23 research outputs found

    La dimensión simbólico - Identitaria de la integración Latinoamericana. ¿Identidad (es) compartida (s) más allá (y mas acá) de las asimetrías y la intergubernamentalidad?

    Get PDF
    El presente trabajo aborda la dimensión simbólico-identitaria de la integración latinoamericana. Se trata de una puerta de entrada a la temática poco explorada por la literatura académica hegemonizada por economistas y especialistas en relaciones internacionales (RRII). Las perspectivas economicistas e institucionalistas tendieron a soslayar los aspectos culturales conforme a la preeminencia de factores políticos y comerciales. Sin embargo, la dimensión cultural en sentido amplio –entendida como el conjunto de representaciones, imaginarios e identificaciones con base territorial respecto del sí mismo tanto como del “otro” a integrar– cobra centralidad a partir de la plena vigencia de la pertenencia nacional configurada a partir del siglo XIX. De allí derivan concepciones del “interés nacional” que pueden no necesariamente confluir con un potencial “interés regional”, o bien, asumir “lo regional” como mera plataforma de proyección de particularismos excluyentes de lo latinoamericano como parte constitutiva del propio proceso de formación territorial. La “colisión” de los conjuntos nacionales ampliados –cada uno de ellos con su densidad histórica, política y cultural– puede generar que las notables asimetrías estructurales, el desacompasamiento de sus sistemas políticos y la multiplicidad de las formas socio-culturales cristalizadas sean asumidos como elementos de distanciamiento y fragmentación antes que un locus de acción política mancomunada. De aquí, la necesidad de repensar a escala regional la relación entre identidad(es), (multi/trans) territorio y política(s) y las prácticas sociales, territoriales y simbólicas que los ligan, religan e imbrican

    Cartografía, cultura y poder: a propósito del debate por el mapa bicontinental argentino (Ley 26651)

    Get PDF
    El presente trabajo interpela el debate suscitado en el ámbito de la geografía académica a partir de la sanción de la Ley Nacional N° 26651 (2010) que estableció el mapa bicontinental como nueva cartografía oficial argentina. El debate tuvo repercusión en la prensa nacional, a través de sendas notas de opinión en los diarios La Nación, Clarín, La Voz del Interior, Perfil y La Capital, escritas por reconocidos geógrafos del sistema científico nacional.Universidad Nacional de La Plat

    Cartography, Culture and Power: With Regard to Criticism of the Argentine Bicontinental Map (Law 26651)

    Get PDF
    El presente artículo analiza un conjunto de notas de opinión publicadas en los principales diarios argentinos (La Nación, Clarín, La Voz, Perfil y La Capital) a partir de la sanción de la Ley Nacional 26651 del año 2010, que estableció el mapa bicontinental como nueva cartografía oficial argentina. El tono fuertemente crítico predominante respecto del nuevo mapa incluye como común denominador cuestionamientos sobre dos dimensiones. Una, referida a aspectos técnicos centrados en los conceptos de escala e implantación de símbolos cartográficos que configurarían un país virtual antes que real. Y otra, con foco en las premisas ideológicas que sustentarían la nueva cartografía, vinculada al nacionalismo territorial de carácter retrógrado y enfermizo, según la terminología utilizada. Estos argumentos tuvieron gravitación en ámbitos de profesores de Geografía, que tendieron a resistirse a su utilización recurriendo a esas mismas consideraciones. El trabajo interpela en perspectiva epistemológica tales aseveraciones desde las herramientas de la geografía contemporánea en su giro político y cultural. Desde el horizonte teórico propuesto es posible generar una ruptura con la concepción de la cartografía asumida como mímesis de la realidad tanto como con el intento explícito de inscribir el mapa bicontinental dentro de una matriz política autoritaria.This article analyzes a set of opinion pieces published in the main Argentine newspapers La Nación, Clarín, La Voz, Perfil and La Capital, from the enactment of national Law 26651 in 2010, that established the bicontinental map as the new Argentine official cartography. The strongly critical tone that predominates regarding the new map includes as a common denominator questions about two dimensions. On the one hand referring to technical aspects centered on the concepts of scale and implementation of cartographic symbols, that would configure a virtual country rather than a real one. On the other hand it focuses on the ideological premises that would sustain the new cartography, linked to territorialist nationalism of a retrograde and sickly nature, according to the terminology used. These arguments had gravitation on geography teachers who tended to resist their use, resorting to those same considerations. This analysis challenges such assertions from an epistemological perspective, bringing to bear the tools of contemporary geography in its political and cultural shift. From the proposed theoretical horizon it is possible to generate a rupture both with the conception of cartography assumed as a mimesis of reality and with the explicit attempt to inscribe the bicontinental map within an authoritarian political matrix.Universidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Su

    Cartography, Culture and Power: With Regard to Criticism of the Argentine Bicontinental Map (Law 26651)

    Get PDF
    El presente artículo analiza un conjunto de notas de opinión publicadas en los principales diarios argentinos (La Nación, Clarín, La Voz, Perfil y La Capital) a partir de la sanción de la Ley Nacional 26651 del año 2010, que estableció el mapa bicontinental como nueva cartografía oficial argentina. El tono fuertemente crítico predominante respecto del nuevo mapa incluye como común denominador cuestionamientos sobre dos dimensiones. Una, referida a aspectos técnicos centrados en los conceptos de escala e implantación de símbolos cartográficos que configurarían un país virtual antes que real. Y otra, con foco en las premisas ideológicas que sustentarían la nueva cartografía, vinculada al nacionalismo territorial de carácter retrógrado y enfermizo, según la terminología utilizada. Estos argumentos tuvieron gravitación en ámbitos de profesores de Geografía, que tendieron a resistirse a su utilización recurriendo a esas mismas consideraciones. El trabajo interpela en perspectiva epistemológica tales aseveraciones desde las herramientas de la geografía contemporánea en su giro político y cultural. Desde el horizonte teórico propuesto es posible generar una ruptura con la concepción de la cartografía asumida como mímesis de la realidad tanto como con el intento explícito de inscribir el mapa bicontinental dentro de una matriz política autoritaria.This article analyzes a set of opinion pieces published in the main Argentine newspapers La Nación, Clarín, La Voz, Perfil and La Capital, from the enactment of national Law 26651 in 2010, that established the bicontinental map as the new Argentine official cartography. The strongly critical tone that predominates regarding the new map includes as a common denominator questions about two dimensions. On the one hand referring to technical aspects centered on the concepts of scale and implementation of cartographic symbols, that would configure a virtual country rather than a real one. On the other hand it focuses on the ideological premises that would sustain the new cartography, linked to territorialist nationalism of a retrograde and sickly nature, according to the terminology used. These arguments had gravitation on geography teachers who tended to resist their use, resorting to those same considerations. This analysis challenges such assertions from an epistemological perspective, bringing to bear the tools of contemporary geography in its political and cultural shift. From the proposed theoretical horizon it is possible to generate a rupture both with the conception of cartography assumed as a mimesis of reality and with the explicit attempt to inscribe the bicontinental map within an authoritarian political matrix.Universidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Su

    La memoria popular de Malvinas en el paisaje urbano

    Get PDF
    La memoria de Malvinas ha sido estudiada en la educación, la literatura, el cine; pero aún es escasa y fragmentaria la exploración de las múltiples y variadas formas y sentidos de la memoria popular de Malvinas expresada en nombres, carteles, monumentos, graffitis, murales, billetes, tatuajes, remeras, banderas, objetos varios, en toda la extensión de la Argentina. Con este proyecto nos propusimos analizar transdisciplinariamente un corpus de las marcas que, en el paisaje urbano de nuestro país, ha ido generando la propia comunidad y sus organizaciones sobre Malvinas, con o sin vinculación con la estructura del Estado, en muy diversas materialidades y géneros discursivos. Se trata de marcas, en su mayoría, fijas; pero también móviles (como los billetes de curso legal, los tatuajes, las remeras o los vehículos ploteados o intervenidos de diferentes maneras). La complejidad de estos materiales pone en cruce diferentes campos disciplinares: la geografía, la sociología, la antropología, la semiótica, la comunicación social, las artes y la historia. Presentamos acá algunos resultados parciales de una investigación en curso. No pretendemos agotar aquí la riqueza de la problemática planteada, sino presentar algunos hallazgos y someterlos a discusión para continuar la exploración de un corpus en constante movimiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    La memoria popular de Malvinas en el paisaje urbano

    Get PDF
    La memoria de Malvinas ha sido estudiada en la educación, la literatura, el cine; pero aún es escasa y fragmentaria la exploración de las múltiples y variadas formas y sentidos de la memoria popular de Malvinas expresada en nombres, carteles, monumentos, graffitis, murales, billetes, tatuajes, remeras, banderas, objetos varios, en toda la extensión de la Argentina. Con este proyecto nos propusimos analizar transdisciplinariamente un corpus de las marcas que, en el paisaje urbano de nuestro país, ha ido generando la propia comunidad y sus organizaciones sobre Malvinas, con o sin vinculación con la estructura del Estado, en muy diversas materialidades y géneros discursivos. Se trata de marcas, en su mayoría, fijas; pero también móviles (como los billetes de curso legal, los tatuajes, las remeras o los vehículos ploteados o intervenidos de diferentes maneras). La complejidad de estos materiales pone en cruce diferentes campos disciplinares: la geografía, la sociología, la antropología, la semiótica, la comunicación social, las artes y la historia. Presentamos acá algunos resultados parciales de una investigación en curso. No pretendemos agotar aquí la riqueza de la problemática planteada, sino presentar algunos hallazgos y someterlos a discusión para continuar la exploración de un corpus en constante movimiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    La memoria popular de Malvinas en el paisaje urbano

    Get PDF
    La memoria de Malvinas ha sido estudiada en la educación, la literatura, el cine; pero aún es escasa y fragmentaria la exploración de las múltiples y variadas formas y sentidos de la memoria popular de Malvinas expresada en nombres, carteles, monumentos, graffitis, murales, billetes, tatuajes, remeras, banderas, objetos varios, en toda la extensión de la Argentina. Con este proyecto nos propusimos analizar transdisciplinariamente un corpus de las marcas que, en el paisaje urbano de nuestro país, ha ido generando la propia comunidad y sus organizaciones sobre Malvinas, con o sin vinculación con la estructura del Estado, en muy diversas materialidades y géneros discursivos. Se trata de marcas, en su mayoría, fijas; pero también móviles (como los billetes de curso legal, los tatuajes, las remeras o los vehículos ploteados o intervenidos de diferentes maneras). La complejidad de estos materiales pone en cruce diferentes campos disciplinares: la geografía, la sociología, la antropología, la semiótica, la comunicación social, las artes y la historia. Presentamos acá algunos resultados parciales de una investigación en curso. No pretendemos agotar aquí la riqueza de la problemática planteada, sino presentar algunos hallazgos y someterlos a discusión para continuar la exploración de un corpus en constante movimiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Malvinas é porque está. : Um percurso geocultural da obra do grupo artístico “América en Colores”

    Get PDF
    El trabajo aquí presentado recorre la Colección Malvinas es porque está, del grupo de muralistas “América en Colores”, conformado por Nicolas Ramón Boschi y Analía Romero, próxima a inaugurarse 2022 en la Cancillería argentina, en el marco de las iniciativas por los 40 años de la gesta de Malvinas. Desde un registro ensayístico, el trabajo recorre el conjunto de obras pictóricas que la componen a través de las categorías propuestas por Rodolfo Kusch en su Geocultura del hombre americano. Un horizonte reflexivo guiado por una razón geopoética o geopolítica existencial que es indisociable del suelo, la comunidad y el paisaje del que venimos y somos parte. En la muestra el paisaje malvinero aparece no como un mero ambiente o marco escenográfico sino como una fenomenal cosmogonía cultural a partir de la cual se despliega el estar y el ser en la parte más austral del continente americano. Legado, lucha, autoafirmación y redención como un todo sedimentado en ese “lejano sur adonde vamos” en pleno movimiento. Malvinas, en tanto símbolo, desborda todo territorio que -sin embargo- sólo es inteligible a través de él. Malvinas es porque está nos permite explorar la geografía profunda que “no se ve ni se toca…pero pesa” y constituye uno de los núcleos más potentes de cultura popular argentina. Muros, plazas, grafitis, calles, tatuajes, adoratorios populares dan cuenta de una verdadera constelación de topología Malvinera. La Colección se erige como una ofrenda más que la comunidad argentina vívidamente inscribe a lo largo y ancho del paisaje nacional como una manera de “domiciliarse en el mundo” o punto de apoyo espiritual. En la colección Malvinas es la esquina de mi casa.O trabalho aqui apresentado percorre a Coleção Malvinas é porque está, do grupo de muralistas “América en Colores”, formado por Nicolás Ramón Boschi e Analía Romero, a ser inaugurado em 2022 no Ministério de Relações Exteriores da Argentina, no âmbito das iniciativas pelos 40 anos da gesta de Malvinas. A partir de um registro ensaístico, a obra percorre o conjunto de obras pictóricas que a compõem através das categorias propostas por Rodolfo Kusch em seu livro Geocultura del hombre americano. Um horizonte reflexivo guiado por uma razão geopoética ou geopolítica existencial inseparável do solo, da comunidade e da paisagem de onde viemos e da qual fazemos parte. Na exposição, a paisagem de Malvinas aparece não como um mero ambiente ou marco cenográfico, mas como uma fenomenal cosmogonia cultural a partir da qual desdobra-se o estar e o ser na parte mais austral do continente americano. Legado, luta, autoafirmação e redenção como um todo sedimentado nesse “afastado sul aonde vamos” em pleno movimento. Malvinas, enquanto símbolo, transborda todo território que –porém– só é inteligível através dele. Malvinas é porque permite-nos explorar a geografia profunda que “não se vê nem se toca... mas pesa” e constitui um dos núcleos mais potentes da cultura popular argentina. Muros, praças, grafites, ruas, tatuagens, adoratórios populares dão conta de uma verdadeira constelação da topologia de Malvinas. A Coleção erige-se como mais uma oferenda que a comunidade argentina vividamente inscreve em toda a paisagem nacional como uma maneira de “se domiciliar no mundo” ou ponto de apoio espiritual. Na coleção Malvinas é a esquina da minha casa.    &nbsp

    From the social dimension to the symbolic-identity dimension. The contributions of Center for Integration Studies Latin American “Manuel Ugarte” – National University of Lanús, Argentina

    No full text
    El presente artículo da cuenta de la perspectiva epistemológica del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” de la Universidad Nacional de Lanús (CEIL-UNLa). En el trabajo compartiremos las premisas epistémicas que orientan los proyectos del CEIL-UNLa las cuales proponen el pasaje del “giro social”, propio de la experiencia de integración regional desplegada a inicios del siglo XXI hacia la dimensión simbólico-identitaria de la integración latinoamericana o giro territorial, con base en las categorías de la geografía política y cultural y en la revisión histórica del proceso de formación territorial. En ese sentido, presentaremos dos proyectos desarrollados por el CEIL-UNLa, el Atlas Histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la descolonización cultural y pedagógica, publicado por la UNLa en el año 2016 y la Plataforma de Contenidos del Centro Ugarte, puesta en línea en año 2018, fundados en el horizonte epistémico aquí presentado.O presente artigo descreve a perspectiva epistemológica do Centro de Estudos de Integração Latino-Americana “Manuel Ugarte” da Universidade Nacional de Lanús (CEIL-UNLa). No trabalho, compartilharemos as premissas epistêmicas que norteiam os projetos CEIL-UNLa que propõem a passagem da “virada social”, típica da experiência de integração regional implantada no início do século XXI em direção à dimensão de identidade simbólica da integração latino-americana ou virada territorial, com base nas categorias de geografia política e cultural e na revisão histórica do processo de formação territorial. Nesse sentido, apresentaremos dois projetos desenvolvidos pelo CEIL-UNLa, o Atlas Histórico da América Latina e do Caribe, publicado pela UNLa em 2016, e a Plataforma de Conteúdo do Centro Ugarte, online desde 2018, ambas iniciativas configuram contribuições para a descolonização cultural e pedagógica.This article provides the epistemological perspective of the Center for Latin American Integration Studies “Manuel Ugarte” of the National University of Lanús (CEIL-UNLa). In this work we share the epistemic premises that guide the projects of the CEIL-UNLa, which propose the passage from the “social turn”, typical of the regional integration experience deployed at the beginning of the 21st century towards the symbolic-identity dimension of integration Latin American or “territorial turn”, based on the categories of the political and cultural geography and in the historical review of the process of territorial formation. In that sense, we present two projects developed by CEIL-UNLa, the Historical Atlas of Latin America and Caribbean.1. “Atlas Histórico de América Latina y el Caribe. Contributions for cultural and pedagogical decolonization” published by the UNLa in 2016 and the “Content Platform” of the Centro Ugarte, launched online in 2018, based on the epistemic horizon presented here.&nbsp
    corecore