2,179 research outputs found

    Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de detergente en polvo biodegradable en el municipio de Itagüí

    Get PDF
    Se producirá y comercializará un detergente en polvo biodegradable, como una respuesta al deterioro ambiental y a suplir una necesidad (limpieza) latente en el medio social. Es un detergente desmanchador, blanqueador, bajo en espuma y de alto rendimiento para utilizarse en máquinas de lavado automático y en lavado manual, dado que también es suave al contacto con la piel. De acuerdo a los archivos consultados en la Cámara de Comercio de Medellín y en el DANE, no existe producción registrada en dichas dependencias relacionada con detergentes biodegradables en polvo en Colombia, situación que concluye una demanda insatisfecha en el mercado del producto, más aún, cuando en la actualidad se pueden encontrar dos o tres marcas extranjeras de detergentes biodegradables en polvo en el mercado nacional En activos fijos se requiere una inversión aproximada de 10 millones de pesos y en crédito bancario 35 millones de pesos para la compra de los insumos y el inicio de la producción y comercialización a través de un crédito Bancoldex, bien sea en el Bancolombia o en el Banco Popular, dependiendo de la tasa de intermediación que cada uno esté ofreciendo en el momento. Inicialmente el proyecto se implementará en el Municipio de Itagüí; se cubrirá el 10% de las familia itaguiseñas aprovechando la calidad de “Ciudad Industrial de Colombia”, ya que la consecución de los insumos para la elaboración del detergente, se facilita por la cantidad de proveedores de los mismos quienes se encuentran localizados en dicho municipio. El proyecto arrojará una utilidad anual aproximada de 30 millones de pesos; y además tendrá gran acogida, ya que no representa peligro alguno para el medio ambiente por su biodegradabilidad, teniendo en cuenta su alto grado de rendimiento en comparación con los detergentes comercialmente conocidos. Con base en la evaluación financiera realizada al proyecto, el punto de equilibrio se alcanza entre el sexto y séptimo mes. La tasa de interés de oportunidad (TIO) para el momento es del 8%, arrojando un resultado de 71.182.000.oocomovalorpresenteneto(V.P.N).Conelflujoinicialdelproyecto,sehacalculadolaTasadeintereˊsdeoportunidad(TIR)enun60DeacuerdoalaevaluacioˊnFinancieraefectuadaalproyecto,sepuedeapreciarqueelmismoesviable.Elproyectogeneraraˊunimpactoaltamentepositivoenlacomunidad,dadoquenosoloserviraˊcomodesmanchadorydespercudidor,sinotambieˊnquenocontaminaraˊlanaturaleza,dadassuscaracterıˊsticasdebiodegradabilidad,ademaˊs,suprecioestaraˊaniveldelosdetergentesconvencionales.Igualmente,segeneraraˊn(inicialmente)mıˊnimocincoempleosdirectos,loscualesaumentaraˊndeacuerdoalcrecimientoyposicionamientodelaempresa;adicionalmente,seutilizaraˊncasiun90Finalmente,sehaconsideradocomopartecrıˊticadelproyectolalegislacioˊnqueenlaactualidadrigesobreelCarbonatoSoˊdico,yaqueesconsideradocomoprecursor(utilizadoparalafabricacioˊndecocaıˊna),perodeacuerdoalasexigenciasdelamismaleycolombiana,demostrandounadecuadocontrolyutilizacioˊndelmismoparalaproduccioˊndeldetergentebiodegradable,seobtienelalicenciaparasuutilizacioˊn.Seproduciraˊycomercializaraˊundetergenteenpolvobiodegradable,comounarespuestaaldeterioroambientalyasuplirunanecesidad(limpieza)latenteenelmediosocial.Esundetergentedesmanchador,blanqueador,bajoenespumaydealtorendimientoparautilizarseenmaˊquinasdelavadoautomaˊticoyenlavadomanual,dadoquetambieˊnessuavealcontactoconlapiel.DeacuerdoalosarchivosconsultadosenlaCaˊmaradeComerciodeMedellıˊnyenelDANE,noexisteproduccioˊnregistradaendichasdependenciasrelacionadacondetergentesbiodegradablesenpolvoenColombia,situacioˊnqueconcluyeunademandainsatisfechaenelmercadodelproducto,maˊsauˊn,cuandoenlaactualidadsepuedenencontrardosotresmarcasextranjerasdedetergentesbiodegradablesenpolvoenelmercadonacionalEnactivosfijosserequiereunainversioˊnaproximadade10millonesdepesosyencreˊditobancario35millonesdepesosparalacompradelosinsumosyeliniciodelaproduccioˊnycomercializacioˊnatraveˊsdeuncreˊditoBancoldex,bienseaenelBancolombiaoenelBancoPopular,dependiendodelatasadeintermediacioˊnquecadaunoesteˊofreciendoenelmomento.InicialmenteelproyectoseimplementaraˊenelMunicipiodeItagu¨ıˊ;secubriraˊel10Elproyectoarrojaraˊunautilidadanualaproximadade30millonesdepesos;yademaˊstendraˊgranacogida,yaquenorepresentapeligroalgunoparaelmedioambienteporsubiodegradabilidad,teniendoencuentasualtogradoderendimientoencomparacioˊnconlosdetergentescomercialmenteconocidos.Conbaseenlaevaluacioˊnfinancierarealizadaalproyecto,elpuntodeequilibriosealcanzaentreelsextoyseˊptimomes.Latasadeintereˊsdeoportunidad(TIO)paraelmomentoesdel871.182.000.oo como valor presente neto (V.P.N). Con el flujo inicial del proyecto, se ha calculado la Tasa de interés de oportunidad (TIR) en un 60%. De acuerdo a la evaluación Financiera efectuada al proyecto, se puede apreciar que el mismo es viable. El proyecto generará un impacto altamente positivo en la comunidad, dado que no solo servirá como desmanchador y despercudidor, sino también que no contaminará la naturaleza, dadas sus características de biodegradabilidad, además, su precio estará a nivel de los detergentes convencionales. Igualmente, se generarán (inicialmente) mínimo cinco empleos directos, los cuales aumentarán de acuerdo al crecimiento y posicionamiento de la empresa; adicionalmente, se utilizarán casi un 90% de los insumos producidos en la localidad, ayudando de esta forma a las microempresas en su desarrollo. Finalmente, se ha considerado como parte crítica del proyecto la legislación que en la actualidad rige sobre el Carbonato Sódico, ya que es considerado como precursor (utilizado para la fabricación de cocaína), pero de acuerdo a las exigencias de la misma ley colombiana, demostrando un adecuado control y utilización del mismo para la producción del detergente biodegradable, se obtiene la licencia para su utilización.Se producirá y comercializará un detergente en polvo biodegradable, como una respuesta al deterioro ambiental y a suplir una necesidad (limpieza) latente en el medio social. Es un detergente desmanchador, blanqueador, bajo en espuma y de alto rendimiento para utilizarse en máquinas de lavado automático y en lavado manual, dado que también es suave al contacto con la piel. De acuerdo a los archivos consultados en la Cámara de Comercio de Medellín y en el DANE, no existe producción registrada en dichas dependencias relacionada con detergentes biodegradables en polvo en Colombia, situación que concluye una demanda insatisfecha en el mercado del producto, más aún, cuando en la actualidad se pueden encontrar dos o tres marcas extranjeras de detergentes biodegradables en polvo en el mercado nacional En activos fijos se requiere una inversión aproximada de 10 millones de pesos y en crédito bancario 35 millones de pesos para la compra de los insumos y el inicio de la producción y comercialización a través de un crédito Bancoldex, bien sea en el Bancolombia o en el Banco Popular, dependiendo de la tasa de intermediación que cada uno esté ofreciendo en el momento. Inicialmente el proyecto se implementará en el Municipio de Itagüí; se cubrirá el 10% de las familia itaguiseñas aprovechando la calidad de “Ciudad Industrial de Colombia”, ya que la consecución de los insumos para la elaboración del detergente, se facilita por la cantidad de proveedores de los mismos quienes se encuentran localizados en dicho municipio. El proyecto arrojará una utilidad anual aproximada de 30 millones de pesos; y además tendrá gran acogida, ya que no representa peligro alguno para el medio ambiente por su biodegradabilidad, teniendo en cuenta su alto grado de rendimiento en comparación con los detergentes comercialmente conocidos. Con base en la evaluación financiera realizada al proyecto, el punto de equilibrio se alcanza entre el sexto y séptimo mes. La tasa de interés de oportunidad (TIO) para el momento es del 8%, arrojando un resultado de 71.182.000.oo como valor presente neto (V.P.N). Con el flujo inicial del proyecto, se ha calculado la Tasa de interés de oportunidad (TIR) en un 60%. De acuerdo a la evaluación Financiera efectuada al proyecto, se puede apreciar que el mismo es viable. El proyecto generará un impacto altamente positivo en la comunidad, dado que no solo servirá como desmanchador y despercudidor, sino también que no contaminará la naturaleza, dadas sus características de biodegradabilidad, además, su precio estará a nivel de los detergentes convencionales. Igualmente, se generarán (inicialmente) mínimo cinco empleos directos, los cuales aumentarán de acuerdo al crecimiento y posicionamiento de la empresa; adicionalmente, se utilizarán casi un 90% de los insumos producidos en la localidad, ayudando de esta forma a las microempresas en su desarrollo. Finalmente, se ha considerado como parte crítica del proyecto la legislación que en la actualidad rige sobre el Carbonato Sódico, ya que es considerado como precursor (utilizado para la fabricación de cocaína), pero de acuerdo a las exigencias de la misma ley colombiana, demostrando un adecuado control y utilización del mismo para la producción del detergente biodegradable, se obtiene la licencia para su utilización

    Control automático de tracking de un sistema laser para el seguimiento del deportista mediante visión por computador

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue desarrollar un Control Automático de Tracking para un sistema laser que permita el seguimiento continuo del atleta en entrenamiento o competición, usando técnicas de visión por computador que aseguren el contacto continuo del haz del laser con el deportista en su carrera

    Sexual and Reproductive Health for Young Adults in Colombia: Teleconsultation Using Mobile Devices

    Get PDF
    Background: Sexual risk behaviors associated with poor information on sexuality have contributed to major public health problems in the area of sexual and reproductive health in teenagers and young adults in Colombia. Objective: To report our experience with the use of DoctorChat Mobile to provide sexual education and information among university students in Bogota, Colombia, and knowledge about the sexual risk factors detected among them. Methods: A mobile app that allows patients to ask about sexual and reproductive health issues was developed. Sexual and reproductive risk behaviors in a sample of young adults were measured before and after the use of the app through the validated survey Family Health International (FHI) Behavioral Surveillance Survey (BSS) for Use With Adults Between 15 and 49 Years. A nonprobabilistic convenience recruitment was undertaken through the study´s webpage. After completing the first survey, participants were allowed to download and use the app for a 6-month period (intervention), followed by completion of the same survey once again. For the inferential analysis, data was divided into 3 groups (dichotomous data, discrete quantitative data, and ordinal data) to compare the results of the questions between the first and the second survey. The study was carried out with a sample of university students between 18 and 29 years with access to mobile phones. Participation in the study was voluntary and anonymous. Results: A total of 257 subjects met the selection criteria. The preintervention survey was answered by 232 subjects, and 127 of them fully answered the postintervention survey. In total, 54.3% (69/127) of the subjects completed the survey but did not use the app, leaving an effective population of 58 subjects for analysis. Of these subjects, 53% (31/58) were women and 47% (27/58) were men. The mean age was 21 years, ranging between 18 and 29 years. The differences between the answers from both surveys were not statistically significant. The main sexual risk behaviors identified in the population were homosexual intercourse, nonuse of condoms, sexual intercourse with nonregular and commercial partners, the use of psychoactive substances, and lack of knowledge on symptoms of sexually transmitted diseases and HIV transmission. Conclusions: Although there were no differences between the pre- and postintervention results, the study revealed different risk behaviors among the participating subjects. These findings highlight the importance of promoting high-impact educational strategies on this matter and the importance of providing teenagers and young adults with easily accessible tools with reliable health information, regardless of their socioeconomic status

    Prognostic value of lymphocyte-to-monocyte ratio previously determined to surgery in patients with non-metastatic renal cell carcinoma

    Get PDF
    The prognostic value of pretreatment lymphocyte to monocyte ratio in patients with renal cell carcinoma and, especially, in non-metastatic patients remains controversial. We conducted a PRISMA-compliant meta-analysis to systematically assess the prognostic value of LMR in patients with non-metastatic RCC. Overall survival, cancer-specific survival, and disease-free survival were analyzed. Pooled hazard ratios and 95% confidence intervals were calculated. Seven studies comprising 4666 patients were included in the analysis. Unlike those observed in a previous meta-analysis, a lower lymphocyte to monocyte ratio was associated with poorer cancer-specific survival (fix-effect model, hazard ratio 3.04, 95% confidence intervals 2.05-4.51, P < .05). Heterogeneity Chi-squared value Q exp = 0. (P = .82) (I 2 = 0%). However, the association between a low lymphocyte to monocyte ratio and overall survival or disease-free survival did not obtain significance. A lower lymphocyte to monocyte ratio implied poor cancer-specific survival in patients with non-metastatic renal cell carcinoma. Prospective studies are required to confirm our findings. ClinicalTrials.gov (identifier: NCT04213664

    Relevamiento de la agricultura periurbana en una microregión de La Pampa

    Get PDF
    La creciente población de los centro urbanos genera tensión hacia las franjas periurbanas, donde se desarrollan actividades de producción de alimentos para la población próxima; desencadenando conflictos relacionados al uso de la tierra. Los emprendimientos, básicamente familiares, generan trabajo por lo que se motivan políticas para su apoyo, generando redes de intercambio de productos e insumos urbanos que sostienen estas tramas productivas. En este proceso surgen interrogantes sobre las prácticas productivas, la eficiencia y calidad en la distribución, la inocuidad de los alimentos y el impacto en la salud de la población. Este trabajo tiene como objetivo realizar un relevamiento de la Agricultura Urbana y Periurbana, realizado en la microrregión 6 de la provincia de La Pampa y cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación permiten sistematizar y analizar la información relevada.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Relevamiento de la agricultura periurbana en una microregión de La Pampa

    Get PDF
    La creciente población de los centro urbanos genera tensión hacia las franjas periurbanas, donde se desarrollan actividades de producción de alimentos para la población próxima; desencadenando conflictos relacionados al uso de la tierra. Los emprendimientos, básicamente familiares, generan trabajo por lo que se motivan políticas para su apoyo, generando redes de intercambio de productos e insumos urbanos que sostienen estas tramas productivas. En este proceso surgen interrogantes sobre las prácticas productivas, la eficiencia y calidad en la distribución, la inocuidad de los alimentos y el impacto en la salud de la población. Este trabajo tiene como objetivo realizar un relevamiento de la Agricultura Urbana y Periurbana, realizado en la microrregión 6 de la provincia de La Pampa y cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación permiten sistematizar y analizar la información relevada.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Relevamiento de la agricultura periurbana en una microregión de La Pampa

    Get PDF
    La creciente población de los centro urbanos genera tensión hacia las franjas periurbanas, donde se desarrollan actividades de producción de alimentos para la población próxima; desencadenando conflictos relacionados al uso de la tierra. Los emprendimientos, básicamente familiares, generan trabajo por lo que se motivan políticas para su apoyo, generando redes de intercambio de productos e insumos urbanos que sostienen estas tramas productivas. En este proceso surgen interrogantes sobre las prácticas productivas, la eficiencia y calidad en la distribución, la inocuidad de los alimentos y el impacto en la salud de la población. Este trabajo tiene como objetivo realizar un relevamiento de la Agricultura Urbana y Periurbana, realizado en la microrregión 6 de la provincia de La Pampa y cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación permiten sistematizar y analizar la información relevada.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Supermassive black holes at high redshifts

    Get PDF
    MeV blazars are the most luminous persistent sources in the Universe and emit most of their energy in the MeV band. These objects display very large jet powers and accretion luminosities and are known to host black holes with a mass often exceeding 109M10^9 M_{\odot}. An MeV survey, performed by a new generation MeV telescope which will bridge the entire energy and sensitivity gap between the current generation of hard X-ray and gamma-ray instruments, will detect >>1000 MeV blazars up to a redshift of z=56z=5-6. Here we show that this would allow us: 1) to probe the formation and growth mechanisms of supermassive black holes at high redshifts, 2) to pinpoint the location of the emission region in powerful blazars, 3) to determine how accretion and black hole spin interplay to power the jet.Comment: 7 pages, 4 figure. Submitted to the Astro2020 call for Science White Paper
    corecore