8 research outputs found

    Primer registro de Didelphis albiventris Lund, 1841 (Didelphiomorphia: Didelphidae) como hospedador para adultos y ninfas de Amblyomma ovale Koch,1844 (Acari: Ixodidae) en Argentina

    Get PDF
    El objetivo de esta publicación es dar a conocer nuevos registros de una asociación parásito- hospedador entre garrapatas (Acari: Ixodidae) y el marsupial Didelphis albiventris (Didelphimorphia: Didelphidae), en Argentina. Los muestreos fueron realizados en la Estación Biológica de Corrientes (EBCo), perteneciente a la localidad de San Cayetano (Corrientes, Argentina). Las garrapatas colectadas sobre una hembra de D. albiventris fueron determinadas como una hembra y tres ninfas de Amblyomma ovale. Los autores informan la presencia de estados adultos e inmaduros de esta garrapata parasitando a este marsupial en la región Neotropical. El hallazgo presentado en este trabajo representa el primer registro de adultos y ninfas de A. ovale parasitando D. albiventris para ArgentinaThe aim of this work was to show new records of a parasite-host association between ticks (Acari: Ixodidae) and Didelphis albiventris (Didelphimorphia: Didelphidae) in Argentina. The samples were performed in Biological Station of Corrientes (EBCo), San Cayetano, Corrientes Province, Argentina. Ticks collected on a female of D. albiventris were determined as a female and three nymphs of Amblyomma ovale. These findingas represent the first record of immature and adults of A. ovale associated to D. albiventris in Argentina.Fil: Di Benedetto, Ingrid María Desireé. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Biologia. Laboratorio Biologia de Los Parasitos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe; ArgentinaFil: Nava, Santiago. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Oscherov, Elena Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Biologia. Laboratorio Biologia de Los Parasitos; Argentin

    Ectoparásitos (Diptera, Hemiptera y Siphonaptera) de murciélagos (Chiroptera) en el nordeste argentino

    Get PDF
    New information is presented regarding bats and their ectoparasite insects in the Esteros delIberá ecoregion, Corrientes, Argentina. The aim of this study was to explore the diversity of ectoparasitespecies found on bats in northeastern Argentina and analyze their taxonomic features, hosts,and distribution. Bats were collected from the Molossidae, Pyllostomidae and Vespertilionidaefamilies along with ectoparasites from the Streblidae, Nycteribiidae (Diptera), Polyctenidae(Hemiptera) and Ischnopsyllidae (Siphonaptera) families. Aspidoptera falcata Wenzel, 1976, Megistopodatheodori Wenzel, 1966, Hesperoctenes eumops Ferris & Usinger, 1939 and Hespercotenes fumariusWestwood, 1874 were added to the ectoparasite fauna for the province of Corrientes, increasing thenumber of species and their geographic distribution. A rarely studied stage of a larva about to emergefrom the posterior end of Basilia carteri Scott, 1936 (Nycteribiidae) was recorded. Additionally, 13parasitological associations were made for the Esteros del Iberá, four of which are new for theprovince of Corrientes: B. carteri with Myotis riparius Handley, 1960, H. fumarius and H. giganteusRonderos, 1959 with Molossus rufus É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1806 and Myodopsylla wolffsohniwolffsohni Rothschild, 1903 with M. riparius Handley, 1960; the latter being also new for Argentina.These results provide host and locality records and new parasite-host associations.. Se presenta nueva información sobre murciélagos y sus insectos ectoparásitos en la ecorregión de los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina. El objetivo de este estudio fue explorar la diversidad de especies de ectoparásitos encontradas en murciélagos del nordeste argentino y analizar sus características taxonómicas, hospedadores y distribución. Se recolectaron murciélagos de las familias Molossidae, Pyllostomidae y Vespertilionidae junto con ectoparásitos de las familias Streblidae, Nycteribiidae (Diptera), Polyctenidae (Hemiptera) e Ischnopsyllidae (Siphonaptera). Aspidoptera falcata Wenzel, 1976, Megistopoda theodori Wenzel, 1966, Hesperoctenes eumops Ferris y Usinger, 1939 y Hespercotenes fumarius Westwood, 1874 se sumaron a la fauna de ectoparásitos para la provincia de Corrientes, aumentando el número de especies y su distribución geográfica. Se registró una etapa poco estudiada de una larva a punto de emerger del extremo posterior de Basilia carteri Scott, 1936 (Nycteribiidae). Adicionalmente, se registraron 13 asociaciones parasitológicas para los Esteros del Iberá, de las cuales cuatro son nuevas para la provincia de Corrientes: B. carteri con Myotis riparius Handley, 1960, H. fumarius y H. giganteus Ronderos, 1959 con Molossus rufus É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1806 y Myodopsylla wolffsohni wolffsohni Rothschild, 1903 con M. riparius, siendo esta última además nueva para la Argentina. Estos resultados proporcionan registros de hospedadores, localidad y nuevas asociaciones parásito-huésped.Fil: Di Benedetto, Ingrid María Desireé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio Biología de los Parásitos; ArgentinaFil: Oscherov, Elena Beatríz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio Biología de los Parásitos; ArgentinaFil: Autino, Analía Gladys. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Ectoparasites associated with rodents (Rodentia) and marsupials (Didelphimorphia) from northeastern Argentina: new host and locality records

    Get PDF
    Los ectoparásitos representan un grupo muy diverso taxonómicamente, que incluye a las pulgas, piojos, ácaros y garrapatas, entre otros. El objetivo de este trabajo es ampliar el conocimiento sobre la fauna de ectoparásitos asociada a roedores y marsupiales de la provincia de Corrientes. Para este propósito, se tomaron muestras de 2 sitios suburbanos en la ciudad de Corrientes: Santa Ana de los Guácaras y San Patricio. Se examinaron 54 huéspedes mamíferos. Entre los marsupiales, se recolectaron 2 especies: Lutreolina crassicaudata y Didelphis albiventris. Los roedores analizados incluyen 3 especies: Cavia aperea, Oxymycterus rufus y Oligoryzomys sp. El número total de ectoparásitos recolectados fue de 469, que incluyen 5 géneros de ácaros: Androlaelaps Berlese, 1903, Gigantolaelaps Nesbitt, 1951, Laelaps Koch, 1836, Mysolaelaps Fonseca, 1935 y Ornithonyssus Sambon, 1928; 3 especies de garrapatas: Amblyomma ovale, A. dubitatum e Ixodes loricatus; 2 especies de pulgas: Polygenis axius y Polygenis bohlsi, y 3 piojos diferentes: Trimenopon hispidum, Gliricola sp. y Gyropus sp. Estos resultados proporcionan nuevos registros de huéspedes y localidad, así como, nuevas asociaciones parásito-huésped.Taxonomically, ectoparasites represent a very diverse group, which includes: fleas, lice, mites, and ticks, among others. The aim of this work is to extend the knowledge about the ectoparasite fauna associated with rodents and marsupials from Corrientes Province. For this purpose, 2 suburban sites in Corrientes City were sampled: Santa Ana de los Guácaras and San Patricio. Fifty-four mammal hosts were examined. Among the marsupials, 2 species were collected: Lutreolina crassicaudata Desmarest, 1804 and Didelphis albiventris Lund, 1840. The analyzed rodents included 3 species: Cavia aperea Erxleber, 1777, Oxymycterus rufus Fischer, 1814 and Oligoryzomys sp. Bangs, 1900. In total, 469 ectoparasites were collected including 5 genera of mites: Androlaelaps Berlese, 1903, Gigantolaelaps Nesbitt, 1951, Laelaps Koch, 1836, Mysolaelaps Fonseca, 1935, and Ornithonyssus Sambon, 1928; 3 species of ticks, Amblyomma ovale Koch, 1844, A. dubitatum Neumann, 1899, and Ixodes loricatus Neumann, 1899; 2 species of fleas: Polygenis axius Jordan & Rothschild, 1923 and Polygenis bohlsi Wagner, 1901, and 3 different lice, Trimenopon hispidum Burmeister, 1838, Gliricola sp. Schrank, 1781, and Gyropus sp. Nitzsch, 1818. These results provide host and locality records and new parasite-host associations.Fil: Benitez Ibalo, Alicia Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Aguiar, Leonardo Dionel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Di Benedetto, Ingrid María Desireé. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Mangold, Atilio Jose. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Rafaela.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Milano, Alicia María Francisca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Debárbora, Valeria Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    Contributions in taxonomy, ecology and sanitary importance of ectoparasites of herpetozoans and wild mammals from Argentina and Chile in the last decade

    Get PDF
    Este trabajo presenta una actualización sobre el estado de las investigaciones en ectoparásitos de mamíferos silvestres y herpetozoos de Argentina y Chile. Principalmente, focalizamos en las líneas de estudio desarrolladas en la última década, las cuales en muchos casos permitieron el establecimiento de nuevos grupos de investigación. Esta revisión surge de los resultados del Primer Taller sobre Estudios de Ectoparásitos en Argentina y Chile, en el marco del VIII Congreso Argentino de Parasitología (Corrientes, Abril de 2019). El estado actual de las investigaciones en la región evidencia un amplio conocimiento taxonómico sobre los diferentes grupos de ectoparásitos y un incremento en el abordaje de estudios ecológicos y/o epidemiológicos. Consideramos que el Estado tuvo un papel clave en la creciente importancia que fue adquiriendo el conocimiento científico sobre los ectoparásitos de Argentina y Chile. Esto se ve reflejado en la federalización del estudio de los ectoparásitos y en la formación de nuevos especialistas, recursos humanos calificados graduados en Universidades Públicas Nacionales, apoyados por becas de posgrado, y cuyas investigaciones han sido subsidiadas por diversos fondos nacionales. Consideramos fundamental generar espacios de discusión y actualización proponiendo la conformación de una red de especialistas en ectoparasitología de la región, para compartir conocimiento e información y realizar trabajos interdisciplinarios en sinergia.This work provides an update on the status of researches in ectoparasites of herpetozoans and wild mammals from Argentina and Chile. We mainly focus on the new lines of research developed in the last decade, which in many cases allowed the establishment of new research groups. This review arises from the results from the First Workshop on Ectoparasite Studies in Argentina and Chile, during the VIII Argentine Congress of Parasitology (Corrientes, April 2019). The current state of research on ectoparasites in the region shows a broad taxonomic knowledge of the different ectoparasite groups, and a marked tendency to address ecological and/or epidemiological studies. We remarked the key role of a scientific politic in the growing of the knowledge of the ectoparasites from Argentina and Chile. This is particularly reflected in the federalization of the studies and the training of new specialists, qualified people graduated from National Public Universities, supported by postgraduate scholarships, and whose research had been subsidized by various national funds. We considered that is important to be able to generate spaces for discussion and updating; and we propose the creation of a network of ectoparasitology specialists in the region, sharing knowledge and information and performing interdisciplinary work in synergy.Asociación Parasitológica ArgentinaCentro de Estudios Parasitológicos y de Vectore

    Contributions in taxonomy, ecology and sanitary importance of ectoparasites of herpetozoans and wild mammals from Argentina and Chile in the last decade

    Get PDF
    Este trabajo presenta una actualización sobre el estado de las investigaciones en ectoparásitosde mamíferos silvestres y herpetozoos de Argentina y Chile. Principalmente, focalizamos en las líneas de estudiodesarrolladas en la última década, las cuales en muchos casos permitieron el establecimiento de nuevosgrupos de investigación. Esta revisión surge de los resultados del Primer Taller sobre Estudios de Ectoparásitosen Argentina y Chile, en el marco del VIII Congreso Argentino de Parasitología (Corrientes, Abril de 2019).El estado actual de las investigaciones en la región evidencia un amplio conocimiento taxonómico sobre losdiferentes grupos de ectoparásitos y un incremento en el abordaje de estudios ecológicos y/o epidemiológicos.Consideramos que el Estado tuvo un papel clave en la creciente importancia que fue adquiriendo el conocimientocientífico sobre los ectoparásitos de Argentina y Chile. Esto se ve reflejado en la federalización del estudiode los ectoparásitos y en la formación de nuevos especialistas, recursos humanos calificados graduadosen Universidades Públicas Nacionales, apoyados por becas de posgrado, y cuyas investigaciones han sidosubsidiadas por diversos fondos nacionales. Consideramos fundamental generar espacios de discusión yactualización proponiendo la conformación de una red de especialistas en ectoparasitología de la región, paracompartir conocimiento e información y realizar trabajos interdisciplinarios en sinergia.This work provides an update on the status of researches in ectoparasites of herpetozoans and wild mammals from Argentina and Chile. We mainly focus on the new lines of research developed in the last decade, which in many cases allowed the establishment of new research groups. This review arises from the results from the First Workshop on Ectoparasite Studies in Argentina and Chile, during the VIII Argentine Congress of Parasitology (Corrientes, April 2019). The current state of research on ectoparasites in the region shows a broad taxonomic knowledge of the different ectoparasite groups, and a marked tendency to address ecological and/or epidemiological studies. We remarked the key role of a scientific politic in the growing of the knowledge of the ectoparasites from Argentina and Chile. This is particularly reflected in the federalization of the studies and the training of new specialists, qualified people graduated from National Public Universities, supported by postgraduate scholarships, and whose research had been subsidized by various national funds. We considered that is important to be able to generate spaces for discussion and updating; and we propose the creation of a network of ectoparasitology specialists in the region, sharing knowledge and information and performing interdisciplinary work in synergy.Fil: Sánchez, Juliana Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Leonardi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Debárbora, Valeria Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Di Benedetto, Ingrid María Desireé. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Ezquiaga, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Gozzi, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: López Berrizbeitia F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Moreno Salas, L. Universidad de Concepción; ChileFil: Silva de la Fuente, M. C.. Universidad de Concepción; Chil

    Propicimex tucmatiani (Wygodzinsky, 1951) (Hemiptera, Cimicidae, Cimicinae): A new bat ectoparasite for the Corrientes province, Argentina

    Get PDF
    The literature cites 4 species of bat-parasiting Cimicidae in Argentina: Cimex lectularius Linnaeus, 1758, Propicimex tucmatiani (Wygodzinsky 1951) (both Cimicinae), Latrocimex spectans (Lent 1941) (Latrocimicinae), and Bucimex chilensis Usinger 1963 (Primicimicinae), all with few known records. Propicimex tucmatiani has formerly been cited in the provinces of Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, and Tucuman. Data presented in this work extends its distribution into the province of Corrientes, approximately 850 km north of the last recorded finding in Buenos Aires.Fil: Di Benedetto, Ingrid María Desireé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Autino, Analia Gladys. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: González, Carlos Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Argoitia, María Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentin

    Artrópodos de interés sanitario: Prevención, Métodos y Estrategias para el control

    No full text
    Este breve manual tiene como objetivo recordar los conocimientos incorporados en el marco del Taller de Artrópodos de interés sanitario. Se acentúan aspectos relacionados a los ciclos de vida de los distintos artrópodos, los ambientes que ocupan y las principales medidas de prevención. El objetivo primordial es que se constituya en un material de difusión destinado al personal de Parques, de Centros de Salud y Docentes.Fil: Damborsky, Miryam Pieri. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Oscherov, Elena Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Avalos, Gilberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Lara, Maria Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Ibarra Polesel, Mario Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Arbino, Manuel Osvaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Di Benedetto, Ingrid María Desireé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Araujo, Analia Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; ArgentinaFil: González, Carlos Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Gómez Muñoz, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; Argentin
    corecore