219 research outputs found

    Analysis of fossil planktonic foraminifera: the sieve mesh effect

    Get PDF
    The choice of the sediment size fraction in the analysis of fossil planktonic foraminifera is of great importance in determining the composition of assemblages. In past studies several size fractions have been utilised. Imbrie and Kipp (1971) stated that “smaller fractions give rise to too many uncertainties in the identification of small specimens and require too long to process. Large mesh size yield undesiderable loss of small species, and small specimens of larger species”. The adoption of coarser sieve meshes has the effect to reduce the percentages of small sized (usually living in cold waters) species (Bé and Hutson, 1977). In a comparison between >63 μm and >150 μm size-fraction of planktonic foraminifera assemblages from NW Atlantic Ocean, Smart (2002), stated that because particular smaller species are either under-represented or even absent from the larger (>150 μm) size-fraction, the smaller (>63 μm) size-fraction must be included in studies of planktonic foraminifera. Di Donato et al. (2008) highlighted in the >150 μm size fraction of a core from the Tyrrhenian Sea, a great loss of the small-sized species Turborotalita quinqueloba in glacial samples, where this species is very abundant. This caused an increase in warm water species such as Globigerinoides ruber, apparently reaching typical Holocene values in some full glacial levels. From the above mentioned statements, it is clear that treatment changes can strongly influence the results of palaeoclimatic reconstructions based on planktonic foraminiferal assemblages. As stated by Aitchison (1986, 1992) scale invariance and subcompositional coherence are fundamental properties of the compositional data analysis (CODA). The main goal of this paper is to verify if the variable relationships pointing out from CODA of foraminiferal assemblages are or not influenced by the size fraction and, more in general, to test the robustness of CODA respect to treatment changes related to different preparation techniques for the analysis of planktonic foraminifera

    Efectos de la administración crónica de carvedilol sobre la variabilidad de la presión arterial y el daño de órgano blanco en ratas con desnervación sinoaórtica

    Get PDF
    Background: Increased blood pressure variability is a novel risk factor for the development of target organ injury both in hypertensive and normotensive subjects, so its reduction should be considered as a new therapeutic goal. Objective: The aim of this study was to evaluate the effect of long-term oral carvedilol treatment on blood pressure, blood pressure variability and target organ injury in the left ventricle and thoracic aorta in a model of blood pressure liability. Methods: Twelve male Wistar rats submitted to sinoaortic denervation were treated during 8 weeks with a single dose of carvedilol 30 mg/kg or vehicle. At the end of treatment, echocardiographic evaluation and blood pressure and short-term variability measurements were performed. Left ventricular and thoracic aortic weights were determined and histological samples were prepared from both tissues. Metalloproteinase MMP-2 and transforming growth factor β (TGF-β) were quantified in the left ventricle and thoracic aorta. Results: Carvedilol reduced systolic blood pressure and its variability in sinoaortic-denervated rats compared with the control group (126±5 vs. 142±11 mmHg, p<0.05; SD: 2.9±0.5 vs. 6.0±0.5 mmHg; p<0.05). A lower amount of connective tissue was found in carvedilol-treated animals. The expression of TGF-β decreased in both organs after carvedilol treatment. Conclusions: Chronic carvedilol treatment significantly reduces systolic blood pressure and its short-term variability in sinoaorticdenervated rats, decreasing the degree of left ventricular fibrosis.Fil: del Mauro, Julieta Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Santander Plantamura, Yanina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Bertera, Facundo Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Carranza, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Donato, Pablo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gorzalczany, Susana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Taira, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Höcht, Christian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología; Argentin

    Competencias adquiridas y aplicadas por pasantes del Instituto de Fisiopatología Cardiovascular

    Get PDF
    En Argentina, los alumnos universitarios participan poco en investigación. El Instituto de Fisiopatología Cardiovascular (INFICA), Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, los incluyó en tareas investigativas desde 1992. El objetivo del trabajo es analizar qué competencias adquirieron quienes fueron o son pasantes del INFICA y en qué aspectos de su vida académica y profesional las aplican. Se administró una encuesta estructurada, voluntaria y anónima, con datos personales y académicos, conocimientos y habilidades adquiridas y utilidad de los mismos. La tasa de respuesta fue: 66%; 71% fueron mujeres; edad promedio 28,7 años (DE= 7,37). El 88% tiene como carrera medicina, siendo el 52%, graduado. Los alumnos aprendieron recopilación (86,6%) y análisis (80%) de datos. El 80% lo utiliza para comprender temas en clases y el 60% para elaborar trabajos escritos. El 94% de los graduados realizó formación de postgrado, aplicando las siguientes competencias: análisis (93,3%) y recopilación (80%) de datos y elaboración y exposición de trabajos científicos (80%). Las utilizan en la participación (93,3%) y comprensión (73.3%) de temas en actividades académicas. El 66% de los graduados tiene actividad profesional, aplicando las competencias en exposición (100%) y elaboración (90,9%) de trabajos científicos. En consecuencia, los pasantes adquieren competencias relacionadas con recopilar, analizar datos y elaborar y exponer trabajos científicos, siendo aplicables en varios aspectos de su formación y profesión. En definitiva, la pasantía les ha brindado las bases a los futuros profesionales acerca de la metodología de la investigación e incentivado la producción científica.Fil: Rancich, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Méndez Diodati, Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Merino, Sabrina F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Donato, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentin

    Remote Mechanisms of Myocardial Protection

    Get PDF
    Introducción: Se ha propuesto que el precondicionamiento isquémico remoto (PCr) reduce el tamaño del infarto a través de laactivación de una vía neuronal parasimpática. Sin embargo, los mecanismos intracelulares responsables de esta protecciónno se conocen completamente.Objetivo: Describir algunas de las señales intracelulares que participan en la protección del miocardio, activadas por el PCrantes de la isquemia.Material y métodos: Corazones aislados de ratas fueron sometidos a 30 minutos de isquemia global, seguidos de 120 minutosde reperfusión (I/R). En un segundo grupo, antes del aislamiento del corazón se realizó un protocolo de PCr (tres ciclos deisquemia/reperfusión en la arteria femoral izquierda); una vez finalizado, se repitió el protocolo del grupo I/R. Adicionalmente,se estudiaron cuatro grupos experimentales, en los que antes del PCr se realizó una vagotomía cervical bilateral [SV (secciónvagal)] o se administró atropina (bloqueante de los receptores muscarínicos), L-NAME (inhibidor de la síntesis de NO) y 5-HD(bloqueante de los canales mK+ATP), respectivamente. Se midieron el tamaño del infarto y la fosforilación de la eNOS en losgrupos I/R, PCr y SV. Por otro lado, se midió la producción mitocondrial de H2O2.Resultados: El PCr redujo significativamente el tamaño del infarto y este efecto fue abolido por la SV y con los tratamientoscon atropina, L-NAME y 5-HD. Además, el PCr incrementó la fosforilación de la eNOS y este efecto fue abolido por la SV.Finalmente, el PCr produjo un aumento de la producción de H2O2 mitocondrial, hecho que también fue abolido con la SV.Conclusiones: El PCr activa una vía muscarínica vagal, que involucra la fosforilación de la eNOS, la apertura de los canalesmK+ATP de la mitocondria y un aumento de la producción de H2O2 mitocondrial.Fil: Goyeneche, María A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Donato, Pablo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Paez, Diamela T.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Garces, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Marchini, Timoteo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Perez, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Grinspun, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: del Mauro, Julieta Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Höcht, Christian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Evelson, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentin

    Métodos de evaluación del citocromo P-450 y de su papel en el metabolismo de fármacos

    Get PDF
    Métodos de evaluación del citocromo P-450 y de su papel en el metabolismo de fármacos

    Cardiac Natriuretic Peptide Profiles in Chronic Hypertension by Single or Sequentially Combined Renovascular and DOCA-Salt Treatments

    Get PDF
    The involvement of natriuretic peptides was studied during the hypertrophic remodeling transition mediated by sequential exposure to chronic hemodynamic overload. We induced hypertension in rats by pressure (renovascular) or volume overload (DOCA-salt) during 6 and 12 weeks of treatment. We also studied the consecutive combination of both models in inverse sequences: RV 6 weeks/DS 6 weeks and DS 6 weeks/RV 6 weeks. All treated groups developed hypertension. Cardiac hypertrophy and left ventricular ANP gene expression were more pronounced in single DS than in single RV groups. BNP gene expression was positively correlated with left ventricular hypertrophy only in RV groups, while ANP gene expression was positively correlated with left ventricular hypertrophy only in DS groups. Combined models exhibited intermediate values between those of single groups at 6 and 12 weeks. The latter stimulus associated to the second applied overload is less effective than the former to trigger cardiac hypertrophy and to increase ANP and BNP gene expression. In addition, we suggest a correlation of ANP synthesis with volume overload and of BNP synthesis with pressure overload-induced hypertrophy after a prolonged treatment. Volume and pressure overload may be two mechanisms, among others, involved in the differential regulation of ANP and BNP gene expression in hypertrophied left ventricles. Plasma ANP levels reflect a response to plasma volume increase and volume overload, while circulating BNP levels seem to be regulated by cardiac BNP synthesis and ventricular hypertrophy.Fil: Cerrudo, Carolina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiopatología; ArgentinaFil: Cavallero, Carmen Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiopatología; ArgentinaFil: Rodríguez Fermepin, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiopatología; ArgentinaFil: González, Germán Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Donato, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Kouyoumdzian, Nicolás Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Hertig, Cecilia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Choi, Marcelo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Histología y Biología Celular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas "Prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiopatología; Argentina. Instituto Universidad de la Fundación "Héctor Barceló"; ArgentinaFil: Fernandez, Belisario Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiopatología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiopatología; Argentina. Instituto Universidad de la Fundación "Héctor Barceló"; Argentin

    Relationship between Strain Rate and Myocardial Structure in Severe Aortic Stenosis

    Get PDF
    Introducción: En la estenosis aórtica sintomática grave (EASG), la alteración del strain global longitudinal sistólico (SGLS) tendría correlación con las modificaciones de la histoarquitectura y podría identificar compromiso contráctil temprano en pacientes con fracción de eyección conservada (FEyC). Objetivo: Analizar el SGLS, el volumen de colágeno (VC), el área miocitaria (ArMi) y el compromiso contráctil en pacientes con EASG y FEyC. Material y métodos: Se incorporaron 26 pacientes con EASG y FEyC (edad 67 ± 11 años, 53% hombres). Se realizaron un estudio hemodinámico preoperatorio y una biopsia endomiocárdica intraoperatoria para determinar el VC y el ArMi. Se identificaron tres grupos de pacientes: G1, hipertrofia ventricular izquierda (HVI) compensada sin enfermedad coronaria (n = 8); G2, HVI descompensada sin enfermedad coronaria (n = 7) y G3, HVI descompensada con enfermedad coronaria (n = 11). El SGLS se normalizó por volumen sistólico, estrés meridional de fin de sístole (δ) y diámetro de fin de diástole (DFD). Resultados: G1, G2 y G3, sin diferencias en volumen sistólico, δ y DFD y con diferencias en VC (%) (G1: 4,7 ± 1,2; G2: 8,4 ± 1,2; G3: 11,0 ± 3,0; p < 0,01), ArMi (mm2) (G1: 328,7 ± 66,2; G2: 376,7 ± 21,9; G3: 385,0 ± 13,0; p = 0,01), PFDVI (mm Hg) (G1: 13,1 ± 1,5; G2: 19,0 ± 3,8; G3: 23,6 ± 5,8; p < 0,01), +dP/dtmáx (mm Hg/seg / PFDVI, mm Hg) (G1: 176,4 ± 45,5; G2: 89,6 ± 20,1; G3: 113,1 ± 43,7; p < 0,01), SGLS (%) (G1: -17,9 ± 4,2; G2: -13,5 ± 2,5; G3: -13,6 ± 3; p = 0,021). El SGLS se correlacionó con VC y PFDVI y hubo tendencia con un índice de contractilidad (+dP/dtmáx mm Hg/seg / PFDVI, mm Hg). Conclusiones: Las alteraciones del SGLS en pacientes con EASG y FEyC son expresión de alteraciones estructurales delBackground: In severe symptomatic aortic stenosis (SSAS) altered global longitudinal systolic strain (GLSS) would correlate with changes in myocardial histological architecture and could identify early contractile involvement in patients with preserved ejection fraction (PEF). Objective: The aim of this study was to analyze GLSS, collagen volume (CV), myocyte area (MyAr) and contractile involvement in patients with SSAS and PEF. Methods: Twenty six patients with SSAS and PEF (67±11 years old, 53% male) were included in the study. A preoperative hemodynamic study and an intraoperative endomyocardial biopsy were performed to determine CV and MyAr. Three groups of patients were identified: G1: compensated left ventricular hypertrophy (LVH) without coronary disease (n=8); G2: decompensated LVH without coronary disease (n=7) and G3: decompensated LVH with coronary disease (n=11). GLSS was normalized by stroke volume, meridional end-systolic wall stress (δ) and end-diastolic diameter (EDD). Results: No significant differences in stroke volume, δ and EDD were observed between groups G1, G2 and G3. Differences between groups were observed in: CV (%) (G1: 4.7 ± 1.2, G2: 8.4 ± 1.2, G3: 11.0 ± 3.0; p < 0.01), MyAr (mm2) (G1: 328.7 ± 66.2, G2: 376.7 ± 21.9, G3: 385.0 ± 13.0; p = 0.01), LVEDP (mm Hg) (G1: 13.1 ± 1.5, G2: 19.0 ± 3.8, G3: 23.6 ± 5.8; p < 0.01), +dP/dtmax (mm Hg/sec / LVEDP, mm Hg) (G1: 176.4 ± 45.5, G2: 89.6 ± 20.1, G3: 113.1 ± 43.7; p < 0.01), and GLSS (%) (G1: -17.9 ± 4.2, G2: -13.5 ± 2.5, G3: -13.6 ± 3; p = 0.021). GLSS correlated with CV and LVEDP and it evidenced a trend to correlate with a contractility index (+dP/dtmax mm Hg/s / LVEDP, mm Hg). Conclusions: Altered GLSS in patients with SSAS and PEF expresses myocardial structural changes related to increase in C V, which is associated with enhanced LVEDP and probable myocardial contractile failure.Fil: Hita, Alejandro. Hospital Universitario Austral; Argentina. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Baratta, Sergio. Hospital Universitario Austral; Argentina. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Chejtman, Demian. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Benticuaga, Alejandro. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Constantini, Ricardo. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Vaccarino, Guillermo. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Donato, Pablo Martín. Hospital Universitario Austral; Argentina. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Matoso, Miriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Morales, Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentin

    La producción narrativa en el encuentro con la otredad

    Get PDF
    En este artículo se presenta una investigación basada en una propuesta metodológica que busca el objetivo de dotar de más protagonismo a las participantes en ella a partir del uso de las producciones narrativas como base para la investigación y la transformación social, mediante la creación de un círculo de mujeres de cultura gitana y no gitana. Las producciones narrativas, como herramienta metodológica cualitativa, se basan en el conocimiento local y situado, y se encuentran en relación con lo que experimentamos. La idea central es producir un texto estructurado a partir de la información recopilada por la investigadora durante las sesiones, combinando la observación participativa y la realización de entrevistas. Los resultados apuntan a que las producciones narrativas constituyen una herramienta para el conocimiento y la formación pedagógica y política, y propician la posibilidad de desarrollar la reflexión y la autorreflexión, las habilidades creativas y el propio poder de decisión. En conclusión, durante la investigación el trabajo con producciones narrativas se convierte en una estrategia para favorecer el empoderamiento de las mujeres participantes y la superación de las representaciones sociales impuestas.En aquest article s'hi presenta una investigació basada en una proposta metodològica que cerca l'objectiu de dotar de més autonomia les dones que hi participen a partir de l'ús de les produccions narratives com a base per promoure la investigació i la transformació social, mitjançant la creació d'un cercle de dones de cultura gitana i no gitana. Les produccions narratives, com a ferramenta metodològica qualitativa, es basen en el coneixement local i situat, i es troben en relació amb allò que experimentem. La idea central és produir un text estructurat a partir de la informació recopilada per la investigadora durant les sessions, tot combinant l'observació participativa i la realització d'entrevistes. Els resultats apunten a la constatació que les produccions narratives constitueixen una ferramenta per al coneixement. i la formació pedagògica i política, i que propicien la possibilitat de desenvolupar la reflexió i l'autoreflexió, les habilitats creatives i el propi poder de decisió. En conclusió, durant la investigació el treball amb produccions narratives es converteix en una estratègia per afavorir l'apoderament de les dones participants i la superació de les representacions socials imposades.In this article, we present a research study based on a methodological proposal that aims to increase the agency of participants using narrative productions as a basis for research and social transformation by creating a Women's Circle of Roma and non-Roma culture. As a qualitative methodological tool, narrative productions are based on situated knowledge in relation to what we personally experience. The central idea is the production of a structured text based on the information gathered by the researcher during participatory observation sessions and interviews. The results show that narrative productions constitute an instrument for knowledge and pedagogical and political formation and provide the opportunity to develop reflection and self-reflection and creative skills, and engage in decision-making. During the research, it has been observed that working with narrative productions is a good strategy for promoting empowerment among the participating women and overcoming imposed social representations

    Sistema vocalizador de mediciones con conectividad inalámbrica para aplicaciones industriales

    Get PDF
    Considerando que los procesos productivos son cada vez más complejos y se ven involucradas más y más variables a controlar. Aunque una buena parte de las tareas de control hoy en día han sido relegadas a los microprocesadores, aún se hace necesario que operarios realicen la supervisión y calibración de uno o más sistemas automáticos en campo. Estos operarios por lo general deben verificar una gran cantidad de variables y a la vez estar alerta para reaccionar a los cambios en dichas variables. A esto se le suma la escasa visibilidad en algunos sectores ya sea por vapor, mala iluminación, etc. Paradójicamente, esta situación aumenta el estrés de los mismos, haciendo más difícil que actúen consecuentemente con las mediciones registradas. En este escenario, el simple acto de observar uno por uno los indicadores de todas las magnitudes representa un estorbo que consume la atención del operario y reduce su eficiencia. Esta circunstancia es la que nos impulsa al diseño de un sistema que por un lado sea capaz de adquirir mediciones de diversas magnitudes con prestaciones suficientes para hacerlo apto para el ambiente industrial (rango de medida, exactitud, reducidas dimensiones, etc.). Por el otro, debe ser capaz de vocalizar las medidas obtenidas de manera que puedan ser interpretadas por el usuario sin necesidad de fijar la vista en algún elemento indicador. Con lo cual, por ejemplo, pueden emitirse los valores de las variables menos críticas solo cuando superen ciertos valores prefijados, haciendo más cómoda la tarea del operario. Como punto de partida se decidió diseñar un prototipo funcional que solo sense temperatura, luego se expandirán las posibilidades del dispositivo en base al resultado obtenido con el prototipo. El Sistema, en principio, mide temperatura puntual mediante una sonda para su posterior análisis. Luego debe leer la medida obtenida en un formato entendible para el operador, tanto la magnitud como la unidad de medida. Por lo tanto, el sistema necesariamente incluye un parlante y un circuito capaz de proporcionarle una señal de audio de suficiente potencia como para que la medida sea oída (y entendida) por el usuario. La tarea de generar señales de voz ofrece una relativa complejidad, por lo que debe emplearse algún procesador de datos (microcontrolador en este caso) para gobernar el circuito de audio. A su vez, esto implica que la señal proveniente de la sonda deba ser digitalizada mediante un conversor A/D.Facultad de Ingenierí

    Diagnóstico precoz de gestación en ovejas a partir de muestras de plasma sanguíneo analizadas mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS)

    Get PDF
    Se ha realizado un estudio para determinar si es posible diferenciar las ovejas gestantes de las vacías en un momento cercano a la inseminación analizando el plasma sanguíneo con la tecnología NIRS (Near-infrared reflectance spectroscopy) y comparar el grado de precisión del diagnóstico con la determinación de Pregnancy-Associated Glycoprotein (PAG) y de Progesterona (P4). Se tomaron muestras de sangre en 188 ovejas Rasa Aragonesa y Ansotana 18 y 25 días después de ser inseminadas. En el plasma recuperado, se analizó la concentración de PAG y de P4 mediante ELISA con kits comerciales y se determinó el espectro en un espectrofotómetro NIRS. La fertilidad de la IA fue del 47,9%. El día 18 el NIRS mostró una mayor sensibilidad para detectar las ovejas gestantes que la PAG (sensibilidad: 98,9 vs 32,2 %; P<0,001) y similar a la P4. La especificidad fue 100% en NIRS y PAG, mientras que la de la P4 fue menor (84,7; P<0,001). El día 25 no se encontraron diferencias en ningún parámetro entre NIRS y PAG. Se concluye que el NIRS es un método seguro de diagnóstico de gestación en ovejas a partir del día 18 de la fecundación y sin utilizar compuestos químicos.PublishedPremio "Mejores Trabajos sobre el sector de los Pequeños Rumiantes". Sección Grupos de Investigación. SEOC 201
    corecore