30 research outputs found
Comunidades rurales, subsistencia y cadena láctea popular en Colombia
Rural communities and the Colombian countryside are fundamental pillars for the development of the country. However, policies and regulations are required that consult with their modes of production and relationship with the rural environment so that they can improve their living conditions and satisfy their basic needs. This research article describes the protection framework for rural communities and the popular dairy chain as a way of subsistence in the countryside. Based on the review of specialized literature, jurisprudence and regulations, the concept of rural community and the jurisprudential development of the Constitutional Court on the protection of subsistence of rural families in Colombia is described. It is concluded that a normative framework is important that allows the dignified life of the inhabitants of the Colombian countryside, from the preservation of their particular modes of agricultural production.Las comunidades rurales y el campo colombiano son pilares fundamentales para el desarrollo del país. No obstante se requieren políticas y normativa que consulten con sus modos de producción y relacionamiento con el entorno rural para que posibiliten una mejora en sus condiciones de vida y satisfacción de sus necesidades básicas. Este artículo de investigación describe el marco de protección a las comunidades rurales y a la cadena láctea popular como una forma de subsistencia en el campo. A partir de la revisión de literatura especializada, jurisprudencia y normatividad, se describe el concepto comunidad rural y el desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre la protección a la subsistencia de las familias rurales en Colombia. Se concluye que es importante un marco normativo que posibilite la vida digna de los habitantes del campo colombiano, a partir de la preservación de modos particulares de producción agropecuaria como lo es la cadena láctea popular
La Educación Ambiental En Comunidades Rurales Y La Popularización Del Derecho A La Conservación Del Entorno Natural: El Caso De La Comunidad De Pescadores En La Ciénaga De Ayapel (Colombia)
En este artículo de investigación se reflexiona en torno a la expedición de instrumentos normativos y su ineficacia como única herramienta para solucionar las problemáticas ambientales, proponiendo como elemento fundamental la participación activa de las comunidades en los procesos de toma de conciencia y en el ejercicio de acciones que protejan sus derechos a la subsistencia y conservación ambiental. El objetivo general de la investigación fue analizar la popularización del derecho a la conservación del entorno natural como una estrategia para la educación ambiental de las comunidades rurales. Partiendo de una investigación cualitativa, se interpretó la realidad de los pescadores que subsisten de la pesca en la Ciénaga de Ayapel y se adoptó un enfoque metodológico desde el interaccionismo simbólico, el cual posibilitó explicar la problemática ambiental en la comunidad de pescadores y su relación con la conservación del recurso pesquero. Como técnicas para la recolección de la información se utilizó la observación directa en la Ciénaga de Ayapel y la conversación con 20 pescadores de la zona. A partir de las vivencias y realidades observadas en la comunidad de pescadores en la Ciénaga de Ayapel (Colombia), se obtuvo como resultado de la investigación el diseñó de una propuesta educativa articulada desde la pedagogía dialógica y la didáctica, en aras de posibilitar la sostenibilidad de los ecosistemas de la localidad, la identificación de prioridades para la gestión de los recursos naturales y la generación de procesos de identidad cultural frente al entorno. Se concluye en esta investigación que la popularización del derecho es un aporte en relación a la educación ambiental en cuanto se parte de la idea de realizar procesos educativos enraizados en los contextos y comprometidos con el ideal de una vida digna para todos. AbstractThis research article reflects on the issue of policy instruments and their ineffectiveness as the only tool to solve environmental problems, proposing as fundamental element the active participation of communities in the awareness and processes and in the exercise of actions to protect their rights to subsistence and environmental conservation. The overall objective of the research was to analyze the popularization of the right to the conservation of the natural environment as a strategy for environmental education in rural communities. Based on qualitative research, the reality of fishermen who survive from fishing in the swamp of Ayapel was interpreted and a methodological approach from symbolic interactionism was adopted, which enabled explaining environmental issues in the fishers’ community and their relationship with fishery resource conservation. Direct observation in the Ayapel Swamp and conversation with 20 fishermen in the area were used as techniques for data collection. From the experiences and realities observed in the fishing community in the Swamp of Ayapel (Colombia), it was possible to design, as a result of the investigation, an educational proposal articulated from dialogic pedagogy and didactics, in order to enable the sustainability of region ecosystems, identifying priorities for management of natural resources and the generation of cultural identity processes from the environment. It is concluded in this study that the popularization of law is a contribution in relation to environmental education as it starts from the idea of carrying out educational processes rooted in contexts and committed to the ideal of a decent life for all.En este artículo de investigación se reflexiona en torno a la expedición de instrumentos normativos y su ineficacia como única herramienta para solucionar las problemáticas ambientales, proponiendo como elemento fundamental la participación activa de las comunidades en los procesos de toma de conciencia y en el ejercicio de acciones que protejan sus derechos a la subsistencia y conservación ambiental. El objetivo general de la investigación fue analizar la popularización del derecho a la conservación del entorno natural como una estrategia para la educación ambiental de las comunidades rurales. Partiendo de una investigación cualitativa, se interpretó la realidad de los pescadores que subsisten de la pesca en la Ciénaga de Ayapel y se adoptó un enfoque metodológico desde el interaccionismo simbólico, el cual posibilitó explicar la problemática ambiental en la comunidad de pescadores y su relación con la conservación del recurso pesquero. Como técnicas para la recolección de la información se utilizó la observación directa en la Ciénaga de Ayapel y la conversación con 20 pescadores de la zona. A partir de las vivencias y realidades observadas en la comunidad de pescadores en la Ciénaga de Ayapel (Colombia), se obtuvo como resultado de la investigación el diseñó de una propuesta educativa articulada desde la pedagogía dialógica y la didáctica, en aras de posibilitar la sostenibilidad de los ecosistemas de la localidad, la identificación de prioridades para la gestión de los recursos naturales y la generación de procesos de identidad cultural frente al entorno. Se concluye en esta investigación que la popularización del derecho es un aporte en relación a la educación ambiental en cuanto se parte de la idea de realizar procesos educativos enraizados en los contextos y comprometidos con el ideal de una vida digna para todos. AbstractThis research article reflects on the issue of policy instruments and their ineffectiveness as the only tool to solve environmental problems, proposing as fundamental element the active participation of communities in the awareness and processes and in the exercise of actions to protect their rights to subsistence and environmental conservation. The overall objective of the research was to analyze the popularization of the right to the conservation of the natural environment as a strategy for environmental education in rural communities. Based on qualitative research, the reality of fishermen who survive from fishing in the swamp of Ayapel was interpreted and a methodological approach from symbolic interactionism was adopted, which enabled explaining environmental issues in the fishers’ community and their relationship with fishery resource conservation. Direct observation in the Ayapel Swamp and conversation with 20 fishermen in the area were used as techniques for data collection. From the experiences and realities observed in the fishing community in the Swamp of Ayapel (Colombia), it was possible to design, as a result of the investigation, an educational proposal articulated from dialogic pedagogy and didactics, in order to enable the sustainability of region ecosystems, identifying priorities for management of natural resources and the generation of cultural identity processes from the environment. It is concluded in this study that the popularization of law is a contribution in relation to environmental education as it starts from the idea of carrying out educational processes rooted in contexts and committed to the ideal of a decent life for all
The processes of economic integration and his incident in the relation rate of intellectual property-biodiversity
RESUMEN: En este artículo de investigación se analiza la relación existente entre los tratados comerciales y la implementación en las legislaciones internas de regímenes de propiedad intelectual, y cómo estas inciden de manera directa en la regulación sobre utilización y propiedad de los componentes tangibles e intangibles de la biodiversidad. En este sentido, se describe cómo a pesar de que las leyes relativas a los derechos de Propiedad Intelectual varían según el país, acuerdos como el GATT-OMC- en el que se incluye los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), han determinado la creación de nuevos cuadros legales e institucionales sobre la posesión de bienes y derechos considerados hasta ahora públicos, como es el caso de la biodiversidad.ABSTARCT: This article analyzes the relationship between trade agreements and the implementation of the domestic legislation of intellectual property regimes, and how it raises a direct effect over the regulation on the use and ownership of tangible and intangible components of biodiversity. In this sense, is described as though the laws on Intellectual Property rights vary by country, international treaties including the Paris and Berne and agreements such as GATT-OMCwhich includes aspects of Intellectual Property Rights Trade-Related Aspects (TRIPS) have determined the creation of new institutional and legal frameworks on property ownership and public rights considered so far, as is the case of biodiversity
Jurisprudential analysis about the fundamental right to the minimum living standard or the right to subsistence
RESUMEN: Este artículo de investigación tiene por objeto analizar el rango de protección dado por la Corte Constitucional al mínimo vital, para lo cual se define el concepto de mínimo vital y se construye una línea jurisprudencial, por medio de la cual se busca determinar el patrón de desarrollo decisional atinente a la protección como derecho fundamental del mínimo vital. Del análisis jurisprudencial, se identifican tres momentos: el primero, de protección al derecho innominado mínimo vital o derecho de subsistencia, por conexidad con derechos fundamentales como la vida y la dignidad humana; un segundo momento, donde si bien se mantiene la inicial postura, en el sentido que el mínimo vital no es per se un derecho fundamental, se empieza a moderar el discurso de no fundamentalidad y se dota al mínimo vital, de una mayor trascendencia en el orden constitucional. Por último, en un tercer momento, se considera el mínimo vital como un derecho fundamental autónomo. Se concluye, que si bien hay una interpretación constitucional que reconoce el mínimo vital como derecho fundamental, en la práctica su aplicación es reducida y no se vislumbra una apuesta de Estado que impulse la creación de prestaciones dirigidas a las personas sin ingresos y con necesidades apremiantes de subsistencia, estrategia que, sin lugar a dudas, permitiría combatir la desigualdad, el incremento de la pobreza
y la desprotección en el desempleo, asuntos que se agravan cada vez más en ColombiaABSTRACT: This research article aims to analyze the range of protection given by the Constitutional Court to the minimum living standard. Moreover, the concept of minimum living standard is defined, and a jurisprudential line is constructed, by means of which, it is sought to determine the pattern of decisional development related to protection as a fundamental right of the minimum living standard. From the jurisprudential analysis, three moments are identified: the first one is the protection to the innominate minimum living standard or right to subsistence, by connection with fundamental rights like the right to life and the human dignity; A second moment, while maintaining the initial posture, in the sense that the minimum living standard is not per se a fundamental right, begins to moderate the discourse of non-fundamentality and is endowed with the minimum living standard, of greater transcendence in the Constitutional order Finally, in a third moment, minimum living standard is considered as an autonomous fundamental right. It is concluded that although there is a constitutional interpretation that recognizes the minimum living standard as a fundamental right, in practice its
application is reduced and there is no glimpse of a state bet that promotes the creation of benefits aimed at people with no income and needs Which would undoubtedly make it possible to combat inequality, the increase of poverty and the lack of protection in unemployment, which are becoming increasingly serious in Colombia
Digestion of dry matter, crude protein and amino acids of the diet dairy cows
ABSTRACT: The aim of this study was to determine the digestion of dry matter (MS), crude protein (PC) and amino acids
(AA) in dairy cows. Two cannulated cows were used for the determination of passage rate (Kp), in situ ruminal
degradability (DR) and intestinal digestibility (DI) by abomasal catheter. The data to calculate Kp was analyzed with NLIN procedure by SAS, and descriptive statistics for DR and DI of MS, PC and AA from Kikuyu grass (Pennisetum clandestinum), a commercial supplement and two sources of rumen-protected AA. The study showed a Kp and a ruminal retention time of 0.036 h-1 and 27.4 h. The highest values from DR of MS and CP were from Kikuyu grass (69.0 and 61.8%) and concentrate (84.7 and 77.2%), followed by MetP (60.2 and 66.7%) and LysP (6.72 and 11.4%). The highest percentages of rumen indegradable amino acids (AADR) were from Kikuyu and concentrate, varying between 58.7 and 68% in forage, and 76.1 and 82.9% in the concentrate. The DR was 11.5 and 65.8% in LysP and MetP, respectively. The DI of AA (%AADR) varied between 42.3 and 77.4% for Kikuyu and 42.2 and 59.3% for concentrate. The values for the protected amino acids were 42.1 for LysP and 58.6 for MetP.RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue determinar la digestión de materia seca (MS), proteína cruda (PC) y aminoácidos (AA) en vacas lecheras. Fueron utilizadas dos vacas canuladas para la medición de la tasa de pasaje (Kp), la degradabilidad ruminal (DR) in situ y la digestibilidad intestinal (DI) por sonda abomasal. Los datos para calcular la Kp fueron analizados con el procedimiento NLIN de SAS, y mediante estadística descriptiva para la DR y DI de la MS, PC y AA del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), un suplemento comercial y dos fuentes de AA protegidos (metionina protegida (MetP) y lisina protegida (LysP)). Se encontró una Kp y un tiempo medio de retención ruminal de 0,036 h-1 y 27,4 h. Los mayores valores de degradabilidad ruminal de la materia seca y proteína cruda, fueron para el kikuyo (69,0 y 61,8%) y el concentrado (84,7 y 77,2), seguido de MetP (60,2 y 66,7%) y LysP (6,72 y 11,4%). El mayor porcentaje de aminoácidos degradables en el rumen (AADR) fue mayor para el kikuyo y el concentrado, variando entre 58,7 y 68% para el forraje, y 76,1 y 82,9% para el concentrado. La DR de LysP y MetP fue de 11,5 y 65,8%, respectivamente. La digestibilidad intestinal de los aminoácidos (% AANDR) varió entre 42,3 y 77,4% para el kikuyo, y 42,2 y 59,3% para el concentrado. Los valores para los aminoácidos protegidos fueron de 42,1 en LysP y 58,6 para MetP
Efecto de la fertilización nitrogenada y de la edad de corte sobre la digestibilidad intestinal in vitro de la proteína del pasto kikuyo (pennisetum clandestinum hochst).
Con la finalidad de evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada y de la edad de corte sobre la digestibilidad intestinal In vitro de la proteína del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst), se seleccionaron 16 parcelas a las cuales se les asignó uno de los siguientes tratamientos (cuatro parcelas/tratamiento): T1 (30 días de corte y 0 kg/N/Ha/Corte), T2 (60 días de corte y 0 kg/N/Ha/Corte), T3 (60 días de corte y 50 kg/N/Ha/Corte) y T4 (30 días de corte y 50 kg/N/Ha/Corte). Luego de 120 días de tratamiento se recolectaron 5 submuestras de cada parcela con las que se conformó una muestra final para cada parcela en las que se analizó el contenido de proteína cruda y se realizó la prueba de degradabilidad ruminal a 16 horas y la prueba de digestibilidad intestinal In vitro de la proteína por el método de los tres pasos. Los resultados mostraron que no hubo efecto de la edad de corte, ni de la fertilización nitrogenada sobre el porcentaje de proteína cruda del pasto kikuyo. Los valores de digestibilidad intestinal como porcentaje de la proteína no degradable en rumen fueron: 52,51%, 56,14% para las praderas sin fertilizar con edad de corte de 30 y 60 días respectivamente y 43,38%, 45,40% para las praderas fertilizadas con edad de corte de 30 y 60 días respectivamente
Coffee consumption increases the antioxidant capacity of plasma and has no effect on the lipid profile or vascular function in healthy adults in a randomized controlled trial
ABSTRACT: Coffee, a source of antioxidants, has controversial effects on cardiovascular health. Objective: We evaluated the bioavailability of chlorogenic acids (CGAs) in 2 coffees and the effects of their consumption on the plasma antioxidant capacity (AC), the serum lipid profile, and the vascular function in healthy adults. Methods: Thirty-eight men and 37 women with a mean 6 SD age of 38.5 6 9 y and body mass index of 24.1 6 2.6 kg/m2 were randomly assigned to 3 groups: a control group that did not consume coffee or a placebo and 2 groups that consumed 400 mL coffee/d for 8 wk containing a medium (MCCGA; 420 mg) or high (HCCGA; 780 mg) CGA content. Both were low in diterpenes (0.83 mg/d) and caffeine (193 mg/d). Plasma caffeic and ferulic acid concentrations were measured by GC, and the plasma AC was evaluated with use of the ferric-reducing antioxidant power method. The serum lipid profile, nitric oxide (NO) plasma metabolites, vascular endothelial function (flow-mediated dilation; FMD), and blood pressure (BP) were evaluated.Results: After coffee consumption (1 h and 8 wk), caffeic and ferulic acid concentrations increased in the coffee-drinking
groups, although the values of the 2 groups were significantly different (P < 0.001); caffeic and ferulic acid concentrations were undetectable in the control group. At 1 h after consumption, the plasma AC in the control group was significantly lower than the baseline value (22%) and significantly increased in the MCCGA (6%) and HCCGA (5%) groups (P < 0.05). After 8 wk, no significant differences in the lipid, FMD, BP, or NO plasma metabolite values were observed between the groups. Conclusions: Both coffees, which contained CGAs and were low in diterpenes and caffeine, provided bioavailable CGAs and had a positive acute effect on the plasma AC in healthy adults and no effect on blood lipids or vascular function. The group that did not drink coffee showed no improvement in serum lipid profile, FMD, BP, or NO plasma metabolites. This trial was registered at registroclinico.sld.cu as RPCEC00000168
Consenso colombiano para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del hipotiroidismo en población adulta
Contexto: el hipotiroidismo se define como un síndrome caracterizado por múltiples manifestaciones sistémicas, donde cualquiera de los componentes del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides puede estar comprometido; es una entidad altamente prevalente que puede afectar a diferentes poblaciones, independiente de su grupo etario y de sus condiciones biológicas; no obstante, la inespecificidad de sus síntomas y evolución clínica insidiosa generan un reto en la práctica clínica diaria para el oportuno y adecuado diagnóstico, tratamiento o seguimiento de la enfermedad. Independientemente de su etiología y clasificación, actualmente el tratamiento de elección es la levotiroxina (con el objetivo de alcanzar el control bioquímico). Finalmente, el seguimiento del paciente con hipotiroidismo es fundamental para garantizar el control adecuado, el cual permitirá detectar oportunamente las posibles comorbilidades asociadas.
Objetivo: definir los criterios para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del hipotiroidismo en Colombia.
Metodología: se realizó un consenso tipo Delphi modificado, para ello se escogió un panel de médicos endocrinólogos colombianos, expertos en el manejo de las patologías tiroideas. Los resultados fueron analizados y discutidos a partir en consenso y se resumieron las conclusiones y las recomendaciones en los diferentes aspectos relacionados con el hipotiroidismo.
Resultados: se obtuvieron las recomendaciones para el abordaje del paciente con hipotiroidismo en Colombia, incluyendo desde la sospecha clínica, el diagnóstico y el tratamiento, hasta el seguimiento del paciente con la enfermedad, además se generaron consideraciones en poblaciones especiales desde la perspectiva del sistema de salud nacional.
Conclusiones: en Colombia es importante disminuir la variabilidad en la práctica clínica diaria, así como fortalecer el conocimiento del personal médico, desde el escenario de atención primaria hasta la atención de alta complejidad, respecto al diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del paciente con hipotiroidismo, con el objetivo de brindar un manejo oportuno y adecuado de la enfermedad
Efecto de la suplementación con metionina y lisina protegidas sobre el flujo intestinal de aminoácidos, producción de leche y concentración de proteínas lácteas
RESUMEN: El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la tasa de pasaje ruminal de la fracción sólida (Kp), la degradabilidad ruminal (DR) y la digestibilidad intestinal (DI) de la MS, PC y AA del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), de un suplemento comercial y de metionina (MetP) y lisina (LisP) protegidas, así como evaluar el efecto de la suplementación con metionina y lisina protegidas a vacas lecheras en pastoreo sobre el consumo de materia seca, flujo de aminoácidos al intestino delgado, producción, composición y cantidad de proteínas en la leche. En el primer experimento se determinó la Kp, la degradabilidad ruminal (DR) y la digestibilidad intestinal (DI). El segundo experimento, fue realizado utilizando 12 vacas Holstein multíparas que fueron introducidas aleatoriamente a uno de los dos tratamientos, los cuales fueron: Control: Animales consumiendo pasto kikuyo y concentrado, sin suplementación con aminoácidos protegidos, MetLys: Animales consumiendo pasto kikuyo y concentrado más suplementación de metionina y lisina protegidas (75 gr MetP y 190 grLysP en promedio respectivamente). Las mayores DR de la MS y PC fueron para el kikuyo (69.0 y 61.8%) y concentrado (84.7 y 77.2), seguido de la MetP (60.2 y 66.7%) y LysP (6.72 y 11.4%). De forma similar, los mayores promedios en el porcentaje de AADR fueron para el kikuyo y el concentrado, variando entre 58.7 y 68% para el forraje, y 76.1 y 82.9% para el concentrado. Por otra parte, se encontró que la DR de LysP fue de 11.5% mientras que para MetP fue del 65.8% (% del AAI. En el segundo experimento, los consumos de materia seca del forraje fueron similares entre el grupo control y MetLys. La producción estimada de proteína metabolizable fue mayor en MetLys que en el grupo control (p<0.05). Los aportes y balances de metionina y lisina que llegan al intestino delgado fueron diferentes entre grupos, siendo mejor en MetLys (p<0.05)