13 research outputs found

    An Efficient Dynamic Version of the Distal Spatial Approximation Trees

    Get PDF
    Metric space indices make searches for similar objects more efficient in various applications, including multimedia databases and other repositories which handle complex and unstructured objects. Although there are a plethora of indexes to speed up similarity searches, the Distal Spatial Approximation Tree (DiSAT) has shown to be very efficient and competitive. Nevertheless, for its construction, we need to know all the database objects beforehand, which is not necessarily possible in many real applications. The main drawback of the DiSAT is that it is a static data structure. That means, once built, it is difficult to insert new elements into it. This restriction rules it out for many exciting applications. In this paper, we overcome this weakness. We propose and study a dynamic version of DiSAT that allows handling lazy insertions and, at the same time, improves its good search performance. Therefore, our proposal provides a good tradeoff between construction cost, search cost, and space requirement. The result is a much more practical data structure that can be useful in a wide range of database applications.XIX Workshop Base de Datos y Minería de Datos (WBDMD)Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Decomposability of DiSAT for Index Dynamization

    Get PDF
    The Distal Spatial Approximation Tree (DiSAT) is one of the most competitive indexes for exact proximity searching. The absence of parameters, the most salient feature, makes the index a suitable choice for a practitioner. The most serious drawback is the static nature of the index, not allowing further insertions once it is built. On the other hand, there is an old approach from Bentley and Saxe (BS) allowing the dynamization of decomposable data structures. The only requirement is to provide a decomposition operation. This is precisely our contribution, we define a decomposition operation allowing the application of the BS technique. The resulting data structure is competitive against the static counterparts.Facultad de Informátic

    Contribuciones a las bases de datos métricas

    Get PDF
    Claramente, los nuevos modelos de bases de datos, capaces de contener y manejar todo tipo de datos no estructurados: imágenes, videos, música, secuencias biológicas, etc., no tienen la madurez y versatilidad que presentan las bases de datos convencionales. Estas nuevas bases de datos deben ser capaces de adaptarse al gran volumen de datos digitales, que son generados constantemente por fuentes muy disímiles; al igual que al tipo de requerimientos al que son sometidas, que pueden ser tan dispares como el tipo de datos administrados, debido que éstos pertenecen a campos muy diferentes. Por esto, se hace necesario optimizar estos depósitos especializados, o desarrollar nuevos, y utilizar formas más sofisticadas de búsqueda sobre los mismos, que permitan enfrentar tales requerimientos. La administración del espacio disponible también se vuelve crucial debido a la gran cantidad de datos que se debe manipular para lograr respuestas adecuadas y eficientes. Esto obliga a los índices utilizados para acceder a este tipo de base de datos, a ser conscientes de la jerarquía de memoria. Esta investigación pretende contribuir a la madurez de este nuevo modelo de bases de datos considerando distintas perspectivas. Para ello utiliza un modelo en el cual se puede utilizar métodos de acceso que contemplen estos aspectos, y que se adapta a tales requerimientos: las Bases de Datos Métricas.Eje: Base de Datos y Minería de Datos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Contribuciones a las bases de datos no convencionales

    Get PDF
    El advenimiento de las ciencias de la computación a todos los ámbitos de la vida moderna, ha exigido el desarrollo de aplicaciones que satisfagan los requerimientos de distintos tipos de usuarios, desde campos muy dispares, adaptándose a todo tipo de exigencias para lograr un alcance masivo. Claramente, esto implica lograr manipular eficientemente datos no convencionales muy disímiles como: huellas digitales, imágenes, audio, secuencias de ADN, texto, video, etc. Como las soluciones tradicionales no suelen hacer frente a tales requerimientos, es necesario utilizar depósitos especializados y búsquedas no exactas sobre estos tipos de datos. Además de proveer una respuesta rápida y adecuada a dichas demandas, es necesario un uso eficiente del espacio disponible, y al considerar bases de datos masivas, las estructuras en particular serán estructuras de datos con I/O eficiente. Las Bases de Datos Métricas son uno de los modelos generales en los cuales se pueden utilizar estructuras de datos especializadas que contemplen estos aspectos. Los lenguajes de consulta no siempre poseen el poder expresivo necesario para reflejar las consultas consideradas de interés. Así, nuestra investigación pretende contribuir a consolidar este nuevo modelo de bases de datos desde varias perspectivas.Eje: Bases de datos y Minería de datos.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Bases de datos no convencionales : Índices y operaciones

    Get PDF
    Debido a que en la actualidad se generan gran cantidad de datos digitales, desde fuentes muy disimiles, los repositorios especializados en datos no estructurados se vuelven cada vez más necesarios. Por este motivo, los mismos deben adaptarse rápidamente, para administrar de manera eficiente el gran volumen de datos generados, al igual que el tipo de requerimientos al que son sometidos los mismos; éstos pueden ser tan dispares como los tipos de datos que puede ser necesario administrar, dado que pertenecen a campos muy diferentes. Para ello, se investigan distintos aspectos relacionados con este tipo de bases de datos, como la administración del espacio disponible, que se vuelve crucial debido a la gran cantidad de datos que se debe manipular; formas más sofisticadas de búsqueda sobre las mismas, que permitan enfrentar tales requerimientos; optimización de estos depósitos, o desarrollo de nuevos, considerando incluso la arquitectura del procesador. Un modelo de base de datos no convencionales que se adapta a tales requerimientos, en el cual se pueden utilizar métodos de acceso que contemplen estos aspectos, son las Bases de Datos Métricas. Esta investigación pretende contribuir a la madurez de este nuevo modelo de bases de datos considerando distintas perspectivas.Eje: Bases de Datos y Minería de Datos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Métodos de acceso para bases de datos métricas

    No full text
    En la actualidad se ha incluído, en mayor o menor medida y en casi todo ámbito, a la ciencia de la computación. Esto a provocado todo tipo de requerimientos de usuarios de distinta índole, y desde campos muy disímiles. Para satisfacer estas demandas se deben desarrollar aplicaciones capaces de manipular eficientemente datos no convencionales muy dispares como: audio, huellas digitales, texto, video, imágenes, secuencias de ADN, etc. Además es necesario utilizar depósitos especializados y búsquedas no exactas sobre estos tipos de datos, porque las soluciones tradicionales no suelen enfrentar tales requerimientos. Por otro lado, la gran cantidad de datos que se deben manipular para lograr respuestas adecuadas y eficientes, hace necesario un uso eficaz del espacio disponible, lo que implica que las estructuras utilizadas para acceder a este tipo de base de datos, deben ser estructuras de datos conscientes de la jerarquía de memoria. Un modelo en el cual se puede utilizar estructuras de datos especializadas o métodos de acceso que contemplen estos aspectos son las Bases de Datos Métricas. Con todas estas consideraciones en mente, esta investigación pretende contribuir a consolidar este nuevo modelo de bases de datos desde varias perspectivas.Eje: Bases de Datos y Minería de Datos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Métodos de acceso para bases de datos métricas

    No full text
    En la actualidad se ha incluído, en mayor o menor medida y en casi todo ámbito, a la ciencia de la computación. Esto a provocado todo tipo de requerimientos de usuarios de distinta índole, y desde campos muy disímiles. Para satisfacer estas demandas se deben desarrollar aplicaciones capaces de manipular eficientemente datos no convencionales muy dispares como: audio, huellas digitales, texto, video, imágenes, secuencias de ADN, etc. Además es necesario utilizar depósitos especializados y búsquedas no exactas sobre estos tipos de datos, porque las soluciones tradicionales no suelen enfrentar tales requerimientos. Por otro lado, la gran cantidad de datos que se deben manipular para lograr respuestas adecuadas y eficientes, hace necesario un uso eficaz del espacio disponible, lo que implica que las estructuras utilizadas para acceder a este tipo de base de datos, deben ser estructuras de datos conscientes de la jerarquía de memoria. Un modelo en el cual se puede utilizar estructuras de datos especializadas o métodos de acceso que contemplen estos aspectos son las Bases de Datos Métricas. Con todas estas consideraciones en mente, esta investigación pretende contribuir a consolidar este nuevo modelo de bases de datos desde varias perspectivas.Eje: Bases de Datos y Minería de Datos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Métodos de acceso para bases de datos métricas

    No full text
    En la actualidad se ha incluído, en mayor o menor medida y en casi todo ámbito, a la ciencia de la computación. Esto a provocado todo tipo de requerimientos de usuarios de distinta índole, y desde campos muy disímiles. Para satisfacer estas demandas se deben desarrollar aplicaciones capaces de manipular eficientemente datos no convencionales muy dispares como: audio, huellas digitales, texto, video, imágenes, secuencias de ADN, etc. Además es necesario utilizar depósitos especializados y búsquedas no exactas sobre estos tipos de datos, porque las soluciones tradicionales no suelen enfrentar tales requerimientos. Por otro lado, la gran cantidad de datos que se deben manipular para lograr respuestas adecuadas y eficientes, hace necesario un uso eficaz del espacio disponible, lo que implica que las estructuras utilizadas para acceder a este tipo de base de datos, deben ser estructuras de datos conscientes de la jerarquía de memoria. Un modelo en el cual se puede utilizar estructuras de datos especializadas o métodos de acceso que contemplen estos aspectos son las Bases de Datos Métricas. Con todas estas consideraciones en mente, esta investigación pretende contribuir a consolidar este nuevo modelo de bases de datos desde varias perspectivas.Eje: Bases de Datos y Minería de Datos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Participation of hypothalamic CB1 receptors in reproductive axis disruption during immune challenge

    No full text
    Abstract: Immune challenge inhibits reproductive function and endocannabinoids (eCB) modulate sexual hormones. However, no studies have been performed to assess whether the eCB system mediates the inhibition of hormones that control reproduction as a result of immune system activation during systemic infections. For that reason, we evaluated the participation of the hypothalamic cannabinoid receptor CB1 on the hypothalamic-pituitary-gonadal (HPG) axis activity in rats submitted to immune challenge. Male adult rats were treated i.c.v. administration with a CB1 antagonist/inverse agonist (AM251) (500 ng/5 μL), followed by an i.p. injection of lipopolysaccharide (LPS) (5 mg/kg) 15 minutes later. Plasmatic, hypothalamic and adenohypophyseal pro-inflammatory cytokines, hormones and neuropeptides were assessed 90 or 180 minutes post-LPS. The plasma concentration of tumour necrosis factor α and adenohypophyseal mRNA expression of Tnfα and Il1β increased 90 and 180 minutes post i.p. administration of LPS. However, cytokine mRNA expression in the hypothalamus increased only 180 minutes post-LPS, suggesting an inflammatory delay in this organ. CB1 receptor blockade with AM251 increased LPS inflammatory effects, particularly in the hypothalamus. LPS also inhibited the HPG axis by decreasing gonadotrophin-releasing hormone hypothalamic content and plasma levels of luteinising hormone and testosterone. These disruptor effects were accompanied by decreased hypothalamic Kiss1 mRNA expression and prostaglandin E2 content, as well as by increased gonadotrophin-inhibitory hormone (Rfrp3) mRNA expression. All these disruptive effects were prevented by the presence of AM251. In summary, our results suggest that, in male rats, eCB mediate immune challenge-inhibitory effects on reproductive axis at least partially via hypothalamic CB1 activation. In addition, this receptor also participates in homeostasis recovery by modulating the inflammatory process taking place after LPS administration
    corecore