5 research outputs found

    Discursos que aportan en la construcción del sentido de la cultura universitaria en Colombia entre los años1990 y 2013.

    Get PDF
    La apuesta consiste en saber cuáles son y cómo funcionan los discursos que aportan en la construcción del sentido de la cultura universitaria en Colombia entre los años 1990-2013, a partir de las políticas gubernamentales, las tecnologías de la información y la comunicación, la cultura universitaria, la ecología, el cuerpo, la inclusión y la discapacidad. Para este fin se realizó una excavación arqueológica cuidadosa en la observación, detallada en la recopilación de información y trabajo de archivo genealógico, ubicando cada discurso y momento en la historia, prestando atención a las repercusiones, nudos y fisuras que se han presentado en el contexto colombiano durante el periodo de indagación.Universidad de San Buenaventura Sede Bogot

    Recommendations for treatment with recombinant human growth hormone in pediatric patients in Colombia

    Get PDF
    En Colombia, actualmente no existen parámetros claros para el diagnóstico de pacientes con talla baja, ni sobre el tratamiento de esta población con hormona de crecimiento recombinante humana (somatropina), lo cual se ve favorecido por la diversidad de programas de formación de profesionales en endocrinología pediátrica. En respuesta a esta problemática se realizó el primer acuerdo colombiano de expertos en talla baja liderado por la Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica (ACCEP); este trabajo contó con la participación y el aval de expertos clínicos de importantes instituciones de salud públicas y privadas del país, además de expertos metodológicos del instituto Keralty, quienes garantizaron la estandarización del uso de la somatropina. Después de realizar una minuciosa revisión de la literatura, se propone la unificación de definiciones, un algoritmo diagnóstico, los parámetros de referencia de las pruebas bioquímicas y dinámicas, una descripción de las consideraciones de uso de la somatropina para el tratamiento de las patologías con aprobación por la entidad regulatoria de medicamentos y alimentos en Colombia y, por último, un formato de consentimiento informado y de ficha técnica del medicamento.In Colombia there are no guidelines for diagnosis and management of patients with short stature and for the use of recombinanthuman growth hormone, mainly caused by the diversity of training centers in pediatric endocrinology. In response to this situation,the Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica leds the first colombian short stature expert committee in order tostandardize the use of human recombinant growth hormone. This work had the participation and endorsement of a consortium ofclinical experts representing the Sociedad Colombiana de Pediatría, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá- Subred Integrada deServicios de Salud Suroccidente, Fundación Universitaria Sanitas, Universidad de los Andes and some public and private healthinstitutions in the country, in addition to the participation of methodological experts from the Instituto Global de Excelencia ClínicaKeralty. By reviewing the literature and with the best available evidence, we proposed to unify definitions, a diagnostic algorithm,biochemical and dynamic tests with their reference parameters, a description of the considerations about growth hormone use amongthe indications approved by regulatory agency for medications and food in Colombia and finally a proposal for an informed consentand a medication fact sheet available for parents and patients.https://orcid.org/0000-0002-7856-7213https://orcid.org/0000-0003-2241-7854Revista Nacional - Indexad

    Diferenciación tentativa por metabolómica no dirigida y caracterización fisicoquímica de tres genotipos de uchuva (Physalis peruviana L.) en tres localidades

    Get PDF
    Colombia es el mayor exportador mundial de uchuva (Physalis peruviana L.), destacándose en el mercado internacional por sus frutos con características deseables como sabor dulce, aroma y color brillante. De las primeras variedades de uchuva registradas en Colombia, Corpoica Dorada y Corpoica Andina, aún se desconoce el comportamiento poscosecha y las diferencias metabólicas frente al ecotipo convencional y a nivel de localidad. El objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización fisicoquímica, la detección y asignación tentativa de principales biomarcadores discriminantes en frutos de uchuva de las var. Corpoica Dorada, Corpoica Andina y ecotipo Colombia cosechados en cultivos comerciales de exportación ubicados en cuatro municipios productores: Ramiriquí (Boyacá), Granada (Cundinamarca), Gama (Cundinamarca) y San Vicente Ferrer (Antioquia). Se cosecharon frutos en madurez 4 para determinar los parámetros fisicoquímicos asociados al comportamiento poscosecha de cada unidad de medición, y posteriormente, se utilizó cromatografía líquida de ultra rendimiento acoplada a un ionizador electrospray con detectores cuadrupolo y tiempo de vuelo (UPLC-ESI (+)-QTOF/MS) para detectar los principales biomarcadores discriminantes entre genotipos y localidades. Los resultados indicaron que el ecotipo Colombia y la var. Corpoica Dorada presentaron los valores más altos para los parámetros fisicoquímicos relacionados con peso, diámetro, firmeza, índice de color y contenido de azúcares reductores. Los análisis de componentes principales (PCA) y análisis discriminatorio por regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS-DA) no pudieron discriminar grupos de biomarcadores entre genotipos, pero si entre localidades, discriminación que se explicó sobre la base de variaciones en la temperatura, precipitación y radiación de las localidades muestreadas. Mediante el modelo de efecto principal aditivo y la interacción multiplicativa (AMMI) se determinó la estabilidad de los genotipos en los ambientes evaluados. Así para el ecotipo Colombia y la var. Corpoica Dorada, que fueron los materiales con mejor respuesta en la caracterización fisicoquímica, se encontró que, su siembra en las localidades de Granada y Ramiriquí permitió que estos materiales genéticos expresarán todo su potencial organoléptico, indicando interacción genotipo x ambiente.Colombia is the world's largest exporter of cape gooseberry (Physalis peruviana L.), standing out in the international market for its fruit desirable characteristics such as sweet flavor, aroma and bright color. Of the first varieties of cape gooseberry registered in Colombia, Corpoica Dorada and Corpoica Andina, post-harvest behavior and metabolic differences compared to the conventional ecotype and locality level are still unknown. The objective of this investigation was to carry out the physicochemical characterization, detection and tentative allocation of the main discriminating biomarkers in cape gooseberry fruits of the var Corpoica Dorada, Corpoica Andina and ecotype Colombia harvested in commercial export crops in four producing municipalities: Ramiriquí (Boyacá), Granada (Cundinamarca), Gama (Cundinamarca) and San Vicente Ferrer (Antioquia). Fruits were harvested at maturity 4 to determine the physicochemical parameters associated with the post-harvest behavior of each measurement unit, and subsequently, ultra-performance liquid chromatography coupled to an electrospray ionizer with quadrupole and time-of-flight detectors (UPLC-ESI (+)-QTOF / MS) were used to detect the main discriminating biomarkers between genotypes and localities. The results indicated that the Colombia ecotype and the var. Corpoica Dorada indicates the highest values for physicochemical parameters related to weight, diameter, firmness, color index and content of reducing sugars. Principal component analysis (PCA) and partial least squares regression discriminatory analysis (PLS-DA) could not discriminate groups of biomarkers between genotypes, but between localities, discrimination that was specified based on variations in temperature, concentration and radiation of the sampled localities. the tentatively assigned compounds that were the most discriminating. Through the additive main-effects and multiplicative interaction model (AMMI) the stability of the genotypes in the evaluated environments were determined. Thus, for Colombia ecotype and the var. Corpoica Dorada, which reported the best response in physicochemical characterization, when planted in the localities of Granada and Ramiriquí, allow to express their full organoleptic potential, indicating genotype x environment interaction.MaestríaMaterial Vegetal El material vegetal utilizado para el estudio fueron frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) de las variedades Corpoica Andina (en adelante Andina), Corpoica Dorada (en adelante Dorada) y ecotipo Colombia como genotipo comercial de cada localidad, cosechados con capacho y en estado de maduración 4 de acuerdo con la norma Icontec NTC 4580 de 1999. Los frutos fueron cosechados entre los meses de octubre de 2018 a febrero de 2019 de acuerdo con la disponibilidad de cosecha de cada genotipo en la localidad. Localización Los frutos de cada genotipo fueron cosechados al azar en fincas productoras de uchuva de tres empresas exportadoras situadas en los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, localidades escogidas por ser los departamentos con mayor producción de uchuva a nivel nacional Cada finca fue seleccionada por tener establecidos y en etapa de producción, cultivos de al menos 100 plantas de cada genotipo manejados agronómicamente de la misma manera. Procedimiento general El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en dos etapas: la determinación de las características fisicoquímicas y la búsqueda de biomarcadores discriminantes de cada variedad de uchuva en cada localidad. El muestreo al azar se realizó mediante un sistema de muestreo compuesto en “W” evitando los bordes del cultivo con el fin de abarcar todos los estratos y condiciones edafoclimáticas propias de cada localidad. La calidad de la fruta cosechada fue de categoría de exportación por lo tanto se sometió a un proceso de selección retirando los frutos con rajaduras, daños mecánicos y lesiones por patógenos. Los frutos con capacho fueron envasados en empaques PET previamente rotulados y posteriormente trasladados, en condiciones de refrigeración, al laboratorio de Química Analítica del C.I. Tibaitatá para la determinación de las variables fisicoquímicas de aceptación o rechazo según la NTC 4580 (Icontec, 1999). Para determinar las propiedades físicas y químicas de los frutos de uchuva de cada variedad en cada localidad, se seleccionaron al azar 500 g de fruta con capacho para la determinación de las siguientes variables fisicoquímicas: La determinación de las variables diámetro ecuatorial y polar de fruto, peso de fruto, firmeza y color se realizaron a una muestra de 50 frutos de cada unidad de medición (genotipo en cada localidad). La determinación de sólidos solubles totales, acidez titulable e índice de madurez, se llevó a cabo en una muestra de 100 g de fruta fresca, bajo la metodología establecida por la NTC 4580 (Icontec, 1999) y las mediciones se hicieron por quintuplicado. Análisis instrumental El análisis espectrométrico realizado en el presente estudio se basó en la metodología establecida por Mayorga-Gross, Guerrero y Vaillant (2016) con algunas modificaciones. La separación cromatográfica se realizó en un sistema ACQUITY Ultra Performance LC™ (Waters Synapt G1, Waters Corp., Milford, MA, USA), utilizando una columna CSH C18 con unas dimensiones de 2,1 * 100 mm y un tamaño de partícula de 1,7 μm, acoplada a una precolumna Vanguard CSH C18 de 1,7 μm. Se empleó un gradiente de elución usando agua Milli-Q (disolvente A) y acetonitrilo (disolvente B), ambos ajustados con ácido fórmico al 0,1%. La elución comenzó al 0% de B y continuó de la siguiente manera (tiempo en min, concentración de B en %): 7 min, 10%; 22 min, 95%; 22,1 min, 0% y terminó con una etapa de reequilibrio por 26min antes de cada análisis. El flujo de fase móvil se ajustó a 0,4 mL/min con un tiempo de ejecución total de 26 min manteniéndola a una temperatura de 15 °C antes de la inyección y 30 °C durante la inyección e inyectando volúmenes de muestra de 2 μL. Procesamiento y análisis de datos Para centrar los picos cromatográficos, las mediciones en archivos RAW se tomaron en modo continuo, por lo tanto, esta información se basó retrospectivamente en el m/z de la masa de referencia externa. Esto se realizó con el software MassLynx V3.1 SCN 639 (Waters Inc., Milford, Massachusetts, EE. UU.). Determinación del efecto de interacción genotipo x ambiente sobre las variables fisicoquímicas y biomarcadores discriminantes Para determinar la interacción entre genotipos y ambientes, establecer los ambientes que más contribuyen a dicha interacción y determinar cuáles permiten una mejor discriminación en cuanto a las variables fisicoquímicas y biomarcadores discriminantes de cada material, se realizó primero un análisis de varianza univariado (Anova) para los efectos principales de genotipo (G) y ambiente (A) mediante el modelo siguiente: Donde: Yijk = Respuesta promedio del iésimo genotipo obtenido en el jésimo ambiente y késima repetición, µ = Efecto de la media general, Gi = Efecto del iésimo genotipo, Aj = Efecto del jésimo ambiente, (GA)ij = Efecto de la interacción entre el iésimo genotipo y el jésimo ambiente, Bk(j) = Efecto de la k ésima repetición en el jésimo ambiente, Eijk = Efecto aleatorio del error experimental asociado al iésimi genotipo en el jésimo ambiente y Késima repetición, según el modelo lineal aditivo. Y luego, la interacción (parte multiplicativa del modelo) fue analizada por medio de PCA cuyo objetivo fue reunir gran parte de la interacción G x A en pocos ejes sintéticos; usando así grados de libertad, resultando un modelo reducido, que descarta un residuo adicional. Para el análisis de estabilidad se utilizó el modelo de Análisis de Componentes Principales Aditivos e Interacciones Multiplicativas - AMMI, descrito por Vargas y Crossa (2000). Para desarrollar el algoritmo computacional del modelo descrito por los autores se empleó el programa estadístico SAS ® (Statistical Analysis System, versión v 9.0).Calidad de los alimento

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione
    corecore