4 research outputs found

    Diagnóstico serológico de Leucosis Enzoótica Bovina en rodeos de cría de la provincia de Tierra del Fuego

    Get PDF
    La leucosis enzoótica bovina es una enfermedad infecciosa de curso crónico, de tipo neoplásica, que afecta al ganado bovino adulto, causada por un retrovirus, virus de la leucosis bovina, del género Deltaretrovirus en la familia Retroviridae La transmisión de la enfermedad se produce por contagio vertical y horizontal directo o indirecto, siendo las prácticas de manejo uno de los factores de riesgo más importantes en la producción bovina. El curso de la enfermedad se caracteriza por presentar tres formas de desarrollo. Una fase inaparente inicial con producción de inmunidad humoral y un constante contenido de provirus en linfocitos. En un 30% de los animales infectados se produce linfocitosis persistente, que no tiene otra implicancia productiva más que la de sufrir un desorden inmunológico. En un 30% de estos animales y un porcentaje de los bovinos sin linfocitosis persistente, se presenta la enfermedad tumoral, con un cuadro de desmejoramiento generalizado que se traduce en disminución de la eficiencia productiva. Asimismo, las lesiones tumorales determinan trastornos funcionales de origen mecánico. Por otro lado, la leucosis enzoótica bovina produce un impacto en la comercialización internacional de ganado en pie, semen o embriones. En la República Argentina existe un Sistema de Certificación de Establecimientos Oficialmente Libres de Leucosis Enzoótica Bovina (Resolución-SAGPyA 128/01). En la provincia de Tierra del Fuego, no existen hasta el momento datos documentados de la presencia de la infección en los rodeos de cría. El objetivo del presente trabajo es comunicar la información generada hasta el momento en relación a la prevalencia de la enfermedad en Tierra del Fuego, durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014, mediante diagnóstico serológico.EEA Santa CruzFil: Escribano, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Río Grande; Argentina.Fil: Disalvo, Vilma. Laboratorio de Sanidad Animal “Raul Chiflett”. Río Grande, Tierra del Fuego; Argentina.Fil: Trono, Karina Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina

    Detección de anticuerpos para <i>Toxoplasma gondii</i> y <i>Neospora caninum</i> en bovinos y ovinos de establecimientos rurales de Tierra del Fuego

    No full text
    Toxoplasma gondii y Neospora caninum son dos protozoos parásitos similares morfológicamente aunque antigénicamente distintos, que afectan a varias especies domesticas y silvestres. La toxoplasmosis es una importante zoonosis. Ambos protozoos producen fallas reproductivas, con impacto económico negativo en animales de producción. En la provincia de Tierra del Fuego es desconocido el grado de exposición de los rodeos y majadas a estos agentes. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de anticuerpos para T.gondii y N.caninum en bovinos y ovinos de establecimientos pecuarios de la provincia. El trabajo se desarrolló en el año 2013 y 2014. El tamaño de muestra se obtuvo mediante EpiInfo (TM) 3.5.1, y fue de 97 bovinos y 69 ovinos. Su elección se realizó a partir del banco de sueros del Laboratorio de Diagnóstico provincial. La técnica diagnóstica utilizada fue la Inmunofluorescencia indirecta (I.F.I) (Ortega-Mora et al. 2007; Moré et al.; 2008), para los agentes etiológicos T. gondii y N.caninum. Se consideró positiva la dilución 1:100 o la mayor dilución del suero problema en el caso de hacer el título final (sueros de tambos ovinos). En referencia al agente Toxoplasma gondii en bovinos de cría, de los 36 establecimientos analizados, 75% (27/36) resultaron negativos a T.gondii y 25% (9/36) resultaron positivos. Del total de 97 sueros bovinos analizados, 15,5% dieron resultado positivo a T.gondii. En el tambo bovino el 16 % (3/19) de las muestras analizadas fueron positivas a T. gondii. Del total de muestras ovinas analizadas, 26% (18/69) dieron resultado positivo a T.gondii. A 16 muestras positivas se les realizó la técnica de I.F.I hasta la dilución 1:1600. En el caso de Neospora caninum todas las muestras procesadas (ovinos de tambo, bovinos de cría y bovinos de tambo), resultaron negativas a la dilución 1:100. Los resultados determinaron la presencia de anticuerpos para T.gondii en el 26% de 69 sueros ovinos de tambos y en el 15,5 % de 97 sueros bovinos.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Detección de anticuerpos para <i>Toxoplasma gondii</i> y <i>Neospora caninum</i> en bovinos y ovinos de establecimientos rurales de Tierra del Fuego

    No full text
    Toxoplasma gondii y Neospora caninum son dos protozoos parásitos similares morfológicamente aunque antigénicamente distintos, que afectan a varias especies domesticas y silvestres. La toxoplasmosis es una importante zoonosis. Ambos protozoos producen fallas reproductivas, con impacto económico negativo en animales de producción. En la provincia de Tierra del Fuego es desconocido el grado de exposición de los rodeos y majadas a estos agentes. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de anticuerpos para T.gondii y N.caninum en bovinos y ovinos de establecimientos pecuarios de la provincia. El trabajo se desarrolló en el año 2013 y 2014. El tamaño de muestra se obtuvo mediante EpiInfo (TM) 3.5.1, y fue de 97 bovinos y 69 ovinos. Su elección se realizó a partir del banco de sueros del Laboratorio de Diagnóstico provincial. La técnica diagnóstica utilizada fue la Inmunofluorescencia indirecta (I.F.I) (Ortega-Mora et al. 2007; Moré et al.; 2008), para los agentes etiológicos T. gondii y N.caninum. Se consideró positiva la dilución 1:100 o la mayor dilución del suero problema en el caso de hacer el título final (sueros de tambos ovinos). En referencia al agente Toxoplasma gondii en bovinos de cría, de los 36 establecimientos analizados, 75% (27/36) resultaron negativos a T.gondii y 25% (9/36) resultaron positivos. Del total de 97 sueros bovinos analizados, 15,5% dieron resultado positivo a T.gondii. En el tambo bovino el 16 % (3/19) de las muestras analizadas fueron positivas a T. gondii. Del total de muestras ovinas analizadas, 26% (18/69) dieron resultado positivo a T.gondii. A 16 muestras positivas se les realizó la técnica de I.F.I hasta la dilución 1:1600. En el caso de Neospora caninum todas las muestras procesadas (ovinos de tambo, bovinos de cría y bovinos de tambo), resultaron negativas a la dilución 1:100. Los resultados determinaron la presencia de anticuerpos para T.gondii en el 26% de 69 sueros ovinos de tambos y en el 15,5 % de 97 sueros bovinos.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Provincias de Jujuy y Salta

    No full text
    Fil: González, Osvaldo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Sandruss, Adolfo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ramallo, Eulogio. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Turel, Andrea. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Sánchez, María C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Disalvo, Alfredo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Gallardo, Eduardo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Rubiolo, Daniel. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La HOJA 2366-II y 2166-IV, LA QUIACA, abarca el norte de las provincias de Jujuy y Salta. La misma cubre una superficie de 15.171 km cuadrados. Participan en esta Hoja en sentido meridianal tres provincias geológicas de oeste a este: Puna, Cordillera Oriental y Sierras Subandinas. El relieve está integrado por cordones montañosos que se orientan con rumbo general NNE-SSO. En la Puna se identifican el cordón de Escaya, la sierra de Cochinoca, el cordón de los Siete Hermanos, el cordón de Cangrejillos-Pumahuasi-Tres Cruces y las depresiones de Pozuelos y Miraflores. El régimen de lluvias es exclusivamente estival con 280 mm anuales. La Cordillera Oriental está representada por la sierra de Santa Victoria que oficia de límite interprovincial entre Salta y Jujuy. Y donde se registran las mayores alturas topográficas de la Hoja, en los cerros Fundición (5055 m), Azul Casa (5015 m) y Campanario (5010 m). Desde allá, la altitud disminuye paulatinamente hacia el este, hasta alcanzar 1.300 m en las Sierras Subandinas. Las sierras de los Cinco Pinachos, del Cerro Negro y del Porongal, la serranía de Las Pavas o Pescado y las lomas Coloradas y de San Ignacio componen las Sierras Subandinas Occidentales La columna estratigráfica está integrada por metamorfitas de bajo grado del Proterozoico superior; areniscas silicificadas del Cámbrico; areniscas, pelitas y magmatitas del Ordovícico; pelitas del Silúrico; areniscas del Devónico; sedimentitas continentales y marinas del Paleozoico superior y sedimentitas continentales del Mesozoico y Cenozoico. En el ámbito de la Puna se registran volcanitas y piroclastitas cenozoicas. Los eventos tectónicos reconocidos en la Hoja La Quiaca son los siguientes: la fase Tilcárica (Cámbrico inferior) con pliegues apretados de rumbo N-S y clivaje axial. La fase Oclóyica (Ordovícico superior) con pliegues y clivaje de plano axial que aumenta su intensidad de este a oeste. La fase Cháñica (Carbonífero inferior) con una discordancia regional erosiva de escasa angularidad presente en las Sierras Subandinas. Durante el Cretácico se desarrolló en el ámbito de la Cordillera Oriental y de la Puna, un rift intracratónico con la depositación del Grupo Salta. Las fallas cretácicas directas se reactivaron mediante cabalgamientos sobre rampas laterales, frontales y oblicuas durante la tectónica andina. Esta tectónica, iniciada a principios del Cenozoico, está representada por fajas plegadas vergentes hacia el este con despegues en el basamento en la Cordillera Oriental y en la cobertura en las Sierras Subandinas. El estilo tectónico de la Hoja responde a la deformación andina cenozoica, donde el borde oriental de la Puna, la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas conforman una faja plegada de antepaís. La estructura, en profundidad, se resuelve en fallas lístricas, rampas, planos, láminas y abanicos imbricados. Las fallas inversas de bajo ángulo con vergencia oriental transmiten los mayores acortamientos. La Puna es una lámina rígida que se desplazó solidariamente hacia el este con los corrimientos cenozoicos. En el caso de la Cordillera Oriental estos corrimientos ocurren con superficie de despegue en el basamento (tectónica de piel gruesa), en tanto que en las Sierras Subandinas la superficie de despegue sucede en la cobertura, desvinculando el basamento de la deformación (tectónica de piel fina). Esta cpnfiguración es consecuencia de a partir del Mioceno medio y superior, como consecuencia del empuje de la Cordillera Oriental hacia el este, desarrollando el cinturón plegado subandino. Diversas unidades geomórficas se han reconocido en la hoja. Las más relevantes son. antigua planicie aluvial pedemontana, antiguo piedemonte interserrano, pedimentos, formas derivadas de la acción glaciaria y periglaciaria, relieve modelado por intensa disección fluvial, piedemonte subandino disectado, terrazas aluviales subandinas, bajadas modernas, playas, formas derivadas de acción eólica y piedemonte distal. Las minas, manifestaciones e indicios de minerales metalíferos fueron motivo de explotaciones de pequeña minería en décadas pasadas. Se distinguen las siguientes tipologías: a) Mineralizaciones vetiformes ligadas a estratos ordovícicos con plomo, cinc y baritina, que incluyen los distritos Pumahuasi y sierra de Santa Victoria; b) Niveles ferríferos sedimentarios del Ordovícico superior y Silúrico aflorantes en el límite entre la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas; c) Acumulaciones fosfáticas en sedimentos ordovícicos aflorantes en las cercanías de los anteriores; d) Filones polimetálicos con cobre, plomo, cinc, níquel, bismuto y elementos radiactivos; e) Depósitos de manganeso y, f) Placeres auríferos en aluviones del sector norte de la sierra de Santa Victoria. A lo mencionado deben sumarse otras manifestaciones, tales como vetas de cobre y plomo, concentraciones de hierro de origen hidrotermal, areniscas cuarcíticas y calizas cretácicas como rocas para la construcción y acumulaciones de arcillas caolínicas y diatomitas cuaternarias. Los sitios de interés geológico son el cañón del río Iruya, el Angosto de Alarache, el Parque Nacio nal Baritú, el Monumento Natural Laguna de Pozuelos, las termas de Lipeo, el puente del Diablo, el anticlinal de Esquinas Blancas, las lavas en almohadilla de la sierra de Cochinoca y la discordancia angular entre el Cámbrico inferior y el Cámbrico medio en Iturbe
    corecore