207 research outputs found

    Pathogenesis of Type 2 Diabetes Mellitus

    Get PDF
    Type 2 diabetes mellitus (DM2) results from the interaction between genetic and environmental factors which cause insulin resistance (IR) and deficit in insulin secretion. Genes encoding insulin-related enzymes or protein factors are candidates for the disease, most probably the insulin receptor substrate-1 (IRS-1), phosphoinositide 3-kinase (PI-3 K), calpain 10, and transcription factor 7-like 2 genes. Environmental factors that favor DM2 are android obesity, aging, glucotoxicity, and lipotoxicity. IR is the result of less insulin receptor binding, of less phosphorylation of the receptor, of IRS-1, of PI-3 K, and of glucose uptake by glucose transporters. At the hepatic level, glucose is produced by gluconeogenesis: in the muscle there is less glycogen deposition, and in adipocytes there is greater release of free fatty acids (FFA). Insulin secretion is the main pathogenic factor; relative insulin hyposecretion is not capable of compensating for the IR. Reduced incretin effect, hyperglucagonemia, and increased renal glucose reabsorption favor hyperglycemia. Disturbance of the microbiota releases proinflammatory adipocytokines which contribute to IR. Reactive oxygen species generation, caused by hyperglycemia and FFA, results in a decrease in insulin synthesis and action and also endoplasmic reticulum stress and mitochondrial dysfunction. Knowledge about the pathogenesis of DM2 has allowed the development of drugs for its treatment

    Degradación anaeróbica de efluentes de la industria del procesado de papa

    Get PDF
    En la presente tesis se desarrolla el tema degradación anaeróbica de efluente de la industria de procesado de papa de un modo detallado, centrándose en la caracterización de las diferentes fracciones del residuo y la comprensión del proceso por medio de modelos cinéticos matemáticos. Este enfoque permite un conocimiento fenomenológico completo a la vez que provee herramientas para la operación y el mejoramiento del proceso. Durante el desarrollo este trabajo doctoral, se han ensayado diferentes enfoques y puntos de vista sobre esta línea que se ven reflejados en la presente tesis. Se incluye también una profunda revisión de bibliografía. En el desarrollo del primer capitulo se mencionan aspectos básicos de la industria del procesado de papa, los efluentes generados y sus potenciales problemáticas en relación al medio ambiente, para luego desarrollar las alternativas de tratamiento y discutir sus ventajas relativas. Finalmente introduce en las temáticas desarrolladas en los capítulos posteriores. Dadas las características del efluente, su alto contenido de material particulado y la presencia de una fracción que permanece inerte durante el proceso, es vital una adecuada caracterización del efluente. Se presentan también una serie de ensayos capaces de discriminar entre las diferentes fracciones orgánicas y se formuló un modelo cinético capaz de predecir el comportamiento de la degradación anaeróbica de efluentes de la industria del procesado de papa basado en observaciones empíricas. En el segundo capítulo se describen estas metodologías y se muestra como el modelo propuesto ajusta satisfactoriamente los datos experimentales. En el tercer capitulo se realiza la validación cruzada del modelo desarrollado en una instalación industrial. Este capitulo tiene un profundo interés de investigación aplicada, dado que no solo valida el desarrollo previo en una aplicación directa, sino que utiliza la información recabada para realizar un estudio del proceso y se plantea como una herramienta para el diseño de futuras instalaciones. El capitulo en su conjunto se presenta además como una herramienta para la formación de estudiantes de grado, con aplicación en Docencia. Debido a la fuerte fluctuaciones en los flujos de alimentación de los sistemas de tratamiento de efluentes y a la sensibilidad de los procesos biológicos a los mismos, resulta de gran importancia conocer y poder predecir el comportamiento del sistema. Con este fin en el cuarto capítulo se estudia el efecto de las diferentes cargas orgánicas sobre el desenvolvimiento del proceso. Con la información recabada se ha desarrollado un modelo cinético que considera diferentes inhibiciones y es capaz de predecir el comportamiento del proceso en un amplio rango de alimentaciones, con un único conjunto de parámetros. Aparte del exhaustivo estudio cinético, esta tesis presenta un estudio de deficiencias nutricionales en el quinto capítulo. Para su desarrollo se han seleccionado alternativas nutricionales de posible uso industrial con el fin de permitir una aplicación directa de los resultados de las investigaciones desarrolladas. Finalmente, se ha incursionado en un área relativamente de reciente interés, combinando el tratamiento de efluentes con la novedosa tecnología de celdas de combustible microbianas. Se han diseñado experimentos y dispositivos a tal fin. En el sexto capitulo se evalúa la utilización de esta tecnología como alternativa y/o complemento al tratamiento anaeróbico convencional. En resumen, el contenido de la presente tesis aporta conocimientos de caracterización y modelado de relevancia científica y con un alto potencial de aplicación a la industria y la docencia.Facultad de Ingenierí

    Efecto de la incorporación de fermentos propiónicos sobre la calidad de queso Pategrás

    Get PDF
    El Pategrás es uno de los quesos de pasta semi-dura de mayor popularidad en nuestro país. El Código Alimentario Argentino (CAA) permite para dicho queso la presencia de algunos ojos pequeños o medianos, bien diseminados. Estas cavidades pueden obtenerse por acción de bacterias lácticas heterofermentativas o bien en forma menos frecuente por empleo de propiónibacterias (Propionibacterium shermanii y Propionibacterium globosum). El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia del empleo de propiónibacterias sobre la composición y calidad de queso Pategrás. Para ello se obtuvo leche del Tambo 6 de Agosto de la FCAyF y se caracterizó la misma en términos de composición. La leche se descremó parcialmente y se empleó para elaborar queso Pategrás utilizando sólo fermentos lácticos (Testigo) o bien fermentos lácticos y propiónicos (Propiónico). Ambos tipos de quesos se elaboraron siguiendo las mismas prácticas y se maduraron a 4 °C por 7 días, a 15 °C por 14 días, y a 20 °C durante 7 días. Finalizado dicho periodo se tomaron muestras y se determinó el contenido de humedad, proteína, materia grasa, y acidez, el pH, la textura (dureza, adhesividad, cohesividad, elasticidad y masticabilidad) y el color. Asimismo, se realizó una evaluación sensorial con un panel de consumidores empleando una escala hedónica de 9 puntos en términos de sabor, textura, color y aceptabilidad general. La leche empleada en las elaboraciones se ubicó dentro de los valores normales establecidos en el CAA. Los quesos Testigo y Propiónico no mostraron grandes variaciones en términos de su composición química, color y textura. La humedad fue algo baja en ambos tratamientos para un queso de mediana humedad. El pH se ubicó en niveles de 5,2 en ambos casos, los cuales están por debajo del óptimo para el desarrollo de las propiónibacterias. Ensayos de coagulación de leche en presencia de fermentos lácticos homofermentativos y propiónicos en forma individual o combinada, mostraron que la presencia de propiónibacterias se tradujo en la producción de CO2, sugiriendo indirectamente que los fermentos empleados no presentaron problemas de viabilidad. Los resultados del presente trabajo indican que la adición de propiónibacterias no provocó diferencias marcadas en el queso Pategrás en términos de sus propiedades físicas, químicas y sensoriales. Esto podría asociarse a que no se lograron las condiciones óptimas para el desarrollo de dichos fermentos en la masa del queso. A partir de la revisión de la literatura se concluye que alguno de los factores que podrían haber limitado la proliferación y acción de las propiónibacterias son el bajo pH y el elevado extracto seco.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Finding rigorous thermodynamic model parameters for the simulation of a reactive distillation column: case of ETBE production

    Get PDF
    A model for a reactive distillation column for ETBE production was devel-oped using both a rigorous thermodynamic model (UNIFAC) and hydraulic constrains. The thermodynamic model included an activity coefficient approach for the liquid phase, UNIFAC, and ideal gas approximation for the vapor phase. The binary interaction parameters of UNIFAC were improved to better predict the equilibrium in the column. The binary interaction parameters were estimat-ed using experimental data taken from literature.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Efecto de la incorporación de fermentos propiónicos sobre la calidad de queso Pategrás

    Get PDF
    El Pategrás es uno de los quesos de pasta semi-dura de mayor popularidad en nuestro país. El Código Alimentario Argentino (CAA) permite para dicho queso la presencia de algunos ojos pequeños o medianos, bien diseminados. Estas cavidades pueden obtenerse por acción de bacterias lácticas heterofermentativas o bien en forma menos frecuente por empleo de propiónibacterias (Propionibacterium shermanii y Propionibacterium globosum). El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia del empleo de propiónibacterias sobre la composición y calidad de queso Pategrás. Para ello se obtuvo leche del Tambo 6 de Agosto de la FCAyF y se caracterizó la misma en términos de composición. La leche se descremó parcialmente y se empleó para elaborar queso Pategrás utilizando sólo fermentos lácticos (Testigo) o bien fermentos lácticos y propiónicos (Propiónico). Ambos tipos de quesos se elaboraron siguiendo las mismas prácticas y se maduraron a 4 °C por 7 días, a 15 °C por 14 días, y a 20 °C durante 7 días. Finalizado dicho periodo se tomaron muestras y se determinó el contenido de humedad, proteína, materia grasa, y acidez, el pH, la textura (dureza, adhesividad, cohesividad, elasticidad y masticabilidad) y el color. Asimismo, se realizó una evaluación sensorial con un panel de consumidores empleando una escala hedónica de 9 puntos en términos de sabor, textura, color y aceptabilidad general. La leche empleada en las elaboraciones se ubicó dentro de los valores normales establecidos en el CAA. Los quesos Testigo y Propiónico no mostraron grandes variaciones en términos de su composición química, color y textura. La humedad fue algo baja en ambos tratamientos para un queso de mediana humedad. El pH se ubicó en niveles de 5,2 en ambos casos, los cuales están por debajo del óptimo para el desarrollo de las propiónibacterias. Ensayos de coagulación de leche en presencia de fermentos lácticos homofermentativos y propiónicos en forma individual o combinada, mostraron que la presencia de propiónibacterias se tradujo en la producción de CO2, sugiriendo indirectamente que los fermentos empleados no presentaron problemas de viabilidad. Los resultados del presente trabajo indican que la adición de propiónibacterias no provocó diferencias marcadas en el queso Pategrás en términos de sus propiedades físicas, químicas y sensoriales. Esto podría asociarse a que no se lograron las condiciones óptimas para el desarrollo de dichos fermentos en la masa del queso. A partir de la revisión de la literatura se concluye que alguno de los factores que podrían haber limitado la proliferación y acción de las propiónibacterias son el bajo pH y el elevado extracto seco.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Los cuerpos de los recitales punk en Argentina : El pogo, mosh y slam como prácticas corporales

    Get PDF
    Este trabajo se realiza en el marco de Trabajo Final para el Seminario “Teoría Social del Cuerpo”, y tratará de dar cuenta de cómo es el comportamiento de los cuerpos de los 2 sujetos que asisten a recitales de Punk Rock en Buenos Aires, Argentina. Una primera parte consistirá en desarrollar como categorías sociales al pogo, al mosh y al slam historizando a cada uno de estos términos y dándole su significación pertinente, así como también se hará un análisis teórico partiendo de la premisa de que el pogo, el mosh y el slam son prácticas corporales de un recital de Rock, más específicamente de un recital de Punk Rock. Se presentará, en una segunda parte, el tema de los significados que se encuentran dentro de aquel ámbito a tales prácticas corporales y al lenguaje que se utiliza, además de los significados que podrían dársele desde fuera, respectivamente. El trabajo consistirá en una recolección de datos a través de la bibliografía consultada y de observaciones participantes, las cuales estarán focalizadas hacia hombres y mujeres mayores de 18 años de edad. Tal delimitación es conveniente ya que ambas prácticas corporales tienen aspectos diferentes.Mesa 2: La música en acción: prácticas y metodologías.Facultad de Trabajo Socia

    Aerobic biotransformation of 2, 4, 6–trichlorophenol by Penicillium chrysogenum in aqueous batch culture: Degradation and residual phytotoxicity

    Get PDF
    2,4,6-trichlorophenol (TCP) is a toxic compound widespread in the environment, with numerous applications. There are many fungi capable of degrading it, although little attention has been paid to non wood-degrading species. Penicillium chrysogenum ERK1 was able to degrade 85% of TCP in batch cultures in the presence of sodium acetate. Degradation rate was fitted to a specific first-order kinetic and the growth rate was fitted to a Gompertz model. Hydroquinone and benzoquinone were identified as degradation intermediates. The phytotoxicity of the residues was reduced by half after fungal treatment. These results suggest that Penicillium chrysogenum can be applied successfully to biodegrade TCP

    Análisis físico-químico, sensorial y consumo de productos pesquereos ahumados

    Get PDF
    Resumen El proceso de ahumado aporta factores a la conservación del pescado con el agregado de componentes del humo; dicha conservación se logra mediante la combinación con otros factores. En ocasiones, el ahumado es empleado con el único objetivo de modificar caracteres sensoriales y presentación del pescado, transformándolo en un producto atractivo por su flavor y de mayor vida útil. Por esto representa una alternativa para aumentar el consumo de pescado en los hogares. Objetivo El objetivo general de este trabajo fue determinar si existe variación de la composición nutricional, características sensoriales y físico-químicas de diferentes pescados ahumados, observando el grado de aceptación de la caballa ahumada y el consumo de productos pesqueros en aquellas personas que habitualmente consumen pescado. Materiales y métodos Se estudiaron productos pesqueros ahumados tratados con diferentes métodos de conservación. La realización de este trabajo se efectuó en cuatro etapas: primero se obtuvieron las características físico-químicas, luego se desarrollaron las actividades correspondientes a la evaluación sensorial. En tercer lugar se desarrolló la prueba de aceptabilidad de tres productos, donde se incluye la caballa ahumada. Por último se realizaron encuestas sobre el consumo de productos pesqueros. Resultados Los parámetros físico-químicos obtenidos se encuentran dentro de los valores esperados para productos pesqueros ahumados. Respecto al contenido de grasas y proteínas se observa que las diferencias encontradas no son significativas a fines prácticos de utilización de estos productos. Se obtuvo la caracterización físico-química, sensorial “perfil de flavor” y de color de productos pesqueros ahumados, aportando un mayor conocimiento de estos. Dentro de la prueba de aceptabilidad, los resultados muestran que los productos pesqueros ahumados poseen buena aceptación general, por lo que este método puede considerarse una opción factible para aumentar el consumo de pescado en nuestra población. En relación al consumo de productos pesqueros en general se observa mayoría de personas que consumen estos alimentos. Presentando en primer lugar los productos en conserva enlatados para la mayor frecuencia de consumo, mientras que para los demás productos pesqueros, incluidos los pescados ahumados, el porcentaje aumenta a medida que la frecuencia de consumo se hace más ocasional. Conclusión El trabajo realizado aporta una base de datos de las características físicoquímicas y sensoriales, aceptabilidad y consumo de productos pesqueros ahumados. Dicha información puede ser utilizada en la promoción de su consumo, destacando la importancia de la inclusión del pescado en una dieta equilibrada y completa para lograr un buen estado de salud. También es de gran utilidad para el tecnólogo en alimentos en el desarrollo de nuevos productos

    Los cuerpos de los recitales punk en Argentina : El pogo, mosh y slam como prácticas corporales

    Get PDF
    Este trabajo se realiza en el marco de Trabajo Final para el Seminario “Teoría Social del Cuerpo”, y tratará de dar cuenta de cómo es el comportamiento de los cuerpos de los 2 sujetos que asisten a recitales de Punk Rock en Buenos Aires, Argentina. Una primera parte consistirá en desarrollar como categorías sociales al pogo, al mosh y al slam historizando a cada uno de estos términos y dándole su significación pertinente, así como también se hará un análisis teórico partiendo de la premisa de que el pogo, el mosh y el slam son prácticas corporales de un recital de Rock, más específicamente de un recital de Punk Rock. Se presentará, en una segunda parte, el tema de los significados que se encuentran dentro de aquel ámbito a tales prácticas corporales y al lenguaje que se utiliza, además de los significados que podrían dársele desde fuera, respectivamente. El trabajo consistirá en una recolección de datos a través de la bibliografía consultada y de observaciones participantes, las cuales estarán focalizadas hacia hombres y mujeres mayores de 18 años de edad. Tal delimitación es conveniente ya que ambas prácticas corporales tienen aspectos diferentes.Mesa 2: La música en acción: prácticas y metodologías.Facultad de Trabajo Socia

    Kinetic Modeling of Sunflower Grain Filling and Fatty Acid Biosynthesis

    Get PDF
    Grain growth and oil biosynthesis are complex processes that involve various enzymes placed in different sub-cellular compartments of the grain. In order to understand the mechanisms controlling grain weight and composition, we need mathematical models capable of simulating the dynamic behavior of the main components of the grain during the grain filling stage. In this paper, we present a non-structured mechanistic kinetic model developed for sunflower grains. The model was first calibrated for sunflower hybrid ACA855. The calibrated model was able to predict the theoretical amount of carbohydrate equivalents allocated to the grain, grain growth and the dynamics of the oil and non-oil fraction, while considering maintenance requirements and leaf senescence. Incorporating into the model the serial-parallel nature of fatty acid biosynthesis permitted a good representation of the kinetics of palmitic, stearic, oleic, and linoleic acids production. A sensitivity analysis showed that the relative influence of input parameters changed along grain development. Grain growth was mostly affected by the specific growth parameter (μ′) while fatty acid composition strongly depended on their own maximum specific rate parameters. The model was successfully applied to two additional hybrids (MG2 and DK3820). The proposed model can be the first building block toward the development of a more sophisticated model, capable of predicting the effects of environmental conditions on grain weight and composition, in a comprehensive and quantitative way.Fil: Durruty, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Ingeniería Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Aguirrezábal, Luis Adolfo Nazareno. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Echarte, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin
    corecore