9 research outputs found

    EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS Y CUIDADOS EN EL CINTURÓN VERDE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA (ARGENTINA): PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES RELACIONALES DESPLEGADAS POR MUJERES DE FAMILIAS HORTICULTORAS

    Get PDF
    In the green belt of the city of Córdoba (Argentina), the orchard-home of horticulturalist families are configured  as a scenario of continuous exposure to the pesticides used, which predisposes them to chronic and acute intoxications. Caring allows sustaining, recovering and reproducing people\u27s lives; it is assigned to women and,  together withthem, it results in minoritized bodies and activities. This paper seeks to identify the relational practices and activities of care deployed by women living in these scenarios, focusing on those that contribute  to the reduction of the previously documented exposure. A feminist qualitative approach, observational participation and ethnographic interviews with adult women and men are carried out. Several situations that constitute the life of horticultural families are described, which reaffirm the previously documented scenario of  exposure to pesticides. In it, women deploy a variety of activities and relational practices that contribute to the health care of themselves and members of the nuclear and extended family. We argue that tracing, making  visible, contacting and expanding the experiences of care contributes to destabilize, at least a little, the residual  value that capitalist patriarchy imposes on feminized bodies, processes and spaces.En el cinturón verde de la ciudad de Córdoba (Argentina), los hogares quintas de las familias horticultoras se  configuran como un escenario de exposición continua a los plaguicidas utilizados, lo que las predispone a  intoxicaciones crónicas y agudas. El cuidado permite sostener, recuperar y reproducir la vida de las personas;  se le asigna a las mujeres, y junto a ellas, resultan cuerpos y haceres minorizados. Este escrito busca identificar  las prácticas y actividades relacionales de cuidado desplegadas por las mujeres que viven en estos escenarios,  haciendo foco en aquellas que aportan a la disminución de la exposición previamente documentada. Se realiza  un abordaje cualitativo feminista, participación observante y entrevistas etnográficas a mujeres y varones  adultos. Se describen diversas situaciones constitutivas de la vida de las familias horticultoras que reafirman el  escenario de exposición a plaguicidas previamente documentado. En él, las mujeres despliegan una variedad  de actividades y prácticas relacionales que aportan al cuidado de la salud de ellas e integrantes de la familia  nuclear y extensiva. Sostenemos que rastrear, visibilizar, contactar y expandir las experiencias de cuidado  aporta a desestabilizar, al menos un poco, el valor residual que el patriarcado capitalista le impone a los cuerpos,  procesos y espacios feminizados

    Health care and exposure to pesticides in periurban horticulture: the case of the Green Belt of the City of Cordoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Eandi, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.El propósito de este artículo es analizar la exposición a plaguicidas y cuidados de la salud, en el contexto de las prácticas productivas y reproductivas de la vida cotidiana de horticultores del Cinturón Verde de Córdoba (CVCC), Argentina, desde los dominios individual, particular y general como marco comprensivo de los procesos de determinación de salud. Se implementó un estudio analítico explicativo que incluyó el uso de metodologías mixtas entre 2013 y 2017. Se efectuó un análisis de triangulación de resultados provenientes de las vertientes cuantitativas y cualitativas. Se observó que el Modelo Productivo Agrícola Dominante determina el deterioro de las condiciones productivas y la exposición a plaguicidas de la población hortícola del CVCC. Los deficientes sistemas de regulación del uso de la tierra, débil legislación y control acorde al contexto, por parte del Estado, inciden en la vida cotidiana y obturan las prácticas individuales protectoras de la salud de los horticultores.This article aims to analyze health care and exposure to pesticides within the context of productive and reproductive practices or the everyday life of horticulturists in the Green Belt of the City of Cordoba (GBCC), Argentina, from the individual, particular and general domains as the comprehensive framework of health determining processes. An explanatory analytical study was implemented which included the use of mixed methodologies between 2013 and 2017. A triangulation analysis was carried out of the results of the quantitative and qualitative aspects. It was observed that the dominant agricultural productive model has determined the deterioration of the productive conditions and exposure to pesticides of the horticultural population of the GBCC. Deficient systems for regulating land use, weak legislation and control from the State in accordance with the context impact on everyday life and block the horticulturists’ individual health protection practices.http://www.cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/exposicion-a-plaguicidas-y-cuidados-de-la-salud-en-la-horticultura-periurbana-el-caso-del-cinturon-verde-de-la-ciudad-de-cordoba-argentina/17304info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Eandi, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Epidemiologí

    El hacer de mujeres horticultoras: entramado comunitario y celebración, Cinturón Verde de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Eandi, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Se presentan resultados preliminares de una investigación que aborda los procesos alimentarios-nutricionales desde la complejidad de los sistemas de valores, percepciones, vínculos, procesos de significación y prácticas de mujeres productoras-horticultoras (MPH) en el Cinturón Verde de Córdoba (CVC) en el marco de la interculturalidad y perspectiva feminista. Objetivo: Comprender las múltiples formas de reproducción de la vida individual, familiar y social desplegada cotidianamente por MPH, desde el entramado comunitario que construyen entre ellas y sus familias y las celebraciones que emergen de este, no mediadas por el capital. Metodología Estudio etnográfico, anclado en la sociología comprensiva y la salud colectiva. Se incluyen MPH residentes en el CVC, con distintos sentidos de mundo (cultura). Resultados preliminares: Las formas asociativas de MPH se fundan en un sentido práctico de inclusión: recrean, reinventan y transforman saberes heredados colectivamente. Mujeres de familias bolivianas se encuentran en el hacer productivo y reproductivo: comparten saberes/ prácticas hortícolas en sus quintas-hogares y espacios de comercialización y, reproducen un sistema de ahorro y celebración tradicional, “el Pasanaku”. Entre las mujeres de familias argentinas se reproducen dinámicas enmarcadas en el espacio doméstico/individual, sus prácticas productivas se ocultan bajo la forma de ayuda. Mujeres productoras-horticultoras apuestan a formas comunitarias de lo político, rompiendo con el hacer y la mediación patriarcal.https://jornadasaugm.faiufscar.com/anais#/trabalho/2371Fil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Eandi, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Epidemiologí

    Diametric growth model of Nothofagus alpina and its relationship with that of Nothofagus obliqua and Nothofagus dombeyi in the natural forest from Patagonia of Argentina

    Get PDF
    Los modelos de crecimiento arbóreo contribuyen a describir la estructura y el funcionamiento del bosque, predecir la producción de madera, implementar alternativas silvícolas y evaluar la dimensión económica forestal. Nothofagus alpina, Nothofagus obliqua y Nothofagus dombeyi (Nothofagaceae) conforman bosques naturales en el noroeste de la Patagonia argentina. A través de la función von Bertalanffy-Richards, se desarrolló un modelo de incremento corriente y rendimiento en diámetro para N. alpina de los estratos intermedio y superior, y se los comparó con los existentes para N. obliqua y N. dombeyi. En las tres especies, los árboles intermedios exhibieron el menor crecimiento que se debería a la composición y menor cantidad de luz. El crecimiento de N. alpina, comparado con el de N. dombeyi, fue similar en todas las clases de edad para el estrato intermedio, y menor en las clases de mayor edad para el estrato superior. Sin embargo, el desempeño de esta especie fue muy adecuado en ambos estratos, que se asociaría a la mayor tolerancia a la sombra (percibida en el estrato intermedio) y la respuesta al aumento de la luz (en el superior). Nothofagus obliqua siempre presentó el crecimiento diamétrico más lento. Las discrepancias observadas en los modelos fueron compatibles con diferencias interespecíficas de crecimiento intrínseco y demanda de luz. La interpretación simultánea de los modelos de estas especies de Nothofagus contribuye a aumentar la comprensión ecológica y productiva de un valioso tipo de vegetación subantártica.Tree growth models contribute to describing the structure and functioning of forests, predicting timber production, implementing appropriate silvicultural practices and assessing the economic dimension of forestry. Nothofagus alpina, Nothofagus obliqua and Nothofagus dombeyi (Nothofagaceae) form natural forests in Northwestern Patagonia of Argentina. Models of diametric increment and yield were developed for N. alpina trees from the intermediate and superior canopy strata, through Bertalanffy - Richards's functions. They were interpreted together with those for N. obliqua and N. dombeyi, formerly developed using the same methodology. In all three species, intermediate trees exhibited the lowest diametric growth, probably in response to differences in the amount and composition of light. Growth of N. alpina trees, compared to N. dombeyi, was similar for all age classes within the intermediate stratum, and lower for older classes within the superior stratum. However, the performance of this species was adequate in both strata, which would be associated with the superior shade tolerance (perceived in the intermediate stratum) and the response to increasing light (in the upper one). Nothofagus obliqua experienced the slowest growth for all social strata and age classes. Discrepancies observed among models were compatible with interspecific differences in intrinsic growth and demand of light. The simultaneous interpretation of growth models of N. alpina, N. obliqua and N. dombeyi can contribute to deeply understand ecological patterns and processes of this subantarctic forest, aimed at its conservation and sustainable management.Fil: Attis Beltran, Hernan. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Chauchards, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Interrogando nuestras prácticas: reflexiones sobre experiencias de investigación y participación extensionista en salud en la Región Alimentaria de Córdoba

    Get PDF
    La Región Alimentaria Córdoba (RAC) constituye un área de especial relevancia para el sistema alimentario local en tanto provee de alimentos frescos (frutas y hortalizas), variados y de cercanía a la ciudad de Córdoba y localidades próximas. En este ensayo nos proponemos compartir reflexiones en torno a nuestra práctica de investigación y participación extensionista en salud, llevadas a cabo entre 2013 y 2021, ancladas en la experiencia colectiva que junto a distintos actores y sectores (coautores de este escrito) llevamos adelante de manera articulada en la RAC -desde el Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer y otras Enfermedades Crónicas, junto al Observatorio de Agricultura Urbana, Periurbana y Agroecología-INTA y la Asociación de Productores Hortícolas de la Provincia de Córdoba, trabajadoras-es hortícolas, sus familias, otras instituciones y actores locales. Para ello, elegimos interrogar críticamente nuestras prácticas, realizamos una relectura de los trabajos producidos en el período, re-visitamos registros fotográficos, notas de campo individuales y grupales y sostuvimos encuentros formales e informales para intercambiar pensares y sentires en torno a lo anterior. Organizamos el ensayo en dos momentos: a) primero exponemos una caracterización de la RAC, centrada en los procesos productivos hortícolas en vínculo con los de salud- enfermedad- cuidados, pretendiendo superar los aspectos descriptivos para trasladar a las-os lectores al territorio, situarnos allí y dar cuenta de algunos marcos teóricos con los cuales caminamos; a) en el segundo momento profundizamos en torno a dos ejes que emergieron del proceso reflexivo: nuestros desplazamientos disciplinares y las experiencias en el territorio. Lo transitado dió lugar a la Mesa Agroclimática y Ambiental, que incorpora a las-os horticultores y sus familias en un hacer-ser colectivo, democrático y horizontal, espacio que condensa varios de los aprendizajes que se fueron dando a lo largo de todo el recorrido que buscamos plasmar en el escrito.EEA ManfrediFil: Eandi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Bustos, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Romero Asis, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Aparicio, Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Arrascaeta, Ana Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Bisio, Cali. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Arena, Lucía. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Garello, Adriana Del Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Oncativo; ArgentinaFil: Ochionero, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; ArgentinaFil: Lighezzolo, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Unidad de desarrollos y Soluciones Ambientales - Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Observatorio Hidrometeorológico de la Provincia de Córdoba. Laboratorio de Hidraúlica; ArgentinaFil: Cortés, Luciano. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); Argentin

    Conformación de la red de articulación interinstitucional desde O-AUPA/INTA como herramienta estratégica para fortalecer y defender los sistemas de producción de alimentos de proximidad.

    Get PDF
    En 2013 crea el Observatorio de Agricultura Urbana, Periurbana y Agroecología de Córdoba (O-AUPA) como innovación en una oficina de extensión rural de INTA que luego se convierte en la AER Córdoba. Se incorpora la investigación como IAP (Investigación Acción Participativa): se articula con actores locales, nacionales e internacionales, en la cogeneración de conocimiento como herramienta estratégica para fortalecer y defender los sistemas de producción de alimentos de proximidad. Se conforma una red de cooperación interinstitucional informal: Red Periurban. Se abordan aspectos agronómicos productivos, ordenamiento territorial (agua, tierra, biodiversidad), producción intensiva-extensiva, Zonas de No Pulverización de plaguicidas (salud), comercialización (feria agroecológica), impulso a la producción agroecológica y de transición, rol del Cambio Climático, conjuntamente con la formación de grado y posgrado de recursos humanos interdisciplinarios. En función de diferentes actividades realizadas, se articula con universidades nacionales y privadas (distintas facultades), sector privado (productores, organizaciones del sector, cámaras) y entidades gubernamentales de diferentes niveles (nacional, provincial y municipal). Entre 2018-2020 se concreta el 1er relevamiento de unidades productivas, puesto que no había datos de productores desde 1987; se construye el primer mapa actualizado de la Región Agroalimentaria de Córdoba (área superadora del antiguo Cinturón Verde de Córdoba) y se relevan datos productivos, de trabajo, de acceso a tierra/agua y salud. Desde 2020, a partir del apoyo de la Agencia para el Desarrollo Económico para la ciudad de Córdoba y del programa Ciencia y Técnica contra el Hambre, se avanza multidimensionalmente a través de la conformación de la Mesa intersectorial Agroclimática y Ambiental (MACA)-inicialmente en Pilar-Río Segundo- en pos de la reducción de vulnerabilidades del sector. El marco de actuación del O-AUPA se ha ido modificando y ampliando, entendiendo la problemática del Cinturón Verde metropolitano de Córdoba como multidimensional y multiactoral.EEA ManfrediFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Eandi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Ochionero, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; ArgentinaFil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Bustos, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Romero Asis, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Aparicio, Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Arrascaeta, Ana Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Bisio, Cali. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Arena, Lucía. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Garello, Adriana Del Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Oncativo; ArgentinaFil: Lighezzolo, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Unidad de desarrollos y Soluciones Ambientales - Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Observatorio Hidrometeorológico de la Provincia de Córdoba. Laboratorio de Hidraúlica; ArgentinaFil: Cortés, Luciano. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Argentin

    Programa de participación ciudadana para el relevamiento de impactos por eventos meteorológicos extremos en Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Córdoba, Argentina es una región del planeta, especificada por tormentas severas con gran desarrollo vertical, vientos intensos, descargas eléctricas, granizo de gran tamaño y abundante, y lluvias torrenciales, ocasionando en algunos casos, inundaciones rápidas y repentinas. La caracterización de los impactos por granizo resulta dificultosa sin datos en terreno. El enfoque de la participación ciudadana en el relevamiento de información espacial de eventos extremos, mediante aplicaciones móviles y redes sociales, ha mostrado ser de utilidad para su caracterización y monitoreo. En este sentido, desde 2018, se ha desarrollado el programa COSECHEROS, inicialmente de granizos Córdoba que hoy es de Eventos Meteorológicos Extremos, que tiene la finalidad de relevar estos fenómenos extremos en un trabajo colaborativo entre los ciudadanos voluntarios y los investigadores. Para la implementación del programa en zonas rurales, el programa se articula con iniciativas en territorio, destinadas a integrar esfuerzos entre organismos de ciencia y técnica, técnicos agropecuarios, productores y tomadores de decisiones locales, en Mesas Agro-climáticas y Ambientales (MACA). En este marco, se realizaron diferentes actividades de formación tales como talleres y conferencias, con participación interinstitucional, multi e interdisciplinar (biólogo, arquitecto, médico, nutricionistas, estudiantes, asociación de productoras/es y gobiernos locales). En el presente trabajo se describirán las actividades realizadas con el fin de divulgar el programa y los resultados de su implementación en la MACA de Río Segundo y Pilar, en el caso de dos eventos meteorológicos extremos de granizo; uno de ellos, en el que el relevamiento de campo se realizó en forma absolutamente manual y tradicional y sólo se registraron los datos meteorológicos y de sensores remotos desde el programa y su aplicación y un segundo evento ( un año después- abril de 2022) en el que los datos fueron registrados en la APP y cotejados con el trabajo de campo.EEA ManfrediFil: Arena, Lucía. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Osiecki Tomás. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Silva, Alejandro Ismael. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Lighezzolo, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Unidad de desarrollos y Soluciones Ambientales - Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Observatorio Hidrometeorológico de la Provincia de Córdoba. Laboratorio de Hidraúlica; ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Arrascaeta, Ana Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Garello, Adriana Del Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Oncativo; ArgentinaFil: Eandi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Bustos, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Romero Asis, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Aparicio, Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Viale, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Quinteros, Mario Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Córdoba; ArgentinaFil: Occhionero, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; ArgentinaFil: Cortés, Luciano. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Bisio, Cali. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Argentin

    Experiencia participativa orientada a la prevención de la exposición a plaguicidas en la producción hortícola del Cinturón Verde de la ciudad de Córdoba

    Get PDF
    O objetivo desta comunicação é refletir sobre uma experiência que visa promover ações de prevenção de riscos associados à exposição a agrotóxicos no contexto do cotidiano e do trabalho de famílias e produtores hortícolas do Cinturão Verde da Cidade de Córdoba, bem como promover diálogos e ações de promoção de hábitos saudáveis e atenção à saúde nos espaços onde implantam suas atividades produtivas e reprodutivas. Expõe o processo de troca e construção de conhecimento realizado entre horticultores e seus familiares, professores, pesquisadores e estudantes da Universidade Nacional de Córdoba, e outros atores sociais ligados ao problema, durante o período 2013-2017. Esta pesquisa participativa - experiência de ação foi realizada a partir da proposta de saúde coletiva. O processo de construção nos permitiu redimensionar a complexidade do contexto de exposição a partir das experiências compartilhadas e construir novas estratégias para evitar riscos à saúde.El objetivo de esta comunicación es reflexionar acerca de una experiencia orientada a promover acciones de prevención de riesgos asociados a exposición a plaguicidas, en el contexto de vida cotidiana y trabajo, de horticultores/as y sus familias del Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba, como también a favorecer diálogos y acciones de promoción de hábitos saludables y de cuidado de la salud en los espacios donde despliegan sus actividades productivas y reproductivas. Se expone el proceso de intercambio y construcción de saberes realizado entre horticultores/as y sus familias, referentes del sector, docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, y otros actores sociales vinculados a la problemática, durante 2013–2017. Esta experiencia de Investigación–Acción Participativa (IAP) se llevó a cabo desde la propuesta de la salud colectiva. El proceso de construcción permitió redimensionar la complejidad del contexto de exposición desde las experiencias compartidas y construir nuevas estrategias para prevenir riesgos a la salud.The objective of this communication is to reflect on an experience aimed at promoting risk prevention actions associated with exposure to pesticides in the context of daily life and work of horticulturists and their families in the Green Belt of the City of Córdoba, as well as also to favor dialogues and actions to promote healthy habits and health care in the spaces where they deploy their productive and reproductive activities. It exposes the process of exchange and construction of knowledge, carried out among horticulturists and their families, referring to the sector, teachers, researchers and students of the National University of Córdoba, and other social actors linked to the problem, during 2013–2017. This participatory research – action (IAP) experience was carried out from the collective health proposal. The construction process allowed to resize the complexity of the exposure context from the shared experiences and to build new strategies to prevent health risks

    Participatory experience aimed at the prevention of exposure to pesticides in the horticultural production of the Green Belt of the city of Córdoba

    No full text
    El objetivo de esta comunicación es reflexionar acerca de una experiencia orientada a promover acciones de prevención de riesgos asociados a exposición a plaguicidas, en el contexto de vida cotidiana y trabajo, de horticultores/as y sus familias del Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba, como también a favorecer diálogos y acciones de promoción de hábitos saludables y de cuidado de la salud en los espacios donde despliegan sus actividades productivas y reproductivas. Se expone el proceso de intercambio y construcción de saberes realizado entre horticultores/as y sus familias, referentes del sector, docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, y otros actores sociales vinculados a la problemática, durante 2013–2017. Esta experiencia de Investigación–Acción Participativa (IAP) se llevó a cabo desde la propuesta de la salud colectiva. El proceso de construcción permitió redimensionar la complejidad del contexto de exposición desde las experiencias compartidas y construir nuevas estrategias para prevenir riesgos a la salud.The objective of this communication is to reflect on an experience aimed at promoting risk prevention actions associated with exposure to pesticides in the context of daily life and work of horticulturists and their families in the Green Belt of the City of Córdoba, as well as also to favor dialogues and actions to promote healthy habits and health care in the spaces where they deploy their productive and reproductive activities. It exposes the process of exchange and construction of knowledge, carried out among horticulturists and their families, referring to the sector, teachers, researchers and students of the National University of Córdoba, and other social actors linked to the problem, during 2013–2017. This participatory research – action (IAP) experience was carried out from the collective health proposal. The construction process allowed to resize the complexity of the exposure context from the shared experiences and to build new strategies to prevent health risks.O objetivo desta comunicação é refletir sobre uma experiência que visa promover ações de prevenção de riscos associados à exposição a agrotóxicos no contexto do cotidiano e do trabalho de famílias e produtores hortícolas do Cinturão Verde da Cidade de Córdoba, bem como promover diálogos e ações de promoção de hábitos saudáveis e atenção à saúde nos espaços onde implantam suas atividades produtivas e reprodutivas. Expõe o processo de troca e construção de conhecimento realizado entre horticultores e seus familiares, professores, pesquisadores e estudantes da Universidade Nacional de Córdoba, e outros atores sociais ligados ao problema, durante o período 2013-2017. Esta pesquisa participativa - experiência de ação foi realizada a partir da proposta de saúde coletiva. O processo de construção nos permitiu redimensionar a complexidade do contexto de exposição a partir das experiências compartilhadas e construir novas estratégias para evitar riscos à saúde
    corecore