients with fibromyalgia. Administration of melatonin to patients with fibromyalgia has demonstrated suppression of many symptoms and an improved quality of life consistent with benefit as a therapy for the management of this condition. Further studies with larger samples, however, are required to explore the potential role of melatonin in the pathophysiology of fibromyalgia and determine the optimal dosing regimen of melatonin for the management of fibromyalgia

    Approaches in biotechnological applications of natural polymers

    Get PDF
    Natural polymers, such as gums and mucilage, are biocompatible, cheap, easily available and non-toxic materials of native origin. These polymers are increasingly preferred over synthetic materials for industrial applications due to their intrinsic properties, as well as they are considered alternative sources of raw materials since they present characteristics of sustainability, biodegradability and biosafety. As definition, gums and mucilages are polysaccharides or complex carbohydrates consisting of one or more monosaccharides or their derivatives linked in bewildering variety of linkages and structures. Natural gums are considered polysaccharides naturally occurring in varieties of plant seeds and exudates, tree or shrub exudates, seaweed extracts, fungi, bacteria, and animal sources. Water-soluble gums, also known as hydrocolloids, are considered exudates and are pathological products; therefore, they do not form a part of cell wall. On the other hand, mucilages are part of cell and physiological products. It is important to highlight that gums represent the largest amounts of polymer materials derived from plants. Gums have enormously large and broad applications in both food and non-food industries, being commonly used as thickening, binding, emulsifying, suspending, stabilizing agents and matrices for drug release in pharmaceutical and cosmetic industries. In the food industry, their gelling properties and the ability to mold edible films and coatings are extensively studied. The use of gums depends on the intrinsic properties that they provide, often at costs below those of synthetic polymers. For upgrading the value of gums, they are being processed into various forms, including the most recent nanomaterials, for various biotechnological applications. Thus, the main natural polymers including galactomannans, cellulose, chitin, agar, carrageenan, alginate, cashew gum, pectin and starch, in addition to the current researches about them are reviewed in this article.. }To the Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfíico e Tecnológico (CNPq) for fellowships (LCBBC and MGCC) and the Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nvíel Superior (CAPES) (PBSA). This study was supported by the Portuguese Foundation for Science and Technology (FCT) under the scope of the strategic funding of UID/BIO/04469/2013 unit, the Project RECI/BBB-EBI/0179/2012 (FCOMP-01-0124-FEDER-027462) and COMPETE 2020 (POCI-01-0145-FEDER-006684) (JAT)

    Effect of Biodiversity Changes in Disease Risk: Exploring Disease Emergence in a Plant-Virus System

    Get PDF
    The effect of biodiversity on the ability of parasites to infect their host and cause disease (i.e. disease risk) is a major question in pathology, which is central to understand the emergence of infectious diseases, and to develop strategies for their management. Two hypotheses, which can be considered as extremes of a continuum, relate biodiversity to disease risk: One states that biodiversity is positively correlated with disease risk (Amplification Effect), and the second predicts a negative correlation between biodiversity and disease risk (Dilution Effect). Which of them applies better to different host-parasite systems is still a source of debate, due to limited experimental or empirical data. This is especially the case for viral diseases of plants. To address this subject, we have monitored for three years the prevalence of several viruses, and virus-associated symptoms, in populations of wild pepper (chiltepin) under different levels of human management. For each population, we also measured the habitat species diversity, host plant genetic diversity and host plant density. Results indicate that disease and infection risk increased with the level of human management, which was associated with decreased species diversity and host genetic diversity, and with increased host plant density. Importantly, species diversity of the habitat was the primary predictor of disease risk for wild chiltepin populations. This changed in managed populations where host genetic diversity was the primary predictor. Host density was generally a poorer predictor of disease and infection risk. These results support the dilution effect hypothesis, and underline the relevance of different ecological factors in determining disease/infection risk in host plant populations under different levels of anthropic influence. These results are relevant for managing plant diseases and for establishing conservation policies for endangered plant species
    corecore