129 research outputs found

    Terraza for ensemble (2023)

    Get PDF
    Terraza in English means "terrace," and it is a term from geology, referring to a steplike landform that is artificially made on the surface of a mountain. In mountainous areas, this technique is employed to make the earth useful and possible to be inhabited by the human. I chose this name for my work since its structure is stratified using different layers that sustain the main axis of the work. The main important aspect of the work is the employment of three sound categories: harmonic, inharmonic and toneless sound. This stratified compositional technique allows making a gradual transition over these categories and a progressive density in rhythmic and pitch parameters

    “Juventud del 40” de Jorge Arduh y Eduardo Cavigliasso: estudio del estilo compositivo e interpretativo del tango en Córdoba

    Get PDF
    La investigación de pretensión científica en música popular urbana nos lleva a plantear el análisis desde un punto de vista musicológico, de suerte que permita ampliar la plataforma conceptual para el estudio del lenguaje musical del tango y sus recursos técnicos. Estamos convencidos de que las miradas desde este ángulo pueden contribuir a afianzar perspectivas analíticas en el campo de la investigación de los géneros de la música popular. Las líneas de análisis extraídas de algunos referentes teóricos en esta materia tales como Jorge Novati, Néstor Ceñal, Irma Ruiz, Inés Cuello, Pablo Kohan, Julián Peralta, Hernán Possetti, Ramiro Gallo, Omar García Brunelli, Horacio Salgán, entre otros, nos facilitan el camino en el tipo de estudio básico requerido por el trabajo con el material fonográfico aquí planteado. El estudio se orienta según las siguientes cuestiones: la forma, las disposiciones de las secciones, la funcionalidad formal de las unidades musicales, la melodía, su configuración y diseños motívicos, el análisis del carácter melódico y las tipologías características en el tango de “melodía rítmica” y “melodía expresiva o ligada”, el tipo de acentuación, figuración, articulación y fraseo, la letra en relación a la configuración melódica, materiales y técnicas típicas del género, el contrapunto, los modelos de marcación o acompañamiento que se aplicaron, el tipo de orquestación, la propuesta textural, el tratamiento armónico, el plan tonal, los diseños de bajos y el uso de los yeites tanguísticos. Este trabajo se circunscribe en el marco de una investigación más amplia en donde se incluyen estudios analíticos de diversas obras de compositores cordobeses de la primera mitad del Siglo XX en Córdoba, en el esfuerzo de determinar el aporte del tango del interior al corpus del tango hasta el momento investigado.Facultad de Bellas Arte

    “Juventud del 40” de Jorge Arduh y Eduardo Cavigliasso: estudio del estilo compositivo e interpretativo del tango en Córdoba

    Get PDF
    La investigación de pretensión científica en música popular urbana nos lleva a plantear el análisis desde un punto de vista musicológico, de suerte que permita ampliar la plataforma conceptual para el estudio del lenguaje musical del tango y sus recursos técnicos. Estamos convencidos de que las miradas desde este ángulo pueden contribuir a afianzar perspectivas analíticas en el campo de la investigación de los géneros de la música popular. Las líneas de análisis extraídas de algunos referentes teóricos en esta materia tales como Jorge Novati, Néstor Ceñal, Irma Ruiz, Inés Cuello, Pablo Kohan, Julián Peralta, Hernán Possetti, Ramiro Gallo, Omar García Brunelli, Horacio Salgán, entre otros, nos facilitan el camino en el tipo de estudio básico requerido por el trabajo con el material fonográfico aquí planteado. El estudio se orienta según las siguientes cuestiones: la forma, las disposiciones de las secciones, la funcionalidad formal de las unidades musicales, la melodía, su configuración y diseños motívicos, el análisis del carácter melódico y las tipologías características en el tango de “melodía rítmica” y “melodía expresiva o ligada”, el tipo de acentuación, figuración, articulación y fraseo, la letra en relación a la configuración melódica, materiales y técnicas típicas del género, el contrapunto, los modelos de marcación o acompañamiento que se aplicaron, el tipo de orquestación, la propuesta textural, el tratamiento armónico, el plan tonal, los diseños de bajos y el uso de los yeites tanguísticos. Este trabajo se circunscribe en el marco de una investigación más amplia en donde se incluyen estudios analíticos de diversas obras de compositores cordobeses de la primera mitad del Siglo XX en Córdoba, en el esfuerzo de determinar el aporte del tango del interior al corpus del tango hasta el momento investigado.Facultad de Bellas Arte

    “Juventud del 40” de Jorge Arduh y Eduardo Cavigliasso: estudio del estilo compositivo e interpretativo del tango en Córdoba

    Get PDF
    La investigación de pretensión científica en música popular urbana nos lleva a plantear el análisis desde un punto de vista musicológico, de suerte que permita ampliar la plataforma conceptual para el estudio del lenguaje musical del tango y sus recursos técnicos. Estamos convencidos de que las miradas desde este ángulo pueden contribuir a afianzar perspectivas analíticas en el campo de la investigación de los géneros de la música popular. Las líneas de análisis extraídas de algunos referentes teóricos en esta materia tales como Jorge Novati, Néstor Ceñal, Irma Ruiz, Inés Cuello, Pablo Kohan, Julián Peralta, Hernán Possetti, Ramiro Gallo, Omar García Brunelli, Horacio Salgán, entre otros, nos facilitan el camino en el tipo de estudio básico requerido por el trabajo con el material fonográfico aquí planteado. El estudio se orienta según las siguientes cuestiones: la forma, las disposiciones de las secciones, la funcionalidad formal de las unidades musicales, la melodía, su configuración y diseños motívicos, el análisis del carácter melódico y las tipologías características en el tango de “melodía rítmica” y “melodía expresiva o ligada”, el tipo de acentuación, figuración, articulación y fraseo, la letra en relación a la configuración melódica, materiales y técnicas típicas del género, el contrapunto, los modelos de marcación o acompañamiento que se aplicaron, el tipo de orquestación, la propuesta textural, el tratamiento armónico, el plan tonal, los diseños de bajos y el uso de los yeites tanguísticos. Este trabajo se circunscribe en el marco de una investigación más amplia en donde se incluyen estudios analíticos de diversas obras de compositores cordobeses de la primera mitad del Siglo XX en Córdoba, en el esfuerzo de determinar el aporte del tango del interior al corpus del tango hasta el momento investigado.Facultad de Bellas Arte

    Polyrhythms, hemiolas and the flexibility of rhythm and metrics in tangos from the late 19th and early 20th centuries

    Get PDF
    En tangos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX consultados, encontramos una tendencia a la flexibilización del ritmo y la métrica a través del uso de hemiolas verticalizadas o consecutivas, síncopas y polirritmias, que evidencian una “ascendencia afro” y que creemos vale la pena analizar para una adecuada reconstrucción de la etapa gestacional y de la “Guardia Vieja” del tango. Nos centramos en conductas rítmicas atípicas dentro de lo que el género luego va a privilegiar, ya que lo que abordamos son tangos de entre 1880 y 1915, reconociendo rasgos propios de un proceso de binarización de los ternarios africanos en América Latina, siguiendo a Pérez Fernández. El enfoque que proponemos es el análisis musicológico de los registros escritos. Tendremos en cuenta, para visualizar los elementos afro y efectuar una oportuna comparación, contradanzas, guarachas y habaneras cubanas decimonónicas, que son, ciertamente, las antecesoras de las habaneras que llegan a nuestro suelo importadas desde Europa.In tangos from the end of the 19th century and the beginning of the 20th century, we find a tendency to relax the rhythm and the metre through the use of vertical or consecutive hemiolas, syncopations and polyrhythms that are evidence of African descent and which we believe are worth analyzing for a proper reconstruction of the formative stage and “Guardia Vieja” of tango. We focus on atypical rhythmic behaviors of what the genre will later privilege, since we are dealing with tangos between 1880 and 1915, by recognizing features that are characteristic of a binarization process of African ternary rhythms in Latin America, following Pérez Fernández. We approach this study through a musicological analysis of written sources. In order to visualize the Afro elements and to make a suitable comparison, we will take into account contredanses, guarachas and nineteenth-century Cuban habaneras, which certainly are the ancestors of the habaneras that reached our country from Europe.Fil: Disandro, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Música; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Tres edades de oro en Virgilio

    Get PDF
    El texto que inicia esta temática en el mundo antiguo pertenece como sabemos a Trabajos y Días de Hesíodo, v.109-126. Allí él magno poeta griego describe el ciclo de las cinco edades mundanas: oro, plata. Bronce, héroes, hierro. Ha llamado siempre la atención el desglose de la edad heroica, que podríamos estudiar según la estructura total del corpus hesiódico, o sea Teogonia y Trabajos.

    Lorenzo Barbero: Provincial and Porteño

    Get PDF
    En el presente trabajo se aborda la figura del director y compositor Lorenzo Barbero, uno de los referentes del tango en Córdoba en la primera mitad del siglo XX, con una trayectoria de más de sesenta años y una prolífica producción. Realizamos una contextualización de su labor en relación a las nociones de “argentinidad”, y lo “provinciano” y lo “porteño” en tensión y en cooperación. A su vez, trabajamos con referencias musicales de su producción, en composiciones de su autoría y en otras piezas que formaban parte del repertorio de su “Orquesta de la Argentinidad” entre 1950 y 1954. El objetivo es visualizar la dialéctica entre elementos del folklore y del tango dentro del discurso musical; por último, preguntarse si hay sintonía entre los universos expresivos, tanto poéticos como musicales, desde esta misma perspectiva.In this paper, the figure of the conductor and composer Lorenzo Barbero, one of the most iconic references of tango in Córdoba in the first half of the twentieth century, who displays a trajectory of more than sixty years and a prolific production, is addressed. We contextualize his works within the concepts of “argentinidad”, “provinciano”, and “porteño”, taking into account clashing and cooperative perspectives. Furthermore, we work with musical references from his own production: in compositions of his own authorship as well as in other pieces that were part of the repertoire of his "Orquesta de la Argentinidad", between 1950 and 1954. The aim of this paper is to expose the dialectic of elements inherent in folklore and tango within musical discourse. Finally, we want to elucidate whether there is concordance among the expressive universes, both poetic and musical, from this same perspective.Fil: Disandro, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rubio, Hector Edmundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Letras; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Goethe Universitat Frankfurt; Alemani

    OrquiectomĂ­a en canino criptorquido unilateral

    Get PDF
    El presente trabajo corresponde a un caso quirúrgico de un paciente canino de 5 años de edad, que presentaba criptorquidismo. Se decidió la resolución quirúrgica, con el objetivo de evitar posibles complicaciones futuras. El procedimiento se realizó con éxito y el paciente se recuperó perfectamente. En pacientes criptórquidos, se recomienda realizar la esterilización a temprana edad

    Transforming Growth Factor β Receptor Type 1 Is Essential for Female Reproductive Tract Integrity and Function

    Get PDF
    The transforming growth factor β (TGFβ) superfamily proteins are principle regulators of numerous biological functions. Although recent studies have gained tremendous insights into this growth factor family in female reproduction, the functions of the receptors in vivo remain poorly defined. TGFβ type 1 receptor (TGFBR1), also known as activin receptor-like kinase 5, is the major type 1 receptor for TGFβ ligands. Tgfbr1 null mice die embryonically, precluding functional characterization of TGFBR1 postnatally. To study TGFBR1–mediated signaling in female reproduction, we generated a mouse model with conditional knockout (cKO) of Tgfbr1 in the female reproductive tract using anti-Müllerian hormone receptor type 2 promoter-driven Cre recombinase. We found that Tgfbr1 cKO females are sterile. However, unlike its role in growth differentiation factor 9 (GDF9) signaling in vitro, TGFBR1 seems to be dispensable for GDF9 signaling in vivo. Strikingly, we discovered that the Tgfbr1 cKO females develop oviductal diverticula, which impair embryo development and transit of embryos to the uterus. Molecular analysis further demonstrated the dysregulation of several cell differentiation and migration genes (e.g., Krt12, Ace2, and MyoR) that are potentially associated with female reproductive tract development. Moreover, defective smooth muscle development was also revealed in the uteri of the Tgfbr1 cKO mice. Thus, TGFBR1 is required for female reproductive tract integrity and function, and disruption of TGFBR1–mediated signaling leads to catastrophic structural and functional consequences in the oviduct and uterus
    • …
    corecore