19 research outputs found

    Los restos faunísticos del sitio arqueológico Tembrao (provincia de Río Negro, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle al pie de la meseta de Somuncurá (sur de la provincia de Río Negro). Un fechado realizado sobre restos faunísticos ubica la ocupación del lugar en el Holoceno tardío final. El conjunto está conformado principalmente por restos óseos de mamíferos, entre los que predominan los de artiodáctilos. Se propone que los guanacos habrían sido la presa principal de los cazadores recolectores pre-hispánicos, mientras que los restos de ovejas fueron ingresados por las ocupaciones modernas del paraje Tembrao. Se discute la disponibilidad de recursos faunísticos en cercanías del sitio, especialmente de guanacos sobre la meseta de Somuncurá, y las implicancias de la presencia de elementos foráneos (valvas de almejas fluviales y de moluscos marinos, y probablemente cáscaras de huevos de Rhea americana). En base al análisis se infiere un patrón de subsistencia basado en pocas especies, similar al de otras regiones mesetarias de Norpatagonia y claramente diferenciado de aquel del litoral marino y de los valles fluviales

    Analysis of faunal remains from Pomona archaeological site (Río Negro province, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del sitio arqueológico Pomona, con la finalidad de discutir el aprovechamiento de recursos. El sitio está ubicado en cercanías de un paleocauce en el sector sur del valle medio del río Negro y fue interpretado como un campamento residencial ocupado durante el Holoceno tardío final. El registro faunístico está integrado por restos óseos, exoesqueletos de moluscos y cáscaras de huevos de aves. Se determinó la presencia de especímenes óseos de mamíferos, aves, reptiles y peces; principalmente ingresados por actividad antrópica. Además, se encontraron evidencias de consumo de moluscos fluviales y cuentas realizadas con exoesqueletos de moluscos marinos. Se resaltan las características principales y algunas particularidades del conjunto y se discuten estos resultados en perspectiva regional considerando los antecedentes de otros sitios arqueológicos del valle del río Negro.The aim of this paper is to provide an analysis of the faunistic assemblage recovered from Pomona archaeological site, located next to a paleocauce in the southern sector of the middle Negro river valley. This site was interpreted as residential camp occupied at the end of the Late Holocene, and yields a faunistic record composed by bone remains, freshwater mollusk shells and eggshells of birds. Mammals, birds, reptiles and fish bone remains mainly accumulated by humans were observed. Evidences of fluvial shellfish consumption and the use of marine mollusk exoskeletons to make perforated elements (beads) were also found. Finally, these results are discussed with the faunal record from other archaeological sites in the Negro river valley.Fil: Mange, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Fernández, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; ArgentinaFil: Di Lorenzo, Maitén Irma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentin

    Faunal remains from Tembrao archaeological site (Río Negro province, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle al pie de la meseta de Somuncurá (sur de la provincia de Río Negro). Un fechado realizado sobre restos faunísticos ubica la ocupación del lugar en el Holoceno tardío final. El conjunto está conformado principalmente por restos óseos de mamíferos, entre los que predominan los de artiodáctilos. Se propone que los restos de ovejas fueron ingresados por las ocupaciones modernas del paraje Tembrao, mientras que los guanacos habrían sido la presa principal de los cazadores recolectores pre-hispánicos. Se discute la disponibilidad de recursos faunísticos en cercanías del sitio, especialmente de guanacos sobre la meseta de Somuncurá, y las implicancias de la presencia de elementos foráneos (valvas de almejas fluviales y de moluscos marinos, y probablemente cáscaras de huevos de Rhea americana). En base al análisis se infiere un patrón de subsistencia basado en pocas especies, similar al de otras regiones mesetarias de Norpatagonia y claramente diferenciado de aquel del litoral marino y de los valles fluviales.The results of the faunal analysis of Tembrao, an archaeological site located in a small valley at the foot of the Somuncurá plateau (Rio Negro province), are presented in this paper. The site is located in a dune, on both sides of the Tembrao stream. The presence of pottery and one radiocarbon date of a Lama guanicoe bone, place the chronology of the site in final Late Holocene. The faunal assemblage consists mainly of mammalian bone remains, principally artiodactyls: in particular, it is proposed that the remains of sheep were deposited by modern occupations of Tembrao site, while the guanacos would have been the main prey of the pre-hispanic hunter-gatherers. Finally, the availability of fauna resources nearby the site, especially guanacos on the Somuncurá plateau, and the implications of the presence of foreign elements are discussed.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    The use of marine mollusks by Late Holocene hunter-gatherer groups at inland North Patagonia (Río Negro province, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del estudio arqueomalacológico de las conchas de moluscos marinos procedentes de cinco sitios arqueológicos asignados al Holoceno tardío y de cuatro colecciones públicas y privadas del valle medio del río Negro y otras zonas vecinas de Norpatagonia. No se incluyen en el análisis los elementos perforados (cuentas y colgantes) presentes en la mayoría de los sitios del área. El objetivo principal del trabajo es evaluar la variabilidad de usos de estos objetos durante el Holoceno tardío. Se presenta la identificación taxonómica de los especímenes, se describen los tipos de artefactos predominantes en la muestra y se discuten los posibles usos y funciones. Los resultados muestran la predominancia de volútidos, disponibles en el litoral atlántico, con evidencias de formatización. En base al análisis se infiere que las conchas de moluscos marinos habrían sido trasladadas al interior norpatagónico para ser usadas como materia prima para la confección de artefactos, principalmente contenedores, utilizados en los campamentos residenciales de los grupos cazadores-recolectores. Por otra parte, no parece haber evidencias claras del uso de moluscos en contextos mortuorios.In this paper we present the results of the study of marine mollusk shells from five archaeological sites corresponding to the Late Holocene and four public and private collections coming from the middle valley of the Negro River and other areas of Northern Patagonia. Perforated elements (beads and pendants), present at most of the sites in the area, are not included in the analysis. The main goal of this work is to assess the varied uses of these objects during the Late Holocene. With that aim, all the specimens were described morphologically and determined taxonomically, and then the potential functions were evaluated. The results show the predominance of volutids (gastropod mollusks) from the Atlantic Ocean, most of them with evidence of human modifications. On this basis, we propose that mollusks were transported inland, and used in hunter-gatherer residential camps as raw material for making utilitarian artifacts, mainly containers. Finally, there are not clear evidences of the symbolic use of shells as mortuary-related artifacts

    Faunal remains from Tembrao archaeological site (Río Negro province, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle al pie de la meseta de Somuncurá (sur de la provincia de Río Negro). Un fechado realizado sobre restos faunísticos ubica la ocupación del lugar en el Holoceno tardío final. El conjunto está conformado principalmente por restos óseos de mamíferos, entre los que predominan los de artiodáctilos. Se propone que los restos de ovejas fueron ingresados por las ocupaciones modernas del paraje Tembrao, mientras que los guanacos habrían sido la presa principal de los cazadores recolectores pre-hispánicos. Se discute la disponibilidad de recursos faunísticos en cercanías del sitio, especialmente de guanacos sobre la meseta de Somuncurá, y las implicancias de la presencia de elementos foráneos (valvas de almejas fluviales y de moluscos marinos, y probablemente cáscaras de huevos de Rhea americana). En base al análisis se infiere un patrón de subsistencia basado en pocas especies, similar al de otras regiones mesetarias de Norpatagonia y claramente diferenciado de aquel del litoral marino y de los valles fluviales.The results of the faunal analysis of Tembrao, an archaeological site located in a small valley at the foot of the Somuncurá plateau (Rio Negro province), are presented in this paper. The site is located in a dune, on both sides of the Tembrao stream. The presence of pottery and one radiocarbon date of a Lama guanicoe bone, place the chronology of the site in final Late Holocene. The faunal assemblage consists mainly of mammalian bone remains, principally artiodactyls: in particular, it is proposed that the remains of sheep were deposited by modern occupations of Tembrao site, while the guanacos would have been the main prey of the pre-hispanic hunter-gatherers. Finally, the availability of fauna resources nearby the site, especially guanacos on the Somuncurá plateau, and the implications of the presence of foreign elements are discussed.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    De “perdí todo” a la “unión vecinal”: hacia una organización barrial

    Get PDF
    Este capítulo es el resultado de una práctica pre-profesional que se constituyó como uno de los primeros acercamientos al trabajo de campo de nuestras trayectorias estudiantiles. Actualmente, las autoras nos encontramos en distintas etapas de nuestro quehacer antropológico, por lo cual su escritura conllevó una reflexión sobre lo que fue y es el hacer -y el aprender a hacerinvestigación antropológica en nuestra formación. A partir de lo anterior, podemos decir que el trabajo se dio en tres momentos: en el aula con nuestrxs docentes y compañerxs, en el campo con interlocutorxs de un barrio de la ciudad de La Plata y en la re-escritura del trabajo final presentado en el año 2013 para su publicación en este capítulo. El objetivo general planteado por la cátedra fue analizar los modos en que lxs vecinxs significan y viven su experiencia de cotidianidad a partir de la inundación del 2 de abril en La Plata. A partir de ello construimos como objetivo específico para nuestro trabajo, analizar los modos de organización de lxs vecinxs de un barrio de Los Hornos a partir de la inundación del 2 de abril de 2013. La hipótesis que guió este trabajo fue que la inundación del 2 de abril de 2013 llevó a lxs vecinxs de Los Hornos (ciudad de La Plata) a agruparse para conformar una organización vecinal.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    The faunal record from Negro Muerto 3 site (Río Negro province, Argentina): taphonomy and exploitation patterns

    Get PDF
    En el sitio arqueológico Negro Muerto 3, ubicado en el valle medio del río Negro, se recuperaron entierros humanos y diversos materiales (artefactos líticos, fragmentos de cerámica y restos faunísticos). El sitio fue interpretado como un área de uso residencial y mortuorio, ocupada durante el Holoceno tardío. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los materiales faunísticos, que incluyen valvas de moluscos, cáscaras de huevos y elementos óseos (de peces, reptiles, aves y mamíferos). El análisis muestra que el conjunto es de origen principalmente antrópico y que una parte importante de los restos fue ingresada para su consumo. Las evidencias de dinámica postdepositacional muestran escasa exposición superficial de los materiales, y una incidencia importante de precipitación de carbonato y raíces. Si bien las características generales del sitio sugieren un patrón de explotación de la fauna similar al de otros sitios de la región con cronologías cercanas (alta diversidad de especies de pequeño porte, propias del ambiente de valle), se señalan algunas diferencias. La nueva información generada en el trabajo es integrada a los modelos desarrollados previamente y, a partir de esto, se plantean nuevos interrogantes e hipótesis sobre los patrones de explotación de los recursos faunísticos.Negro Muerto 3 archaeological site is located in the middle Negro river valley and consists of human burials and various archaeological cultural evidence (such as lithic, pottery sherds, and faunal remains). The site was interpreted as an area used both as residential base camp and as mortuary area, and was dated to the late Holocene. In this paper the results of the analysis of fauna (fresh water shells, eggshells and vertebrate bones) are presented. The vertebrate bone assemblage includes specimens of fishes, reptiles, birds and small, medium and large sized mammals. Several lines of evidence (presence of burning, cut marks and crushed bones) have been identified. The analysis of weathering indicates a short-term superficial exposure of the ensemble, and a high incidence of carbonate precipitation and root marks. Though main results of faunal analysis of NM3 show a similar pattern than emerged from other sites of the same region (e.g. high diversity of low-sized prey, and predominance of riverine species), large-sized mammals seems to have been relatively more significant. The new information generated in this paper is integrated with previous archaeological models and, on this basis, new questions and hypotheses regarding to the human exploitation of fauna are raised.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Mapa de potencial arqueológico de la Estancia Fortín Chacabuco (PNNH-APN): primeros resultados integrando información, arqueológica, histórica, geomorfológica y ambiental

    Get PDF
    Este trabajo presenta los primeros resultados de un proyecto interdisciplinario acerca del potencial arqueológico de la estancia Fortín Chacabuco, que conforma una primera instancia de construcción de una línea de base arqueológica en el Parque Nacional Nahuel Huapi (APN). La integración conjunta de información geoambiental, arqueológica e histórica, se utilizó como punto de partida para elaborar un mapa y jerarquizar el espacio en términos del potencial de uso humano. Los resultados iniciales permitieron relevar al menos cinco sitios arqueológicos y otros rasgos relevantes que indican que la ocupación humana de este sector del Parque Nacional fue heterogénea espacial y temporalmente. Estos resultados, además, constituyen los primeros antecedentes para formular un plan de manejo de patrimonio arqueológico en colaboración con la Administración de la Estancia Fortín Chacabuco y los profesionales del Parque Nacional Nahuel Huapi y la Dirección regional Patagonia Norte (APN)

    Residential occupations and human burials at Negro Muerto 3 Site (Negro River Valley, Norpatagonia)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del estudio del conjunto arqueológico del sitio Negro Muerto 3, ubicado en el sector norte de la cuenca media del río Negro (provincia de Río Negro, Argentina). En el marco de actividades de rescate arqueológico se obtuvieron restos óseos humanos (NMI=12), artefactos líticos, restos faunísticos y alfarería. Se definió un mínimo de dos ocupaciones residenciales (fechadas entre 900 y 1.300 años Cal. AP) y una ocupación vinculada con actividades mortuorias (para el único entierro datado se obtuvo una edad de 950 años Cal. AP). Las características de la tecnología lítica (producción y uso expeditivo de artefactos confeccionados sobre rocas locales) y el patrón de explotación de los recursos (consumo de bajo número de vertebrados grandes y medianos, y de una alta diversidad de especies menores de hábitats acuáticos y/o ribereños) son congruentes con lo observado en sitios similares de la misma cuenca. Entre los aspectos más destacables y novedosos del sitio debe mencionarse el registro de Zea mays en tártaro dental, con una edad probable de 950 años Cal. AP. La presencia de esta especie doméstica fue interpretada como producto de su ingreso al área desde sectores occidentales de Norpatagonia y no como resultado de su cultivo en el ámbito local.This paper presents the results of the study of Negro Muerto 3, located in the northern sector of the middle basin of the Negro River (Río Negro province, Argentina). This site is located on the left bank of the Negro river valley, Northern Patagonia, Argentina. In the frame of preventive archaeology tasks, human remains (MNI=12), lithics, faunal remains, and pottery sherds were recovered. Based on the materials analysis a minimun of two residential occupations were defined (dated between ca. 900 and 1300 cal. years BP), and one occupation associated to mortuary practices (the only dated skeleton gave an age of ca. 950 cal. years BP). The main trends observed on the base of lithic technology analysis (production and use of expedient tools made on local raw material” por “use of expedient tools on local raw material), and faunal remains analysis (exploitation of low number of big and middle sized vertebrates, and exploitation of a high diversity of small sized riparian/aquatic fauna) are similar to those observed at other archaeological sites of the area. One of the highligts of this paper is the record of Zea mays in dental calculus, with a probable age of ca. 950 cal. years BP. The presence of this domestic species was interpreted as a result of its importation from Northwestern Patagonia, and not as a result of its local cultivation.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Map of archaeological potentiality of Estancia Fortín Chacabuco (PNNH-APN): first results integrating archaeological, historical, geomorphological, and environmental information

    Get PDF
    This work presents the first results of an interdisciplinary project about the archaeological potentiality of the Fortín Chacabuco ranch, as the first instance in order to build an archaeological baseline in the Nahuel Huapi National Park (Nationals Parks Administration). The integration of geoenvironmental, archaeological and historical information was used as a starting point to elaborate a map and rank the space in terms of potential for human use. The initial results allowed to survey at least five archaeological sites and other relevant features that indicate that human occupation of this sector of the National Park was spatially and temporally heterogeneous. These results also constitute the first record to formulate an archaeological heritage management plan in collaboration with the Estancia Fortín Chacabuco administration and the Nahuel Huapi National Park and Nationals Parks Administration professionals.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Scartascini, Federico Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Vargas, Fernando Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Mizerit, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Di Lorenzo, Maitén Irma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Gavuzzo, Alhué Bay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Hajduk, Adam. Museo de la Patagonia Francisco Moreno-parque Nacional Nahuel Huapi-apn; Argentin
    corecore