7 research outputs found

    Potenciales agentes de biocontrol de las principales enfermedades de poscosecha del Kiwi en Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue identificar enfermedades del fruto de Kiwi en poscosecha, conocer sus agentes causales y disponer de métodos de control alternativos que minimicen el uso de agroquímicos. El uso de microorganismos antagonistas ofrece una alternativa complementaria de escasos antecedentes y no explorada en Argentina. Se identificaron enfermedades fúngicas a partir de frutos enfermos y se seleccionaron potenciales antagonistas desde la micoflora asociada al filoplano, fruto y suelo del cultivo de kiwi. La capacidad antagónica se evaluó in vitro. Se identificaron como agentes causales de podredumbres a Botrytis cinerea, Alternaria alternata y Pestalotiopsis sp. Los antagonistas seleccionados fueron Epicoccum nigrum y Trichoderma harzianum. Las cepas de T. harzianum presentaron efecto antagónico reduciendo significativamente la expresión de la enfermedad. Existen hongos saprobios que pueden utilizarse en el manejo integrado de enfermedades del kiwi.There is little information about diseases of Kiwi fruit in postharvest. It is necessary to know their causal agents and alternative control methods to minimize the use of agrochemicals. Antagonistic microorganisms offer a complementary alternative to analyze. The objectives of this study were to identify postharvest diseases and select antagonists to be used as biocontrol agents. Microorganisms were isolated from diseased fruits and pathogenicity tests were performed. Potential antagonists were selected from micoflora associated to phyloplane, fruit and soil cultivation. The antagonistic capability was assessed in vitro. Botrytis cinerea, Alternaria alternata, and Pestalotiopsis sp. were identified as causal agents of kiwi rot. Epicoccum nigrum and three strains of Trichoderma harzianum were selected as antagonists to perform biocontrol bioassays under in vitro conditions. T. harzianum strains tested showed antagonistic effect when compared with the controls. This saprophytes fungi could be used into an integrated kiwi diseases management.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos

    Commercial wood of clones of genus Populus : relationship between growth and density of wood with inorganic nutrients

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue determinar sobre 10 clones de álamos, provenientes de cruzamientos intraespecíficos de Populus deltoides e interespecíficos de Populus x canadensis, implantados en Teodelina, Santa Fe, Argentina (34°09' S; 61°15' W), la concentración de nutrientes inorgánicos en su corteza y leño, y sus relaciones con los volúmenes comerciales alcanzados a los 9 años de edad y la densidad básica de la madera. Se apearon ejemplares seleccionados, se calculó su volumen comercial individual y se determinaron la densidad básica y las concentraciones de Ca, Mg, P y K en fuste y corteza. Se realizó análisis de la varianza, test de comparación de medias de Tukey y correlación simple de los diferentes parámetros evaluados. Los resultados arrojaron diferentes contenidos de nutrientes por clon y concentraciones más bajas en la madera que en la corteza, en todos los casos. No hubo correlaciones significativas entre el volumen comercial obtenido, los valores de densidad básica de la madera y los nutrientes inorgánicos, indicando eficiencias individuales en el uso de los recursos inorgánicos.The aim of this study carried out on 10 Poplar clones, originated from intraspecific crossings of Populus deltoides and interspecific crossings of Populus x canadensis, planted in Teodelina, Santa Fe, Argentina (34°09' S; 61°15' W), was to determine inorganic nutrient concentration in bark and wood and their relations to comercial volume at the age of 9 and their basic wood density. Selected samples were cut and their comercial volume measured. Their basic wood density and Ca, Mg, P and K concentration were established. Analysis of Variance, Tukey´s test comparison of means and simple correlation of the different evaluated parameters were performed. The results showed differences in nutrient content per clone. There were no significant correlations between the reached commercial volume, basic wood density and inorganic nutrient values, which showed individual efficiencies in the use of inorganic resources. In all analysed cases, the wood showed lower nutrient concentration than the one present in the bark.Fil: Senisterra, Gabriela E..Fil: Marlats, Raúl M..Fil: Ducid, María G.

    Potenciales agentes de biocontrol de las principales enfermedades de poscosecha del Kiwi en Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue identificar enfermedades del fruto de Kiwi en poscosecha, conocer sus agentes causales y disponer de métodos de control alternativos que minimicen el uso de agroquímicos. El uso de microorganismos antagonistas ofrece una alternativa complementaria de escasos antecedentes y no explorada en Argentina. Se identificaron enfermedades fúngicas a partir de frutos enfermos y se seleccionaron potenciales antagonistas desde la micoflora asociada al filoplano, fruto y suelo del cultivo de kiwi. La capacidad antagónica se evaluó in vitro. Se identificaron como agentes causales de podredumbres a Botrytis cinerea, Alternaria alternata y Pestalotiopsis sp. Los antagonistas seleccionados fueron Epicoccum nigrum y Trichoderma harzianum. Las cepas de T. harzianum presentaron efecto antagónico reduciendo significativamente la expresión de la enfermedad. Existen hongos saprobios que pueden utilizarse en el manejo integrado de enfermedades del kiwi.There is little information about diseases of Kiwi fruit in postharvest. It is necessary to know their causal agents and alternative control methods to minimize the use of agrochemicals. Antagonistic microorganisms offer a complementary alternative to analyze. The objectives of this study were to identify postharvest diseases and select antagonists to be used as biocontrol agents. Microorganisms were isolated from diseased fruits and pathogenicity tests were performed. Potential antagonists were selected from micoflora associated to phyloplane, fruit and soil cultivation. The antagonistic capability was assessed in vitro. Botrytis cinerea, Alternaria alternata, and Pestalotiopsis sp. were identified as causal agents of kiwi rot. Epicoccum nigrum and three strains of Trichoderma harzianum were selected as antagonists to perform biocontrol bioassays under in vitro conditions. T. harzianum strains tested showed antagonistic effect when compared with the controls. This saprophytes fungi could be used into an integrated kiwi diseases management.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos

    Evaluation of two years aged Populus clones, in two microsites of the pampean region, Argentina

    Get PDF
    La producción de álamos en la pampa ondulada de la provincia de Buenos Aires podría constituir una actividad alternativa y/o complementaria, debido a zonas ecológicas favorables para su cultivo. En este contexto es importante conocer el comportamiento de los clones en los diversos ambientes para poder definir cuáles de ellos podrían presentar mayor estabilidad para los diferentes sitios. El objetivo del trabajo fue estudiar la interacción existente entre los parámetros de crecimiento y supervivencia de 16 clones de Populus spp. en dos micrositios geomorfológicamente diferentes en la región pampeana, Argentina. Los clones en estudio provienen de cruzamientos intraespecíficos de P. deltoides e interespecíficos de P. deltoides x P. nigra (Populus x canadensis). Se plantaron en dos ensayos, uno por cada situación geomórfica: loma y bajo, y se completó con un análisis estadístico comparando los ensayos en forma individual y conjunta. Cada ensayo se instaló con un diseño de bloques completos al azar. Las variables analizadas fueron la supervivencia, la altura media y el área basal al concluir el segundo año de crecimiento. Para el sitio regional evaluado, la interacción entre los clones y los micrositios fue significativa para las variables altura y supervivencia. La mayor disponibilidad de agua en el micrositio bajo produjo mayores crecimientos clonales con diferencias significativas respecto del micrositio loma. La estabilidad de los atributos de supervivencia y crecimiento frente a los micrositios es un objetivo fundamental en las plantaciones clonales. Siendo los micrositios una realidad ambiental importante, propia como variable no controlable, la reducción de la variabilidad de respuesta ante ellos permitiría la constitución de unidades de manejo más homogéneas.Poplar production in the pampean region of the province of Buenos Aires could become an altenative and/or complementary activity, because of the ecological conditions for its cultivation. It is within this context that is important to know the behaviour of the clones in the different environments, in order to define which ones could present more stability in the different sites. The aim of this work was to study the interaction between the growth and the survival parameters of 16 clones of Populus spp., in two geomorphologycal different micro-sites, in the pampean region of Argentina. The studied clones were planted in two different essays, one for each geomorphic situation: hill and lowland. A statistic analysis was done in order to compare the essays in an individual and in a combined way. Each essay was installed with a randomized block design. The analyzed variables by the end of the second year of growth were survival, mean height and basal area. For the evaluated region, the interaction between clones and micro sites was significant for height and survival. The mayor water availability in the lowland micro-site produced mayor clone growth, with significant differences with the hill micro-site. The stability of survival and growth in the micro-sites is one of the principal objects in a clone plantation. Being the microsite a huge environmental reality, as a non controllable variable, the reduction of variability in the response, will allow the construction of more homogeneous management units.Fil: Senisterra, Gabriela E..Fil: Ducid, María G..Fil: Gaspari, Fernanda J..Fil: Delgado, María Isabel

    Susceptibilidad a Septoria musiva de híbridos inter e intraespecíficos de Populus spp. implantados en dos micrositios de la Pampa Húmeda Argentina

    Get PDF
    En los álamos, una de las enfermedades con mayor influencia en la cantidad y calidad de la madera producida es la cancrosis o r i g i n a d a p o r S e p t o r i a m u s i v a P e c k . El objetivo del trabajo fue determinar en clones híbridos de álamos (Populus spp.) la incidencia y la severidad de la enfermedad producida por Septoria, en dos micrositios de un mismo sitio regional, en Alberti, Buenos Aires, Argentina. Los clones utilizados fueron obtenidos de cruzamientos intraespecíficos de Populus deltoides e interespecíficos de P. deltoides x P. nigra (= P. x canadensis). Se determinó la susceptibilidad a la enfermedad para cada clon/micrositio mediante la estimación de la incidencia, del número de cancros en guías y ramas, y la severidad de daños (ID). Los híbridos inter e intraespecíficos de P. deltoides presentaron respuesta clonal diferencial en la susceptibilidad a la cancrosis en ambas situaciones geomórficas: los híbridos provenientes de cruzamientos intraespecíficos resultaron resistentes, y los provenientes de cruzamientos interespecíficos susceptibles a la enfermedad. Las diferencias significativas entre clones, determinadas para el número de lesiones totales por posición en ambas situaciones geomórficas, no determinaron ID diferentes. El número de cancros identificados en cada posición constituye una herramienta de estimación de la susceptibilidad clonal a la cancrosis más exacta, teniendo en cuenta que los mayores perjuicios ocurren cuando las lesiones se presentan en las guías.En los álamos, una de las enfermedades con mayor influencia en la cantidad y calidad de la madera producida es la cancrosis o r i g i n a d a p o r S e p t o r i a m u s i v a P e c k . El objetivo del trabajo fue determinar en clones híbridos de álamos (Populus spp.) la incidencia y la severidad de la enfermedad producida por Septoria, en dos micrositios de un mismo sitio regional, en Alberti, Buenos Aires, Argentina. Los clones utilizados fueron obtenidos de cruzamientos intraespecíficos de Populus deltoides e interespecíficos de P. deltoides x P. nigra (= P. x canadensis). Se determinó la susceptibilidad a la enfermedad para cada clon/micrositio mediante la estimación de la incidencia, del número de cancros en guías y ramas, y la severidad de daños (ID). Los híbridos inter e intraespecíficos de P. deltoides presentaron respuesta clonal diferencial en la susceptibilidad a la cancrosis en ambas situaciones geomórficas: los híbridos provenientes de cruzamientos intraespecíficos resultaron resistentes, y los provenientes de cruzamientos interespecíficos susceptibles a la enfermedad. Las diferencias significativas entre clones, determinadas para el número de lesiones totales por posición en ambas situaciones geomórficas, no determinaron ID diferentes. El número de cancros identificados en cada posición constituye una herramienta de estimación de la susceptibilidad clonal a la cancrosis más exacta, teniendo en cuenta que los mayores perjuicios ocurren cuando las lesiones se presentan en las guías
    corecore