926 research outputs found

    En el trasfondo de nuestra cultura: la tradición racionalista y el problema del dualismo ontológico

    Get PDF
    El presente texto desarrolla una lectura de la tradición racionalista occidental (cartesiana, abstracta) a partir del marco fenomenológico de la cognición y la computación propuesto por Maturana, Varela, y Flores. Se analiza el dualismo ontológico asociado con esta tradición, en particular sus efectos sobre las creencias prevalecientes acerca del individuo, la economía, la ciencia objetiva, y lo real. Finalmente, aunque de manera muy esquemática, se expone la idea de relacionalidad, u ontologías relacionales, como perspectiva diferente para el análisis de la relación entre conocimiento, experiencia, práctica y acción. De esta propuesta surgen la noción de pluriverso y una posible re-lectura del diseño como involucrado en la creación de mundos

    ¿«Pachamámicos» versus «Modérnicos»?

    Get PDF

    Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso

    Get PDF
    The present text constitutes the Preface to the second edition Encountering Development (1995). After reviewing both the most important transformations in the world over the past fiffteen years, and the debates in critical development studies during the same period, the author concludes that the time has come to renew the debates on postdevelopment and alternatives to development, as many social movements are actually doing. Given the deepening ecological and social crises, there emerge in undeniable ways discourses about transitions to an other type or society or civilizational model. This transition could move us beyond the modern idea of one Universe –One World under the hegemony of certain conceptions of the individual, rationality, economy, science, and the market—towards a genuine pluriverse of scio-natural worlds. These transitions announce that globalization is not only the last stage of capitalist modernity, but also the beginning of something new.El presente texto constituye el Prefacio a la segunda edición (2011) del ya clásico La invención del tercer mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo (1996). Después de resumir tanto los cambios más importantes ocurridos en el mundo durante los quince años desde la publicación del libro, como los debates y avances en los estudios críticos del desarrollo, se argumenta que ha llegado la hora de reanudar con ahínco el debate sobre el postdesarrollo y las alternativas al desarrollo, como muchos movimientos sociales están de hecho haciéndolo. En un contexto marcado por crisis ecológicas y sociales cada vez más acentuadas, surgen de forma cada vez mas ineludible los discursos sobre la transición a una sociedad otra o a otro modelo civilizatorio. Esta transición podría conducirnos más allá del Universo de la modernidad –la idea de Un Mundo único bajo la hegemonía de ciertas concepciones de la racionalidad, el individuo, la ciencia, el mercado y la economía—hacia un verdadero pluriverso de mundos socio-naturales. Las transiciones anuncian que la globalización no es la última etapa de la modernidad capitalista, sino también el comienzo de mundos nuevos

    Post-development Possibilities: A Conversation

    Get PDF

    Whose Knowledge, Whose nature? Biodiversity, Conservation, and the Political Ecology of Social Movements

    Get PDF
    This paper proposes a framework for rethinking the conservation and appropriation of biological diversity from the perspective of social movements. It argues that biodiversity, although with concrete biophysical referents, is a discourse of recent origin. This discourse fosters a complex network of diverse actors, from international organizations and NGOs to local communities and social movements. Four views of biodiversity produced by this network (centered on global resource management, national sovereignity, biodemocracy, and cultural autonomy, respectively) are discussed in the first part of the paper. The second part focuses on the cultural autonomy perspective developed by social movements. It examines in detail the rise and development of the social movement of black communities in the Pacific rainforest region of Colombia. This movement, it is argued, articulates through their practice an entire political ecology of sustainability and conservation. The main elements of this political ecology are discussed and presented as a viable alternative to dominant frameworks. Key words: political ecology, social movements, rainforest, biodiversity, afrocolombians, global networks

    Bienvenidos a cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura

    Get PDF
    El uso generalizado de computadores, de biotecnologías y el flujo de información digital han introducido en la vida social contemporánea transformaciones importantes. Tanto, que algunos argumentan que un nuevo orden cultural está cobrando forma: la “cibercultura” (cyberculture). En este artículo presento un panorama del tipo de análisis antropológicos que están siendo implementados en el área de las nuevas tecnologías; así mismo, sugiero algunos pasos adicionales para la articulación de una antropología de la cibercultura. Esta aproximación se cimienta en estudios de ciencia, tecnología y sociedad en varios campos y en análisis críticos sobre la modernidad. También exploro las implicaciones de la tecnociencia para la teoría antropológica y la investigación etnográfica.Significant changes in the nature of social life are being brought about by computer, information, and biological technologies, to the extent that—some argue—a new cultural order, “cyberculture”, is coming into being. This paper presents an overview of the types of anthropological analyses that are being conducted in the area of new technologies and suggests additional steps for the articulation of an anthropology of cyberculture. It builds upon science, technology, and society studies in various fields and on critical studies of modernity. The implications of technoscience for both anthropological theory and ethnographic research are explored

    Habitabilidad y diseño: la interdependencia radical y la terraformatividad de las ciudades

    Get PDF
    Este artículo se basa en la premisa de que la crisis civilizatoria actual implica una crisis de los modos occidentales de habitar que han erosionado el modo de vida sistémico basado en la interdependencia radical entre humanos y no humanos. La tierra, en pocas palabras, ha sido exiliada de la ciudad. Es posible imaginar y diseñar nuevos modos de habitar incorporando formas de vida relacionales en los paisajes urbanos, dentro de una concepción comunal amplia y abierta. Con este fin, el artículo presenta los conceptos de rurbanización y la re-equipamiento ontológico de las ciudades como estrategias de diseño ontológico para volver a terraformar la ciudad. Se resume tanto el ‘giro relacional’ en los estudios urbanos, -enfoques actuales para repensar la ciudad en términos de redes com plejas y ensamblajes compuestos por actores y procesos humanos y no humanos-, y los recientes intentos de reintegración de la naturaleza en la ciudad, como la planeación y el diseño urbano biofílico. Aunque no están dirigidas explícitamente a volver a terraformar la ciudad, estas tendencias proporcionan importantes elementos teóricos, políticos y pragmáticos para desarrollar proyectos para tal proceso de terraformar. El documento continúa presentando una propuesta arquitectónica particular de rurbanización en Colombia, concebida como una posible nueva fusión entre el campo y la ciudad a través de diseños habitacionales destinados a permitir una producción significativa de alimentos como una característica central del entorno construido. La sección final describe las nociones de autonomía, comunidad y pluriversalidad derivadas de las luchas territoriales latinoamericanas como fuentes de inspiración para el habitar urbano relacional. La conclusión, finalmente, demuestra la dimensión civilizatoria de re-imaginar las formas actuales de habitabilida
    corecore