52 research outputs found

    Explotación y manejo del recurso sedimentario/pedológico por los constructores de cerritos del delta superior del río Paraná y litoral fluvial de Gualeguaychú-Argentina

    Get PDF
    Fil: Castiñeira Latorre, Carola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Mineralogía y Petrología; ArgentinaFil: Di Lello, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Blasi, Adriana Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Mineralogía y Petrología; Argentin

    Exploitation and manipulation of the sedimentary/pedological resource bymoundbuilders from upper delta of the Paraná river and shoreline of Gualeguaychú – Argentina

    Get PDF
    Las estructuras monticulares en tierra, generalmente conocidas en la cuenca del Plata como "cerritos", constituyen el registro arquitectónico más característico del Holoceno. En la región del Delta del río Paraná, la presencia de estas estructuras ha sido reconocida por diferentes autores desde finales del siglo XIX, y desde entonces se ha discutido la participación humana en su construcción. Recientemente, las investigaciones geoarqueológicas implementadas en el Delta Superior del Paraná han permitido reconocer en la génesis y evolución de los montículos, diferentes estrategias culturales constructivas. En este artículo avanzamos en el conocimiento respecto de la explotación del recurso sedimentario/pedológico a nivel regional. Aplicamos diferentes técnicas sedimentológicas y químicas cualitativas en muestras de horizontes naturales, de sedimentos de cerritos, en tiestos y en muestras experimentales procedentes de diferentes localidades del área mencionada y de la localidad Cerros de Boari (margen izquierda del río Gualeguaychú, Entre Ríos). Los resultados nos permiten reconocer que los recursos sedimentarios/pedológicos utilizados por los constructores de "cerritos" fueron modificados en su textura para incluir, por ejemplo, fragmentos de cerámica. Asimismo, se observaron diferencias entre depósitos antropogénicos y naturales en lo que respecta a su composición mineral y geoquímica. Este tipo de diferencias nos permite inferir la existencia de diversas estrategias selectivas y la manipulación de los recursos sedimentarios/pedológicos por parte de los constructores de montículos.The earthen mound structures, known in the Plata Basin as "cerritos", are the most common and characteristic architectural structures register during the Holocene. At the region of the upper Delta of the Paraná River, the presence of these structures has been recognized by different authors since the late nineteenth century and since then it has been discussed whether humans have taken part in building thereof. Recently, we have studied the upper Delta of the Parana River from a geoarchaeological perspective, which has allowed us to recognize in the genesis and evolution of the mounds, different constructive cultural strategies. In this paper, we advance on the exploitation of sedimentary/ pedological resource at regional level. We applied different sedimentological and chemical qualitative techniques to samples of natural and anthropic horizons, ceramic fragments and experimental samples obtained by us from different localities in the mentioned area, including "Cerros Boari" locality (left bank of the Gualeguaychú river-Entre Ríos). The results allow us to recognize that sedimentary/pedological resources used by moundbuilders were modified in their texture to include for example ceramic fragments. Furthermore, we observed differences between anthropogenic and natural deposits in what regards the mineral and geochemical composition of them. This kind of differences, allow us to infer the existence of diverse selective strategies and manipulation of sedimentary/pedological resource by moundbuilders.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Investigaciones Geológica

    Exploitation and manipulation of the sedimentary/pedological resource bymoundbuilders from upper delta of the Paraná river and shoreline of Gualeguaychú – Argentina

    Get PDF
    Las estructuras monticulares en tierra, generalmente conocidas en la cuenca del Plata como "cerritos", constituyen el registro arquitectónico más característico del Holoceno. En la región del Delta del río Paraná, la presencia de estas estructuras ha sido reconocida por diferentes autores desde finales del siglo XIX, y desde entonces se ha discutido la participación humana en su construcción. Recientemente, las investigaciones geoarqueológicas implementadas en el Delta Superior del Paraná han permitido reconocer en la génesis y evolución de los montículos, diferentes estrategias culturales constructivas. En este artículo avanzamos en el conocimiento respecto de la explotación del recurso sedimentario/pedológico a nivel regional. Aplicamos diferentes técnicas sedimentológicas y químicas cualitativas en muestras de horizontes naturales, de sedimentos de cerritos, en tiestos y en muestras experimentales procedentes de diferentes localidades del área mencionada y de la localidad Cerros de Boari (margen izquierda del río Gualeguaychú, Entre Ríos). Los resultados nos permiten reconocer que los recursos sedimentarios/pedológicos utilizados por los constructores de "cerritos" fueron modificados en su textura para incluir, por ejemplo, fragmentos de cerámica. Asimismo, se observaron diferencias entre depósitos antropogénicos y naturales en lo que respecta a su composición mineral y geoquímica. Este tipo de diferencias nos permite inferir la existencia de diversas estrategias selectivas y la manipulación de los recursos sedimentarios/pedológicos por parte de los constructores de montículos.The earthen mound structures, known in the Plata Basin as "cerritos", are the most common and characteristic architectural structures register during the Holocene. At the region of the upper Delta of the Paraná River, the presence of these structures has been recognized by different authors since the late nineteenth century and since then it has been discussed whether humans have taken part in building thereof. Recently, we have studied the upper Delta of the Parana River from a geoarchaeological perspective, which has allowed us to recognize in the genesis and evolution of the mounds, different constructive cultural strategies. In this paper, we advance on the exploitation of sedimentary/ pedological resource at regional level. We applied different sedimentological and chemical qualitative techniques to samples of natural and anthropic horizons, ceramic fragments and experimental samples obtained by us from different localities in the mentioned area, including "Cerros Boari" locality (left bank of the Gualeguaychú river-Entre Ríos). The results allow us to recognize that sedimentary/pedological resources used by moundbuilders were modified in their texture to include for example ceramic fragments. Furthermore, we observed differences between anthropogenic and natural deposits in what regards the mineral and geochemical composition of them. This kind of differences, allow us to infer the existence of diverse selective strategies and manipulation of sedimentary/pedological resource by moundbuilders.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Investigaciones Geológica

    Red Interinstitucional de Investigación y Desarrollo en Enseñanza de Matemática ECAMI : Universidad Tecnológica Nacional

    Get PDF
    El nuevo contexto planteado por la evolución de la tecnología conlleva a que los docentes desempeñen una función diferente. Por un lado, se requiere de ellos acciones pedagógicas que de manera sistemática y crítica procuren la transformación de la forma de enseñar y favorezcan nuevos modos de aprender atendiendo a los intereses y necesidades de los alumnos. Por el otro, necesitan adquirir nuevas habilidades que les permitan aprovechar las facilidades de mediación que aportan esas nuevas tecnologías. El propósito de este Proyecto es poner a consideración de la comunidad educativa un desarrollo didáctico, apropiado tanto para su implementación en clases de Cálculo como para la formación de profesores. La intención del diseño, tanto en su aspecto didáctico como tecnológico, es que el alumno plantee preguntas, proponga argumentos y explicaciones, trabaje en diferentes registros de representación semiótica, emplee su saber anterior, tome conciencia de éste, y construya sobre él uno nuevo. El Consorcio ECAMI es una red interinstitucional integrada por dos Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica de la República Argentina, donde se forman ingenieros y el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico donde se preparan técnicos en tres años y profesores en distintas especialidades en cuatro años.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes

    Get PDF
    La cuenca del río Salto-Arrecifes, se ubica en el NE de la Provincia de Buenos Aires, en la subregión de la Pampa denominada Pampa Ondulada (Pasotti y Castellanos, 1966). Su extensa área de influencia de 2.000 km2 abarca parcial a totalmente el territorio de once Municipios de la Prov. de Buenos Aires. Está integrada por una subcuenca sur, conformada por los ríos Rojas-Salto y gran número de tributarios (Ao Dulce, Ao del Sauce, etc.) y una norte, que corresponde al arroyo Pergamino y tributarios menores. A partir de la confluencia de estas dos subcuentas se desarrolla a lo largo de unos 80 km el río Arrecifes, con vertiente al Paraná de las Palmas. En su sector terminal, un poco antes de desaguar en el río Baradero, unos de sus brazos distributarios se une al curso del arroyo El Tala (Fig.1). Tanto el arroyo Pergamino como los ríos Salto y Arrecifes escurren encajonados entre barrancas de importante desarrollo vertical. Con la finalidad de reconstruir la evolución paleoambiental y paleoclimática del Pleistoceno tardío-Holoceno tardío en los valles de esta región, se realizaron estudios estratigráficos, sedimentológicos y paleoecológicos. Asimismo, se acotaron temporalmente las sucesiones reconocidas en un total de doce localidades de estudio y se realizaron las correlaciones estratigráficas entre las unidades aflorante a lo largo de más de 100 km. En esta presentación, se expondrán los resultados y conclusiones preliminares alcanzadas para el caracterizar el Holoceno en esta cuenca fluvial, y su correlato con las enunciadas para este lapso en otras de la Pampa Ondulada.A lo largo de gran parte del trayecto estudiado, los depósitos del Holoceno se reconocen en la porción media superior de las barrancas y yacen discordantes sobre limos arenosos, de tonalidades verdosas de composición vitroclástica pre-holocenas, a excepción del tramo desarrollado en los últimos 50 km antes de desaguar en el río Baradero. En este sector inferior de la cuenca, los depósitos corresponden al Holoceno medio y apoyan directamente sobre sedimentos del ?Pampeano?.En los canales de mayor numero de orden (ríos Salto y Arrecifes) el inicio de la sedimentación holocena se acota en aproximadamente 11.000 años 14C AP y está representada por depósitos areno limosos vítreos y bioclásticos ricos en materia orgánica. Solo en una de las localidades estudiadas, pudo evidenciarse la existencia de un delgado estrato conglomerádico basal. En tanto, en los cursos de menor orden (Ao Pergamino, Ao Cañete y cabeceras de río Salto), el inicio de la sedimentación holocena ésta representada por la alternancia de estratos muy delgados de arenas limosas, diatomitas y de niveles con alto contenido en materia orgánica, en una sucesión de unos 50 cm a 100 cm de potencia. Hacia el techo, y en todas las columnas analizadas, se observa en contacto neto el desarrollo de un estrato delgado fango arenosos oscuro muy rico en materia orgánica de 10 a 30 cm de potencia y datado en varias secciones en ~7.500 años 14C AP, (Fig.2).Posteriormente, en contacto neto se observan depósitos de limos y margas de coloraciones claras y de variada potencia, los que sustentan un paleosuelo de desarrollo regional datado en ~3.000 años 14C AP (Prieto et al. 2004, Fucks et al. 2011). Sobre éste, yacen aluvios y eolianitas más modernas. Como se mencionó anteriormente, aguas abajo del puente carretero la Eloísa, el Holoceno está representado a partir de acumulaciones vinculadas al evento ingresivo del Holoceno medio, que han sido datadas desde ~ 6.000 años 14C AP y los depósitos más recientes. En las secciones analizadas de este tramo inferior, se identificó también el desarrollo del paleosuelo datado en ~3.000 años 14C AP.En los depósitos holocénicos mencionados, se analizó el contenido bioclástico carbonático (charáceas, gasterópodos, ostrácodos, etc.) y silíceo (fitolítico, diatomológico, etc.), por su importancia como registros o indicadores ?proxies? de condiciones ambientales y climáticas.Se determinó sólo un resto de vertebrado correspondiente a un calcaño asignable a cérvido para ~ 5000 años AP.Se infiere para el comienzo del Holoceno, a los 11.000 años AP, al igual que en otras cuencas fluviales de la región (Areco y Luján), la existencia de cuerpo loticos/lenticos asociados a regiones con balance hídrico positivo (humedad) y temperaturas más cálidas que las precedentes. Los indicadores biológicos analizados permiten reconocer la existencia de ambientes fluvio-límnicos someros de agua salobres (alta conductibilidad), mesotróficas y muy alcalinas desarrolladas durante condiciones climáticas cálidas.A los ~7500 años AP y a través de la identificación del paleosuelo antes mencionado, se registra un evento de estabilidad geomorfológica con reducción de espejos de agua y de actividad fluvial bajo condiciones cálidas-sub-húmedas. Éste suelo también fue reconocido en la Cuenca del río Areco (localidad San Antonio de Areco) (Fucks et al. 2011). En tanto para la cuenca del río Lujan se estimó una contracción de los cuerpos de agua y la presencia, en los terrenos aledaños, de una importante cubierta vegetal (Prieto et al. 2004). Posteriormente entre los 6000 y 3000 años 14C AP, se desarrollaron bajo condiciones climáticas templadas sub-húmedas estacionales, pantanos alcalinos. Esta distrofia de los ambientes lenticos también habría sucedido en otras cuencas de la pampa ondulada. Por último, sobre los depósitos margosos acumulados en los pantanos alcalinos y previo a los 3500-3000 años 14C AP, como así también en los depósitos estúaricos regresivos, se evidencian paleosuelos correlacionables a escala regional con los geosuelos La Pelada-Puesto Berrondo (Fucks et al. 20011, Huarte et al. 2013, Prieto et al. 2004). Los resultados alcanzados nos permiten, por un lado proponer que las aguas mixohalinas de la ingresión Holocena penetraron por curso del río Arrecifes hace ~ 6.000 años 14CAP, quedando sus depósitos expuestos en el tramo final de la cuenca. Por otro, discutir la conformación paleogeográfíca de la cuenca Salto-Arrecifes a lo largo del Pleistoceno tardío-Holoceno y su variabilidad en respuestas a los climáticos acaecidos durante el lapso. Finalmente, analizar los cambios geomorfológicos de esta cuenca hidrológica ante las modificaciones del perfil de equilibrio y/o nivel de base, ejercidos por controles tectónicos

    Homeopathic treatment of patients with chronic sinusitis: A prospective observational study with 8 years follow-up

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>An evaluation of homeopathic treatment and the outcomes in patients suffering from sinusitis for ≥12 weeks in a usual care situation.</p> <p>Methods</p> <p>Subgroup analysis including all patients with chronic sinusitis (ICD-9: 473.9; ≥12 weeks duration) of a large prospective multicentre observational study population. Consecutive patients presenting for homeopathic treatment were followed-up for 2 years, and complaint severity, health-related quality of life (QoL), and medication use were regularly recorded. We also present here patient-reported health status 8 years post initial treatment.</p> <p>Results</p> <p>The study included 134 adults (mean age 39.8 ± 10.4 years, 76.1% women), treated by 62 physicians. Patients had suffered from chronic sinusitis for 10.7 ± 9.8 years. Almost all patients (97.0%) had previously been treated with conventional medicine. For sinusitis, effect size (effect divided by standard deviation at baseline) of complaint severity was 1.58 (95% CI 1.77; 1.40), 2.15 (2.38; 1.92), and 2.43 (2.68; 2.18) at 3, 12, and 24 months respectively. QoL improved accordingly, with SF-36 changes in physical component score 0.27 (0.15; 0.39), 0.35 (0.19; 0.52), 0.44 (0.23; 0.65) and mental component score 0.66 (0.49; 0.84), 0.71 (0.50; 0.92), 0.65 (0.39; 0.92), 0.74 (0.49; 1.00) at these points. The effects were still present after 8 years with SF-36 physical component score 0.38 (0.10; 0.65) and mental component score 0.74 (0.49; 1.00).</p> <p>Conclusion</p> <p>This observational study showed relevant improvements that persisted for 8 years in patients seeking homeopathic treatment because of sinusitis. The extent to which the observed effects are due to the life-style regulation and placebo or context effects associated with the treatment needs clarification in future explanatory studies.</p

    Cytoplasmic Prep1 Interacts with 4EHP Inhibiting Hoxb4 Translation

    Get PDF
    embryo development. Interestingly, Prep1 contains a putative binding motif for 4EHP, which may reflect a novel unknown function. development effect. mRNA to the 5′ cap structure. This is the first demonstration that a mammalian homeodomain transcription factor regulates translation, and that this function can be possibly essential for the development of female germ cells and involved in mammalian zygote development

    The association between insight and depressive symptoms in schizophrenia: Undirected and Bayesian network analyses

    Get PDF
    Background. Greater levels of insight may be linked with depressive symptoms among patients with schizophrenia, however, it would be useful to characterize this association at symptom-level, in order to inform research on interventions. Methods. Data on depressive symptoms (Calgary Depression Scale for Schizophrenia) and insight (G12 item from the Positive and Negative Syndrome Scale) were obtained from 921 community-dwelling, clinically-stable individuals with a DSM-IV diagnosis of schizophrenia, recruited in a nationwide multicenter study. Network analysis was used to explore the most relevant connections between insight and depressive symptoms, including potential confounders in the model (neurocognitive and social-cognitive functioning, positive, negative and disorganization symptoms, extrapyramidal symptoms, hostility, internalized stigma, and perceived discrimination). Bayesian network analysis was used to estimate a directed acyclic graph (DAG) while investigating the most likely direction of the putative causal association between insight and depression. Results. After adjusting for confounders, better levels of insight were associated with greater self-depreciation, pathological guilt, morning depression and suicidal ideation. No difference in global network structure was detected for socioeconomic status, service engagement or illness severity. The DAG confirmed the presence of an association between greater insight and self-depreciation, suggesting the more probable causal direction was from insight to depressive symptoms. Conclusions. In schizophrenia, better levels of insight may cause self-depreciation and, possibly, other depressive symptoms. Person-centered and narrative psychotherapeutic approaches may be particularly fit to improve patient insight without dampening self-esteem
    corecore