811 research outputs found

    Evaluación del comportamiento de conejos parasitados con Toxocara canis

    Get PDF
    Toxocara canis es un parasito de los perros, debido a su ciclo biológico y a que las larvas pueden sobrevivir ya sea en el pasto o suelo por un largo tiempo. Puede infectar a diversos animales como; ratones, caballos, vacas, conejos, gatos, borregos, cerdos, humanos etc. A estos se les conoce como huéspedes paraténicos ya que no son huéspedes habituales. T. canis causa tres síndromes en los humanos; larva migrans visceral (LMV), larva migrans ocular (LMO) y neurotoxocariosis, por lo que es de gran importancia zoonótica. Estudios realizados han demostrado que conforme avanza la infección y de acuerdo a la carga parasitaria, llegan a cerebro. Se utilizaron 40 conejos, para estudiar las alteraciones en el comportamiento de conejos infectados con larvas de T. canis. Los conejos se dividieron en dos grupos: Tx1, 20 conejos divididos en 10 conejos hembras y 10 machos no infectados se les dio un placebo de agua de 0.2 ml, Tx2, 20 conejos divididos en 10 hembras y 10 machos infectados cada uno oralmente con 2, 000 óvulos de T. canis en suspensión en 0.2 ml de agua destilada, antes de infectarse se les dio una semana para que aclimataran. Durante un periodo de quince días se observaron ambos tratamientos, registrando sus acciones por hora durante 24 horas. Se registraron las siguientes acciones: ingestión de alimento, movimiento de orejas, termorregulación, ingestión de agua, desplazamiento, aseo, orino, rasco, mordisqueo, defeco, descanso, estornudos y movimientos de un lado al otro de la jaula. Los datos obtenidos indican que los conejos infectados no tuvieron diferencias significativas que indicaran una alteración en su comportamiento comparándolos con los conejos control

    CHARACTERIZATION OF THE SMALL-SCALE MILK PRODUCTION SYSTEM IN THE SOUTHEASTERN ZONE OF ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    El objetivo fue caracterizar el sistema de producción de leche en pequeña escala (SPLPE) de la región Suroriente del Estado de México. Se aplicó una encuesta semiestructurada a la población (153 productores) correspondientes a los municipios de Amecameca y Ayapango; considerando dimensiones productivas (escala), técnicas (sistema productivo) y sociales (fuerza de trabajo). Para caracterizar se utilizó un Análisis Factorial por componentes principales y posteriormente un Análisis Clúster. A partir del análisis factorial se obtuvieron cinco factores que explican el 66 % de la variación total, el primer factor los agrupa por escala, el segundo por nivel educativo, el tercero por diversidad agropecuaria, cuarto por prácticas de manejo sanitario y el último por la capacidad de permanecer a lo largo del tiempo. El Análisis Clúster permitió identificar tres grupos de productores, el primero con mayor escala y con menor producción, el segundo con menor escala pero mayor cantidad de leche por vaca, mientras que el tercero se encuentra entre los anteriores. Se concluye que la producción en pequeña escala es heterogénea, el nivel productivo es bajo, no se emplean tecnologías productivas y el sistema se considera de subsistencia, aunque existe un grupo de con potencial para incrementar la producción de leche

    Participación social y conciencia sustentable en México a partir del resguardo domiciliario por SARS-CoV-2

    Get PDF
        This research aims to evaluate the actions carried out by the population for water care and organic waste management during the "Contingency 2020", aroused after the international health emergency by the SARS-CoV-2 virus. As an instrument, a semi-structured survey was applied through virtual methods to the general population, with a total response of 3,125. For analysis, 37 of its 47 variables were selected, subdivided into four blocks. The evaluation used a Main Component Analysis through multivariate methods, highlighting thirteen factors that account for 57.2% of the total variation, characterizing the sample population. A Cluster Analysis was subsequently applied identifying a total of 5 population groups; its integration demonstrates heterogeneity that explain the need to generate greater channels of communication that interweave the importance of being more participatory as a society in the environment and with the care of human health, understanding that both have a close correlation. The path to more humane sustainable development requires collective environmental awareness that will undoubtedly attract benefits to individual health.La presente investigación tiene por objetivo evaluar las acciones llevadas a cabo por la población para generar una conciencia sustentable durante la “Contingencia 2020”, suscitada tras la emergencia sanitaria internacional por el virus SARS-CoV-2. Como instrumento, se aplicó una encuesta semiestructurada mediante la metodología CAWI (Computer Assisted Web Interviewing) a población general, con un total de 3,125 respuestas. Para su análisis se seleccionaron 37 de sus 47 variables, subdividas en cuatro bloques. En la evaluación se utilizó un Análisis por Componentes Principales a través de métodos multivariados, destacando trece factores que explican 57.2 % de la variación total. Posteriormente se aplicó un Análisis de Clúster identificando un total de cinco grupos de población; su integración mostró heterogeneidad en las respuestas exponiendo la necesidad de generar canales eficientes de comunicación que entrelacen la importancia de ser más participativos como sociedad en el medio ambiente y con los cuidados propios de la salud humana, entendiendo que ambos tienen una estrecha correlación. Concluyendo que la vía para un desarrollo sustentable más humano requiere de una conciencia ambiental colectiva que indudablemente atraerá beneficios a la salud individual

    Marketing rural alternativa para el desarrollo rural: caso unidades de producción de lácteos en la zona oriente del Estado De México

    Get PDF
    De acuerdo a la política pública establecida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Plan Estatal de Desarrollo (PED) y los Planes Municipales de Desarrollo (PMD) o llamado Bando Municipal (BM), donde se busca mejorar el bienestar rural y reducir los índices de pobreza, tanto a nivel Nacional, Estatal y Municipal. Es por ello, que surge la necesidad de impulsar el mercadeo de los productos lácteos que se producen en la Zona Oriente del Estado de México, específicamente en el Municipio de Ayapango y las delegaciones que lo integran. El Marketing Rural (MR) representa una opción para el Desarrollo Rural (DR), y específicamente para las Unidades de Producción de Lácteos (UPL) del Municipio de Ayapango Estado de México, para que puedan mercadear los productos que producen y que son el sustento económico de sus familias. Por lo que al formular estrategias de comercialización, le permitan obtener un precio justo y logren posicionarlos en los mercados aledaños, con el propósito de que puedan lograr el retorno de su inversión y sea su actividad primaria, para lograr un ingreso digno para el apoyo de su famili

    INSTRUMENTO PARA LA MEDICIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA HERBOLARIA

    Get PDF
    Instrumento aplicado como parte de tesis doctoralEl uso de la herbolaria es una práctica habitual entre los individuos, conocimiento que se ha trasmitido intra e intergeneracional, trascendiendo por la variedad fitogeográfica en México y su producción o recolección deja marca en el medio ambiente. La sustentabilidad como paradigma dinámico y en constante cambio está dirigido a alcanzar un estado de equidad, prosperidad y para mejorar la calidad de vida dentro de diferentes escalas, ya sea familia, proyecto o industria (López, 2008), dentro de un medio ambiente valorado como bien común. Objetivo: Construir un instrumento cualitativo que permita la medición de la sustentabilidad de la herbolaria. Metodología: Para el instrumento se consideraron dimensiones, variables y unidades de medición, y son las siguientes: dimensión agroecología, variables: dos, indicadores: 11 y unidad de medición: vulnerable o no vulnerable (Chen, 2016; Toledo, 2002). Dimensión: economía, variable: una, indicadores: seis y unidad de medición aplica o no aplica (Martínez, 2005). Dimensión: socioterritorial, variables: una, indicadores: siete y unidad de medición: aplica o no aplica (Chen, 2016; Gudynas, Matarán y López, 2011). Resultados: De acuerdo con las unidades de medición se puede observar que la dimensión agroecológica muestra la interacción individuo-medio ambiente; la socioterritorial la relación entre individuos dentro de un territorio que identifican como propio; y la economía los ingresos económicos que este territorio le puede generar. Conclusiones parciales: La creación de instrumentos que permitan la medición de la sustentabilidad son importantes para poder identificar los puntos críticos del delicado equilibrio entre la sociedad y el medio ambiente, el cual tiende a la insustentabilidad si el consumo es excesivo (ambientalmente no sustentable) por el dominio y explotación humana en una regulación ambiental deficiente y por la lucha contra la pobreza (socialmente no sustentable) en el cambio de uso de suelo y que tendrá consecuencias negativas para las generaciones actuales y futuras

    Value generation in LAFS of traditional cheeses in the center of Mexico

    Get PDF
    Se determinó la generación de valor en una cadena leche queso en el altiplano mexicano. La cadena está integrada por 269 unidades de producción de leche (UPL), 62 recolectores, 37 queserías y un número no determinado de comercializadores. Se analizó la cadena con el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), para el análisis económico se utilizaron Presupuestos por Actividad y para determinar la generación de valor Competitividad con Equidad en Cadenas Agroalimentarias. Se entrevistaron y se realizó un análisis económico a 28 UPL, 16 recolectores, 12 queserías y 8 comercializadores, se determinó la generación de valor a través de equivalentes a un kilogramo de queso. El precio de venta de 1 Kg. de queso al consumidor fue de 5,03USD,elcostodelalecheequivalentefuede5,03USD, el costo de la leche equivalente fue de 2,96USD (59%), el valor de los procesos de transformación de 0,51USD(100,51USD (10%) y la utilidad de 1,56USD (31%), del cual, 0,25USDfueparalaUPL,0,25USD fue para la UPL, 0,11USD para el recolector, 0,68USDenlaqueserıˊay0,68USD en la quesería y 0,53USD en la comercialización. La mayor generación de valor se encuentra en la quesería, por el contrario, la UPL fue la que obtuvo la menor utilidad y quien absorbió el mayor costo. Al considerar los volúmenes producidos y procesados en cada eslabón las UPL obtienen una utilidad anual de 2.012USD,losrecolectoresde2.012USD, los recolectores de 5.2240USD, las queserías 40.658USDyloscomercializadores40.658USD y los comercializadores 27.136USD. Se concluye que no existe una distribución equitativa del valor generado en la cadena aunque es competitiva debido a que comercializa todo el producto en el mercado.We determined the generation of value in the milk cheese chain in the Mexican highlands. The chain consists of 269 units of milk production (UMP), 62 collectors, 37 cheese factories and an undetermined number of salespersons. Chain was analyzed with a focus on Localized Agri-Food Systems (LAFS), for the economic analysis used by Activity Budgets and to determine the value generation Competitiveness Equity food chain. Were interviewed and performed an economic analysis to 28 UMP, 16 collectors, 12 cheese factories and 8 traders, we investigated the generation of value through the equivalent of a kilogram of cheese. The sale price of 1 kg of cheese to consumers was 5,03USD,theequivalentcostofmilkwas5,03USD, the equivalent cost of milk was 2,96USD (59%), the value of the transformation processes of 0,51USD(100,51USD (10%) and utility 1,56USD (31%), of which 0,25USDweretotheUMP,0,25USD were to the UMP, 0,11USD for the collector, 0,68USDinthecheesefactories,and0,68USD in the cheese factories, and 0,53USD the traders. The greater generation of value is in the cheese factories, by contrast, was UMP which was the least use and who absorbed the higher costs. Considering the volumes produced and processed, the UMP get an annual profit of 2.012USD,collectorsof2.012USD, collectors of 5.2240 USD, cheese factories 40.658USDand40.658USD and 27.136USD the traders. We conclude that there is an equitable distribution of value generated in the chain but is competitive because it sells the entire product on the market.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Value generation in LAFS of traditional cheeses in the center of Mexico

    Get PDF
    Se determinó la generación de valor en una cadena leche queso en el altiplano mexicano. La cadena está integrada por 269 unidades de producción de leche (UPL), 62 recolectores, 37 queserías y un número no determinado de comercializadores. Se analizó la cadena con el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), para el análisis económico se utilizaron Presupuestos por Actividad y para determinar la generación de valor Competitividad con Equidad en Cadenas Agroalimentarias. Se entrevistaron y se realizó un análisis económico a 28 UPL, 16 recolectores, 12 queserías y 8 comercializadores, se determinó la generación de valor a través de equivalentes a un kilogramo de queso. El precio de venta de 1 Kg. de queso al consumidor fue de 5,03USD,elcostodelalecheequivalentefuede5,03USD, el costo de la leche equivalente fue de 2,96USD (59%), el valor de los procesos de transformación de 0,51USD(100,51USD (10%) y la utilidad de 1,56USD (31%), del cual, 0,25USDfueparalaUPL,0,25USD fue para la UPL, 0,11USD para el recolector, 0,68USDenlaqueserıˊay0,68USD en la quesería y 0,53USD en la comercialización. La mayor generación de valor se encuentra en la quesería, por el contrario, la UPL fue la que obtuvo la menor utilidad y quien absorbió el mayor costo. Al considerar los volúmenes producidos y procesados en cada eslabón las UPL obtienen una utilidad anual de 2.012USD,losrecolectoresde2.012USD, los recolectores de 5.2240USD, las queserías 40.658USDyloscomercializadores40.658USD y los comercializadores 27.136USD. Se concluye que no existe una distribución equitativa del valor generado en la cadena aunque es competitiva debido a que comercializa todo el producto en el mercado.We determined the generation of value in the milk cheese chain in the Mexican highlands. The chain consists of 269 units of milk production (UMP), 62 collectors, 37 cheese factories and an undetermined number of salespersons. Chain was analyzed with a focus on Localized Agri-Food Systems (LAFS), for the economic analysis used by Activity Budgets and to determine the value generation Competitiveness Equity food chain. Were interviewed and performed an economic analysis to 28 UMP, 16 collectors, 12 cheese factories and 8 traders, we investigated the generation of value through the equivalent of a kilogram of cheese. The sale price of 1 kg of cheese to consumers was 5,03USD,theequivalentcostofmilkwas5,03USD, the equivalent cost of milk was 2,96USD (59%), the value of the transformation processes of 0,51USD(100,51USD (10%) and utility 1,56USD (31%), of which 0,25USDweretotheUMP,0,25USD were to the UMP, 0,11USD for the collector, 0,68USDinthecheesefactories,and0,68USD in the cheese factories, and 0,53USD the traders. The greater generation of value is in the cheese factories, by contrast, was UMP which was the least use and who absorbed the higher costs. Considering the volumes produced and processed, the UMP get an annual profit of 2.012USD,collectorsof2.012USD, collectors of 5.2240 USD, cheese factories 40.658USDand40.658USD and 27.136USD the traders. We conclude that there is an equitable distribution of value generated in the chain but is competitive because it sells the entire product on the market.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    El marketing rural como proceso de intervenciónen los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL)

    Get PDF
    El proceso de globalización y la apertura de los mercados afectan a los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) a pesar de que sean locales, condicionando el desarrollo regional a su capacidad de posicionarse en un contexto de mercados globalizados. Al respecto, la Agroindustria Rural (AIR) como elemento dinamizador del sistema, debe adaptarse y superar sus propias debilidades para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado global y convertirse en un verdadero mecanismo de integración de las zonas rurales en las dinámicas de desarrollo y de lucha contra la pobreza. Para lograrlo, resulta fundamental incorporar a los SIAL elementos que favorezcan la orientación de mercado para forjar relaciones cargadas de valor con los consumidores y crear de manera rentable productos y servicios que satisfagan las necesidades de los segmentos meta elegidos. En ese sentido, el Marketing Rural desde la perspectiva de desarrollo se propone como una herramienta que permite vincular a los SIAL de manera exitosa con el mercado y mejorar los niveles de vida en las áreas rurales, considerando la naturaleza cambiante de la “ruralidad” y las nuevas relaciones entre las poblaciones y los espacios rurales y urbanos. La presente investigación demuestra la pertinencia del Marketing Rural como una herramienta de intervención útil para el enfoque SIAL y las estrategias de desarrollo. Se realizó un diagnóstico SIAL en la zona apícola de la Región Sierra Madre de Chiapas que mostró el gran potencial de la miel para constituirse como un recurso territorializado de superarse las limitaciones existentes para vincularse de manera exitosa con el mercado. La aplicación práctica del Modelo 3M generó información relevante de mercado para la elaboración de un plan estratégico (Microplaneación) orientado hacia la comercialización de miel fraccionada con valor agregado en el mercado local y regional (Micromercado), y a través del cual se tienen mayores posibilidades de accesar a financiamientos acordes a sus necesidades y características (Microfinanciamiento)
    corecore