539 research outputs found

    Estandarización de la técnica cromatografía de gases capilar para la identificación y cuantificación de fitoesteroles en semillas de luffa cylindrica

    Get PDF
    Se estandarizó la técnica por cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC-FID) para el análisis de fitoesteroles, se calcularon parámetros estadísticos, como la precisión, límite de detección, límite de cuantificación, sensibilidad, repetibilidad, linealidad, reproducibilidad, sesgo y exactitud, logrando valores tolerables para éstas medidas, permitiendo el uso de la técnica para el análisis de matrices oleosas. Se evaluó el porcentaje de recuperación de fitoesteroles con la técnica de extracción en fase sólida (EFS), utilizando cartuchos de silica, la técnica mostró un buen porcentaje de recuperación de 110,15% con coeficientes de varianza menores al 2%. Se realizó el análisis cromatográfico del aceite extraído de las semillas de luffa cylindrica como muestra real, la cual fue sometida al proceso de saponificación para la extracción de su materia insaponificable, posteriormente fue derivatizado, obteniéndose como fitoesterol mayoritario el ß sitoesterol reportando un contenido en el aceite de semillas de luffa cylindrica de 2551,1 mg de ß-sitoesterol por Kg de aceite y un contenido en las semillas base seca 222,91 mg ß-sitoesterol por Kg de semillas, seguido de estigmasterol reportando un contenido de 211,19 mg de estigmasterol por Kg de aceite y en las semillas de luffa cylindrica 18,45 mg de estigmasterol por Kg de semilla

    Salud visual percibida y uso de servicios sanitarios en una población rural española

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: En España, la discapacidad visual está en aumento y su distribución es desigual entre regiones y grupos sociales. La Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE 2012) recoge cierta información sobre salud visual. Los objetivos del estudio son: (1) estimar la calidad de la salud visual percibida en una población rural periférica de la red de asistencia sanitaria con relación a la población general y el uso de los servicios sanitarios especializados e (2) identificar los grupos en riesgo de tener más problemas de visión y las barreras de acceso a los servicios sanitarios. Métodos: Estudio transversal en una muestra representativa de 302 personas en Cenicientos (Madrid). Se administró cuestionario ad hoc con preguntas comparables a la ENSE 2012 sobre uso de gafas o lentes de contacto y limitaciones visuales percibidas, y otras adicionales sobre uso de servicios de salud visual y barreras de acceso a los mismos. Análisis descriptivo aplicado con prueba 2 para independencia de variables, contraste de tasas de proporciones y regresión logística (OR) para las asociaciones entre población rural y general y variables socioeconómicas. Resultados: En población rural, la prevalencia de mala salud visual percibida es el 40,8% en hombres y 39,4% en mujeres. La edad, la situación laboral, el nivel de ingresos y la presencia de enfermedades crónicas están fuertemente asociados (p = 0,001) a la salud visual percibida. Con respecto a la población general, la población rural presenta menor probabilidad de usar gafas o lentillas (p < 0,05) y mayor riesgo de presentar dificultades visuales severas en visión de lejos [OR = 2,95 IC95% (1,46-5,56)] y en visión de cerca [OR = 4,06 IC95% (2,29-7,20)]. La mayor prevalencia de mala visión percibida en población rural corresponde a los diabéticos (H. 65,5%; M. 58,3%), donde el 18,9% declara no ver bien pese a usar gafas y el 47,2% o no ha acudido nunca a consulta de oftalmología (17,0%) o lo ha hecho hace más de dos años (30,2%). En población infantil (< 16 años) el 73,2% nunca ha acudido al oftalmólogo. La distancia a la consulta, asociar sus problemas de visión a la edad y el precio de las gafas o lentes de contacto son las principales razones por las que refieren no haber resuelto su problema de visión. Conclusiones: La población rural presenta peores indicadores de salud visual que se ven influenciados por determinantes sociales, laborales y económicos. El uso de los servicios sanitarios es insuficiente para una adecuada prevención, especialmente en población diabética. Mejorar la accesibilidad a la asistencia sanitaria especializada y la concienciación en atención primaria sobre los riesgos de pérdida de visión podrían reducir estas desigualdades

    Community intervention programmes with people affected by leprosy: Listening to the voice of professionals

    Get PDF
    Background Community participation and implementing interventions based on the community are key strategies to eliminate leprosy. Health professionals have an essential role as they are a necessary source of information because of their knowledge and experience, as well as their comprehensive perspective of contexts included in the programmes. This study has the aim of analysing the perceptions on the development of programmes with people affected by leprosy from the perspective of professionals that work at different organisations in endemic contexts. Methodology A qualitative study was carried out with the written response to an open question questionnaire which was sent by email. The script content was related to positive aspects and difficulties in daily work, participation from the community in activities, contribution to gender equality and programme sustainability. 27 health professionals were interviewed, 14 women and 13 men, all of which belonged to 16 organisations in India and Brazil. Once the content of the interviews was analysed, two main topics emerged: barriers perceived by professionals and proposals to improve the sustainability of the programmes. Principal finding Professionals identify barriers related to social stigma, inequalities, gender inequalities, difficulty managing the disease, limited services, lack of resources and lack of community participation. Furthermore, some necessary recommendations were taken into account to improve programme development related to: Eliminating stigma, reaching gender equality, developing adequate and effective services, guaranteeing adequate and quality resources and achieving compassion among professionals. Conclusions Although introducing community programmes with people affected by leprosy has a long history in countries such as India and Brazil, there are still several barriers that can hinder their development. Based on the specific needs of the contexts, recommendations are suggested that, with the involvement of all parties and with sensitive approaches towards human rights and gender, they could help to guarantee universal health coverage and the sustainability of said programmes

    Mortality due to intimate partner violence in foreign women living in Spain (1999-2006)

    Get PDF
    Objetivos: Describir la evolución de la mortalidad por violencia del compañero íntimo (VCI) en las mujeres extranjeras residentes en España y explorar un posible mayor riesgo de este colectivo de morir por VCI. Métodos: Estudio ecológico retrospectivo basado en las muertes por VCI del Instituto de la Mujer (1999-2006). Cálculo de tasas de mortalidad y modelos de Poisson para el cálculo de riesgos relativos e intervalos de confianza del 95%. Resultados: El riesgo de morir por VCI de una mujer extranjera es 5,3 veces mayor que el de una española, y por años estudiados las extranjeras tienen un riesgo 2-8 veces mayor. Conclusión: Las mujeres extranjeras residentes en España son especialmente vulnerables ante la muerte por VCI. Se requiere una mayor investigación para profundizar en las causas y estrategias transversales que también impliquen al sector sanitario.Objectives: To describe the distribution of mortality due to intimate partner violence (IPV) in foreign women living in Spain and to explore the potentially greater risk of dying from IPV in this group. Methods: We performed a retrospective ecological study of deaths from IPV registered by the Women’s Institute of Spain (1999-2006). Mortality rates and Poisson models for relative risk and 95% confidence intervals were calculated. Results: The average risk of dying from IPV in foreign women was 5.3 times greater than that in Spanish women. In the years studied, the increased risk in foreign women was 2 to 8 times greater than that in Spanish women. Conclusion: Foreign women living in Spain are especially vulnerable to death from IPV. Further research on the causes of this phenomena and strategies involving health services are needed.Observatorio de Salud de las Mujeres (Ministerio de Sanidad y Consumo)

    La violencia de género en la agenda del Parlamento español (1979-2004)

    Get PDF
    ResumenObjetivosDescribir sistemáticamente las características de los procesos de formulación y toma de decisiones vinculadas al poder legislativo del Estado español en materia de violencia de género.MétodosBúsqueda y análisis de contenido cuantitativo de todas las iniciativas parlamentarias del Congreso de los Diputados y del Senado sobre violencia de género (1979-2004). Se calculó la razón entre las iniciativas de violencia de género y las iniciativas de otros temas por años y legislaturas. Se analizó la probabilidad de presentar iniciativas sobre violencia de género por sexo y según pertenencia al gobierno u oposición (odds ratio [OR], intervalo de confianza [IC] del 95% y significación estadística [método Mantel-Haenszel]).ResultadosEn 26 años se produjeron 322.187 iniciativas parlamentarias, de las que 569 fueron sobre violencia de género. Destacan las tasas de iniciativas de 1998 (4,12 por 1.000), 2001 (4,49 por 1.000) y 2004 (9,19 por 1.000). El 67% fueron preguntas al gobierno. La mayoría fueron tramitadas sin acuerdo o decisión (81%). Los hombres presentaron mayor probabilidad de incluir preguntas en sus iniciativas (OR=17,08; IC del 95%, 5,91-55,62), pero las mujeres promovieron el 60% de las iniciativas sobre el tema. La probabilidad de preguntar fue mayor entre los miembros del gobierno (OR=2,63; IC del 95%, 1,32-5,31), aunque la oposición lideró el 88% de las iniciativas.ConclusionesEn España, se ha producido una incipiente construcción política de la violencia de género que puede llevar al desarrollo de verdaderas estrategias. La actividad parlamentaria sobre el tema debería mantenerse a largo plazo, puesto que el problema persiste.AbstractAimsTo systematically examine the characteristics of the processes of formulating and taking decisions on gender-based violence in the Spanish Parliament.MethodsA search was performed for all parliamentary initiatives on gender-based violence in the Spanish parliament (1979-2004) and their qualitative content was analyzed. The ratio between initiatives on gender-based violence and those on other issues was calculated by years and legislatures. The probability of presenting initiatives on gender-based violence was analyzed by sex and political group (government vs. opposition) (odds ratio, 95% CI and statistical significance using the Mantel-Haenszel method).ResultsIn the 26 years studied, there were 322,187 initiatives, of which 569 concerned gender-based violence. Initiatives on this issue increased in 1998 (4.12 per 1,000), 2001 (4.49 per 1,000) and 2004 (9.19 per 1,000). Sixty-seven percent were questions to the government. The majority of the initiatives were registered without agreement or decision (81%). Men had a higher probability of asking questions (OR=17.08; 95%CI, 5.91-55.62), but women instigated 60% of the initiatives. Parliamentary groups in government showed a higher probability of asking questions (OR=2.63; 95%CI, 1.32-5.31), but 88% of the initiatives were promoted by the opposition.ConclusionsThe process of policy construction has been started in Spain, which could lead to the development of true policies on gender-based violence in the future. Parliamentary activity on this issue should be maintained in the longterm, as the problem shows no sign of abating

    Acceso al agua potable y al saneamiento. Una visión de género para avanzar en el desarrollo

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: Las desigualdades de género y los serios problemas de cambio climático, atenúan la ya difícil viabilidad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, con una evolución claramente insuficiente. El acceso al agua potable y al saneamiento (A/S) son esenciales para el cumplimiento de los derechos humanos (ONU-2010) y Agua y Género es una prioridad temática de ONU-Agua (2011), pero hay pocos estudios empíricos sobre la diferencia de impacto en la salud de las mujeres./Describir la evidencia científica internacional sobre las deficiencias de acceso al A/S y su impacto en la salud pública desde la perspectiva de género. Métodos: Revisión sistemática. Medline, Scopus y Embase, 2008-2012, Inglés, francés y español. Palabras claves “drinking water”/sanitation” and “women”/gender”. Incluidos estudios empíricos originales sobre deficiencias del A/S y salud de mujeres. Excluidos socioeconómicos/sociodemográficos, técnicos medioambientales, violencia sexual, conflictos armados y catástrofes. Clasificación: 1. Tema central de dos maneras: 1.1 Problemas/factores relacionados con el déficit A/S y 1.2. Número de ODM susceptibles de ser menoscabados o comprometidos, 2. Perspectiva de género (PG): (3 parámetros: Sexo/género como variable/dimensión clave, Desigualdad y Fomento participación/aplicabilidad para equidad de género en salud/empoderamiento) 3. Tipo de estudio y 4. Lugar de procedencia: Regiones OMS. Resultados: Identificados 174. Desestimados 149. Incluidos 25. Tema Central. Problemas/factores: enfermedades (sobre todo diarreicas): 8, accesibilidad: 6, calidad: 3, trasporte de agua: 3, inseguridad/angustia: 2, consecuencias 3: (absentismo escolar: 1, mortalidad materna: 1, e infantil: 1). ODM comprometido: sustento medio ambiente: 24, igualdad de género/autonomía: 14, pobreza/hambre: 13, salud materna: 9, VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades: 8, mortalidad infantil: 8, enseñanza 1ª: 5. Objetivos comprometidos/estudio mediana = 3. PG Valorados 20/25 artículos, 70% cumplen 1 o más parámetros. Tipo de estudio: Trasversal: 17, cohortes: 5, casos y controles: 2, ensayo aleatorio: 1. Procedencia: África: 12, Las Américas: 4, Asia Sudoriental: 2, Europa: 2, Mediterráneo Oriental: 2 y Pacífico Oriental: 1. Conclusiones: Se han encontrado escasos estudios pero focalizan bien los problemas derivados del déficit de acceso adecuado al A/S y ponen de manifiesto relevantes y significativos problemas en la salud de las mujeres. Los ODM suelen estar comprometidos de forma conjunta y la mortalidad infantil es una consecuencia grave de diarreas. La evidencia encontrada revela el difícil progreso de las mujeres hacia un desarrollo de los pueblos en equidad

    Gender development inequalities epidemiology in Spain (1990-2000)

    Get PDF
    Fundamento: El género es un determinante de la salud importante para las Políticas de Salud Pública. Este estudio describe los cambios en las desigualdades del desarrollo de género en España y sus Comunidades Autónomas (CCAA) en la década 1990 y 2000. Métodos: Estudio ecológico del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Desarrollo de Género (IDG) y sus componentes por sexo (educación, ingresos y esperanza de vida al nacer). Resultados: El IDG de España ha crecido en un 5,05% en los años 90. Pero, mientras que en 1990 el 51,5% de la población estaba ubicada por encima del IDG promedio español en 2000 disminuyó al 46,3%. Asturias: 3,37%, Cantabria: 3,68% e Islas Baleares: 3,71% son las de menor crecimiento; Madrid: 6,46% y Extremadura: 6,75% las de mayor. Todas las CCAA. tienen un valor de IDG menor que de IDH. Ambos sexos tuvieron un crecimiento promedio similar en la esperanza de vida (Hombres: 5% y Mujeres: 4%) manteniéndose las diferencias, aunque se detectan variaciones según CCAA. En educación, las mujeres mejoraron el doble que los hombres (Hombres: 3% y Mujeres: 6%), siendo Cataluña, Aragón, Madrid, Baleares y Galicia las de mayor igualdad. Pese a que las mujeres mejoraron el triple que los hombres en el índice de ingresos (Hombres: 3% y Mujeres: 9%), las diferencias persisten a favor de los hombres. Conclusiones: Las desigualdades en el desarrollo de género disminuyeron en los 90 en España, aunque la mejora de la educación, ingresos y esperanza de vida se produjo sólo en algunas CCAA, persistiendo diferencias interregionales.Background: Gender is an important health determinant for public health policies. This study describes the changes in gender development inequalities in Spain and its autonomous regions from 1990 to 2000. Methods: An ecological study using the Human Development Index (HDI) and the Gender Development Index (GDI) was done. IDG both men and women was analysed according to indexes of education, income and life expectancy at birth. Results: Although the GDI has had an increase of 5,05% in the 90´s, 51,5% of the population was located above the global GDI of Spain in 1990, moreover this number decreased to 46,3% in 2000. Gender inequalities have been reduced both at national and regional levels. The regions with the lowest increase were Asturias (3.37%), Cantabria (3.68%) and Baleares Islands (3.71%). The regions with the highest increase were Madrid (6,46%) and Extremadura (6,75%). All the autonomous regions showed a number of GDI lower than the value of HDI. Both sexes achieved similar increase in life expectancy (Men: 5% and Women: 4%). An unequal variation was detected according to the autonomous region (Basque Country; Men: 7% and Women: 3%; Madrid; Men:8% and Women:5%). Women have improved their educational level in comparison to men (Men: 3% and Women: 6%). In the 90s, men obtained more income than women, but women improved their situation three times more than men. Conclusions: Inequalities in Human Development analysed by gender have been reduced in the 90s in Spain. However, the improvement of education, income and life expectancy occurred only in some autonomous regions. This situation shows the differences among Spanish autonomous regions.Observatorio de Salud de las Mujeres; Ministerio de Sanidad y Consumo de España; Fundación Bancaja y Universidad de Alicante

    Desigualdades en salud visual y uso de servicios de salud en una población rural en España

    Get PDF
    Objective: To analyse perceived visual health and health services use in a rural population in relation to socioeconomic characteristics and compared with the general population in Spain. Method: Cross-sectional study in a rural population using a structured questionnaire including questions comparable to the Spanish National Health Survey (2012). A descriptive analysis was carried out through the calculation of frequencies and prevalence, the χ2 test for independent variables, contrasts of proportions and logistic regression to obtain associations between the rural and general populations and socioeconomic variables. Results: For the rural population studied, the prevalence of poor perceptions of visual health is 40.8% in men and 39.4% in women, and is strongly associated with age, employment situation, income and presence of chronic diseases (p ˂0.001). Compared with the general population, the rural population has a higher risk of presenting with serious difficulties related to farsightedness (OR: 2.56; 95% CI: 1.32-4.95) and make less use of optical correction (OR: 0.57; 95%CI: 0.44-0.74). The use of health services is not sufficient for adequate prevention, particularly in diabetics. For those affected by poor vision, the distance to travel to receive an eye exam, the belief that eyesight problems come with age and the cost of glasses are the principal reasons used to explain why eyesight problems are not resolved. Conclusions: The rural population presents worse visual health that is influenced by social and economic factors. Improving accessibility and reducing barriers is essential to tackle avoidable visual disability and reduce health inequities.Objetivo: Analizar la salud visual y el uso de servicios de salud en una población rural periférica en relación a variables socioeconómicas y a la población general española. Métodos: Estudio transversal en población rural con administración de cuestionario estructurado incluyendo preguntas comparables a la Encuesta Nacional de Salud en España (2012). Se realizó un análisis descriptivo a través del cálculo de frecuencias y prevalencias, el uso de la prueba χ2 para la independencia de variables y el contraste de proporciones y regresión logística para obtener asociaciones entre variables en población rural y general. Resultados: En la población rural estudiada, la prevalencia de mala salud visual percibida es del 40,8% en los hombres y del 39,4% en las mujeres, y está fuertemente asociada a la edad, la situación laboral, el nivel de ingresos y la presencia de enfermedades crónicas (p ˂0,001). Presentan mayor riesgo de afrontar importantes dificultades en visión lejana (odds ratio [OR]: 2,56; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,32-4,95) y hacen un menor uso de corrección óptica (OR: 0,57; IC95%: 0.44-0.74) en comparación con la población general. El uso de los servicios de salud es insuficiente para una adecuada prevención, particularmente en las personas diabéticas. Aquellos/as con dificultades visuales señalaron la distancia al centro de salud, asociarlo a la edad y el precio de las gafas como principales barreras en el acceso a una solución. Conclusiones: La población rural presenta peores indicadores de salud visual, influenciados por factores socioeconómicos. Se requieren acciones que aborden la discapacidad visual por causas evitables y reducir las inequidades en salud.The study was supported by Entretodos Foundation-Global Health Vision (Spain), a nonprofit organization, and by the authorities of Cenicientos (Madrid, Spain)

    Trabajo de síntesis aplicada de “Internacionalización de Juan Valdez en Estados Unidos”

    Get PDF
    Trabajo de Síntesis AplicadaEl documento identifica y da a conocer los factores claves de éxito y el valor agregado que han logrado que la marca Juan Valdez se mantenga en le mercado estadounidense en ciudades como Miami, Washington y Nueva York, donde cuenta con tiendas ubicadas en lugares estratégicos y un importante número de puntos de ventas que están localizados en grandes cadenas de supermercados, así mismo se analizan los patrones de consumo de los residentes en este país y como ellos impactan en las ventas de esta compañía.1. Estrategias de Mercado 2. Modelo de negocio 3. Patrones de consumo 4. Permanencia en el mercado estadounidense Conclusiones Lista de referenciasEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto

    Methodological limitations and recommendations in publications on migrant population health in Spain

    Get PDF
    El objetivo es describir las limitaciones y las recomendaciones metodológicas identificadas por los autores de artículos originales sobre inmigración y salud en España. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos originales publicados en español e inglés entre 1998 y 2012, combinando descriptores de inmigración y salud. Se incluyeron 311 artículos; de ellos, 176 (56,6%) mencionaban limitaciones y 15 (4,8%) emitían recomendaciones. Entre las limitaciones más mencionadas destacan el reducido tamaño de las muestras, problemas de validez interna y representatividad de la muestra con infrarrepresentación o sobrerrepresentación de determinados grupos, problemas de validez de la información recogida y datos faltantes relacionados sobre todo con los instrumentos de medición, y ausencia de variables clave de ajuste o estratificación. En función de los resultados obtenidos, se proponen una serie de recomendaciones para minimizar las limitaciones habituales y avanzar en la calidad de los trabajos científicos sobre inmigración y salud en nuestro ámbito.Our objective was to describe the methodological limitations and recommendations identified by authors of original articles on immigration and health in Spain. A literature review was conducted of original articles published in Spanish or English between 1998 and 2012 combining keywords on immigration and health. A total of 311 articles were included; of these, 176 (56.6%) mentioned limitations, and 15 (4.8%) made recommendations. The most frequently mentioned limitations included the following: reduced sample sizes; internal validity and sample representativeness issues, with under- or overrepresentation of specific groups; problems of validity of the collected information and missing data mostly related to measurement tools; and absence of key variables for adjustment or stratification. Based on these results, a series of recommendations are proposed to minimise common limitations and advance the quality of scientific production on immigration and health in our setting.El Subprograma Inmigración y Salud (SIS) del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) financió la realización de la revisión bibliográfica. La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) financió los gastos derivados de la publicación
    corecore