1,586 research outputs found

    Psychometric properties of the Brief-COPE for the evaluation of coping strategies in the Chilean population

    Get PDF
    The Brief-COPE is an abbreviated version of the COPE (Coping Orientation to Problems Experienced) Inventory, a self-report questionnaire developed to assess a broad range of coping responses. Currently, it is one of the best validated and most frequently used measures of coping strategies. The aim of this study was to validate a culturally appropriate Chilean version of the Brief-COPE, assess its psychometric properties and construct and congruent validity. The Spanish version of the Brief-COPE was administrated in a community sample of 1847 Chilean adult (60.4% women) exposed to a variety of stressful experiences. The factorial structure of the inventory was examined by comparing four different models found in previous studies in Latin American population. The results of confirmatory factor analyses revealed, as in the original studies, a 14-factor structure of the Brief-COPE. These dimensions showed adequate internal structure and consistency. The factorial invariance comparing women and men confirmed strict invariance. Additionally, the results showed significant correlation between some Brief-COPE scales, such as denial and substance use, with perceived stress and emotional support and active coping with subjective well-being. Overall, the present work offers a valid and reliable tool for assessing coping strategies in the Chilean population.This study was funded by CONICYT/FONDECYT (grant number 1180134) awarded to Felipe E. Garcia

    Sobre el origen de las razas caprinas españolas

    Get PDF
    Aún hoy, transcurridos más de 50 años desde que Aparicio Sánchez estableciera el origen de las razas caprinas españolas, su hipótesis está llena de contenido y actualidad. Las tres formas prehistóricas propuestas por este autor como troncos originarios, la Capra Prisca, la Capra Aegagrus y otra forma desconocida de procedencia africana son asumidas, así como las variedades Alpina y Pirenaica de la cabra Aegagrus anteriormente reconocida por Sanson (1903) y que fueron desarrolladas por este autor para el ámbito español. En este trabajo, matizamos las convergencias y divergencias con los autores antes mencionados, se reconoce al Íbice africano como posible forma prehistórica que intervino en la formación del sustrato a partir del cual se formaron nuestras razas y añadimos los posibles orígenes de razas actuales que no estaban caracterizadas ni reconocidas hace 50 años (Verata, Retinta Cacereña, Florida, Canaria, etc), si bien aún, no es posible determinar los orígenes de algunas de ellas ante los escasos conocimientos que se tienen de sus caracteres étnicos

    Breeding ecology of Two-banded Plover (Charadrius falklandicus) in Valdés Peninsula, Argentina

    Get PDF
    Para desarrollar estrategias que mitiguen los impactos de la actividad humana sobre las poblaciones de aves playeras, es necesario conocer el estado de conservación de las especies. El estado de conservación de las especies de aves playeras endémicas del Neotrópico es poco entendido debido a la escasa información sobre el tamaño de las poblaciones, sus destinos migratorios y su ecología reproductiva. En este estudio investigamos la ecología reproductiva del Chorlo de Doble Collar (Charadrius falklandicus), un ave endémica del Neotrópico, en tres sitios de estudio en Chubut, Argentina. Nuestros resultados muestran que esta especie 1) se agrupa en hábitats de reproducción aunque presenta variación en los sitios donde construye los nidos, y 2) que el éxito de incubación disminuye al transcurrir la temporada y es menor que el éxito de crianza. El monitoreo de las aves anilladas, a largo plazo, permitirá investigar la fidelidad a la pareja y la fidelidad a los sitios de reproducción, así como los destinos migratorios durante el invierno austral. Esta información permitirá estimar parámetros demográficos para entender el estado de conservación de esta especie.Developing strategies to mitigate human impacts on shorebird populations require knowledge on the conservation status of shorebird species. The conservation status of endemic Neotropical species is poorly understood as information on population size, migratory movements and reproductive ecology is scanty. Here we investigate the breeding ecology of a Neotropical species, the Two-banded Plover (Charadrius falklandicus), in three study sites in Chubut, Argentina. We found 1) that this species aggregates in reproductive habitats despite presenting variation in nesting sites; and 2) that hatching success decreases with the date of the breeding season and is lower than fledging success. Long term monitoring of individually ringed birds will provide information on mate fidelity, breeding site fidelity, breeding success and migratory destinies during austral winter. This information will allow to estimate demographic parameters for a better understanding of the conservation status of this species.Fil: García Peña, Gabriel. E.. University of Bath; Reino UnidoFil: Hernández, María de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Bala, Luis Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Hipermedia física aplicada en el contexto de un centro comercial

    Get PDF
    El objetivo de esta Tesis será implementar un entorno en el que se ejecutara un sistema de información cuyas principales características son la adaptación de la información en función de la "posición geográfica" en la que se encuentra el usuario (Sistema móvil) y al entorno en el que se encuentra (Sistema sensible al contexto) permitiendo la conexión física y/o lógica entre distintos puntos de interés del dominio y brindando relaciones entre los mismos (Physical Hypermedia). Bajo este sistema, el entorno se convierte en un "espacio interactivo" en el que el usuario por medio de dispositivos móviles (celular, Table PC, PDA, etc.) puede obtener información sobre los elementos que le rodean en cada momento. Dicha información se puede clasificar en: • Características físicas sobre como se puede acceder o llegar a los distintos nodos físicos. • Características informativas en las distintas relaciones existentes entre los mismos (información del objeto, links multimedia en la web, por ejemplo, en una exposición de cuadros, seguir un hilo temático de las obras expuestas y obtener información sobre otros cuadros que traten sobre el mismo tema que el que estamos observando en la exposición). El sistema estará basado en una estructura cliente/servidor donde el servidor se encarga de transmitir la información a los clientes en base a los parámetros que recibe de éstos. Cada uno de los clientes enviará al servidor información sobre las características de su dispositivo móvil, su posición y el conjunto de consultas que realice sobre la información. Luego recibirá del servidor la información requerida representada con el formato apropiado.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.Facultad de Informátic

    Hipermedia física aplicada en el contexto de un centro comercial

    Get PDF
    El objetivo de esta Tesis será implementar un entorno en el que se ejecutara un sistema de información cuyas principales características son la adaptación de la información en función de la "posición geográfica" en la que se encuentra el usuario (Sistema móvil) y al entorno en el que se encuentra (Sistema sensible al contexto) permitiendo la conexión física y/o lógica entre distintos puntos de interés del dominio y brindando relaciones entre los mismos (Physical Hypermedia). Bajo este sistema, el entorno se convierte en un "espacio interactivo" en el que el usuario por medio de dispositivos móviles (celular, Table PC, PDA, etc.) puede obtener información sobre los elementos que le rodean en cada momento. Dicha información se puede clasificar en: • Características físicas sobre como se puede acceder o llegar a los distintos nodos físicos. • Características informativas en las distintas relaciones existentes entre los mismos (información del objeto, links multimedia en la web, por ejemplo, en una exposición de cuadros, seguir un hilo temático de las obras expuestas y obtener información sobre otros cuadros que traten sobre el mismo tema que el que estamos observando en la exposición). El sistema estará basado en una estructura cliente/servidor donde el servidor se encarga de transmitir la información a los clientes en base a los parámetros que recibe de éstos. Cada uno de los clientes enviará al servidor información sobre las características de su dispositivo móvil, su posición y el conjunto de consultas que realice sobre la información. Luego recibirá del servidor la información requerida representada con el formato apropiado.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.Facultad de Informátic

    LASIK monocular en pacientes adultos con ambliopía por anisometropía

    Get PDF
    ResumenObjetivoDeterminar la eficacia y la seguridad del LASIK en el tratamiento de la ambliopía por anisometropía en pacientes adultos.MétodosSerie de casos. Estudiamos a 12 pacientes adultos ambliopes por anisometropía a los cuales se realizó LASIK monocular de nuestro servicio de Córnea y Cirugía Refractiva. Evaluamos el error refractivo pre y postoperatorio, equivalente esférico (ES), la agudeza visual sin corrección (AVSC) y la agudeza visual mejor corregida (AVMC). La agudeza visual medida por la cartilla de Snellen fue convertida a LogMAR con fines de análisis estadístico.ResultadosLa edad promedio fue de 31.92 (± 12.13) años. El ES preoperatorio promedio en el ojo tratado fue de –3.49 D (± 3.24), el ES promedio del ojo no tratado fue de 0.25 D (± 0.30). La AVSC preoperatoria fue de 1.12 (± 0.3) LogMAR y la AVMC preoperatoria fue 0.31 (± 0.1) LogMAR. El seguimiento promedio fue de 19.1 (rango 6-74) meses. El ES promedio postoperatorio disminuyó a –0.28 (± 0.48). Cinco pacientes (42%) ganaron una línea de visión, un (8%) paciente ganó 2 líneas de visión y un (8%) paciente ganó 3 líneas de visión. El resto (42%) permaneció sin cambios comparados a la AVMC preoperatoria. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la AVSC preoperatoria (1.12 [±0.3]) y la AVSC postoperatoria (0.27 [±0.1]) (p=0.002, Z-Wilcoxon) y entre la AVMC postoperatoria (0.23 [±0.12]) y la AVMC preoperatoria (0.31 [±0.1]) (p=0.014, Z-Wilcoxon). No hubo complicaciones relacionadas con la cirugía.ConclusionesLa cirugía refractiva monocular en pacientes con ambliopía por anisometropía es una opción terapéutica segura y efectiva que ofrece resultados visuales satisfactorios, preservando o incluso mejorando la AVMC preoperatoria.AbstractPurposeTo investigate the efficacy and safety of LASIK for the correction of anisometropic amblyopia in adult patients.MethodsA retrospective, case series. We found 12 amblyopic adult patients that underwent monocular LASIK for anisometropía in our Cornea and Refractive service. We evaluated the preoperative and postoperative refractive error, spherical equivalent (SE), uncorrected visual acuity (UCVA) and best corrected visual acuity (BCVA). Snellen visual acuity measurements were converted to LogMAR for statistical purposes.ResultsThe mean age was 31.92 (±12.13) years. The average preoperative SE in the treated eyes was -3.49 (±3.24), the average SE of the untreated eye was 0.25(±0.30). Preoperative UCVA was 1.12 (±0.3) and average preoperative BCVA was 0.31 (±0.1). All patients had LASIK with an average follow-up time of 19.1(6-74) months. The average postoperative SE decreased to -0.28 (±0.48). Five patients (42%) gained 1 line of vision, 1 (8%) patient gained 2 lines of vision, 1 (8%) patient gained 3 lines of vision and the rest (42%) remained unchanged compared to preoperative BCVA. Statistically significant differences were observed between the preoperative UCVA [1.12 (±0.3)] with the postoperative UCVA [0.27 (±0.1)](p=0.002, Z-Wilcoxon) and between the postoperative BCVA [0.23 (±0.12)] with the preoperative BCVA [0.31 (±0.1)] (p=0.014, Z-Wilcoxon). There were no complications related to the surgical procedures.ConclusionsMonocular refractive surgery in adult patients with anisometropic amblyopia is a safe and effective therapeutic option that offers a satisfactory visual outcome, preserving or even improving the preoperative BCVA
    corecore