12 research outputs found

    La ruta del tomate : herramientas de reflexión hacia una nueva cultura del consumo urbano

    Get PDF
    El informe analiza las profundas contradicciones entre el actual sistema agroalimentario global y el camino hacia la Soberanía Alimentaria. Siguiendo el ejemplo del tomate, un producto emblemático para la huerta catalana, revela cómo las importaciones desde Holanda, en plena temporada alta (verano) tienen por consecuencia la caída de la producción catalana. Reflexiona también sobre un espacio clave en la producción y el consumo en Cataluña, Mercabarna, considerando asimismo los impactos sociales y ambientales de la importación de tomate desde Marruecos

    Navegando por los meandros de la Especulación Alimentaria

    Get PDF
    Este informe aborda el papel de la especulación financiera como uno de los elementos que inciden de forma más decisiva en los precios de los alimentos. Explica cómo la maduración del capital en la esfera financiera ha tenido lugar de manera paralela a la liberalización de la agricultura, teniendo así la especulación una repercusión sin precedentes en los últimos años sobre los precios de los alimentos. El informe aporta también algunos elementos para comprender cómo esta especulación ha permitido la penetración del capital financiero en el mercado de los alimentos

    Introducción a la crisis alimentaria global

    Get PDF
    También contiene contribuciones de Eric Holt-Giménez, Loren Peabody, Ferran García, Marta G. Rivera-Ferre, Miquel Ortega-Cerdà, Alejandro Nadal, Vandana Shiva y otros autores.Ante la crisis alimentaria que afecta hoy a todo el planeta, las respuestas que surgen desde los organismos internacionales y los países más enriquecidos se encuentran muy lejos de ser adecuadas. No se identifican las causas reales y tampoco se escucha a los principales afectados. Desde el Sur y el Norte, éstos han demostrado sin embargo tener la capacidad de encarar el problema formulando propuestas concretas. Aprovechando el tema de la crisis alimentaria como hilo conductor, resulta posible analizar y entender más en profundidad al actual sistema agroalimentario y sus repercusiones. Resalta también con más fuerza y claridad el paradigma de la soberanía alimentaria como una respuesta al entramado capitalista en el mundo rural y en el ámbito alimentario. Esta publicación pretende ser una modesta contribución al actuar constante de los movimientos sociales del Sur y del Norte, mediante una recopilación de artículos que proponen diferentes enfoques críticos y constructivos

    Cocinando el planeta : hechos, cifras y propuestas sobre cambio climático y sistema alimentario global

    Get PDF
    También contiene contribuciones de ETC Group, Grupo de Reflexión Rural, Biofuelwatch, EcoNexus, NOAH-FoE Denmark, La Vía Campesina, CEIBA Guatemala y Sergio Schlesinger.El cambio climático es una innegable realidad cada vez más patente, cuyos efectos se están haciendo sentir en todo el planeta. Pero lo cierto es que pocas veces tomamos conciencia de que el manejo de los suelos agrarios, la utilización de fertilizantes sintéticos, la fabricación de piensos industriales, o la destrucción de los mercados locales de alimentos constituyen el núcleo central de las emisiones planetarias de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo las industrias procesadoras y de distribución de alimentos -que incluye transporte, empaquetado, refrigeración y comercialización- son también grandes emisoras. Se calcula que el sistema agroalimentario llega a generar hasta un 50% de las emisiones. En esta publicación se presentan algunos hechos, cuestionamientos, preguntas y propuestas sobre el cambio climático y el sistema alimentario global. Muchas de las soluciones a la actual crisis climática y alimentaria están surgiendo de actores sociales organizados, propuestas que pueden ayudar a "enfriar" el planeta y a mostrar las raíces comúnmente enterradas del calentamiento global

    Scaling Patterns in Basic Sanitation Expenditure: data from SIOP and DOU

    No full text
    A partir do final do século 20, o governo federal criou vários programas visando a ampliação de acesso ao saneamento básico. Embora esses programas tenham trazido o abastecimento de água potável e a coleta de resíduos sólidos para a maioria dos municípios brasileiros, o esgotamento sanitário ainda está espacialmente concentrado na região Sudeste e nas áreas mais urbanizadas. Para explicar esse padrão espacialmente concentrado, é frequentemente assumido que o tamanho das cidades realmente importa para o saneamento básico, especialmente para o esgotamento sanitário. De fato, à medida que as cidades crescem em tamanho, devemos esperar economias de escala no volume de infraestrutura de saneamento. Economias de escala na infra-estrutura implicam uma redução nos custos de saneamento básico, de forma proporcional ao tamanho da cidade, levando também a uma (esperada) relação de lei de escala (ou de potência) entre os gastos com saneamento básico e o tamanho da cidade. Usando a população, N(t), como medida do tamanho da cidade no momento t, a lei de escala para infraestrutura assume o formato Y(t) = Y0N(t)&#946 onde &#946 &#8776 0.8 1 (retornos crescentes), enquanto aquelas responsáveis pela infraestrutura exibem &#946 &#8776 0.8 1 (increasing returns), whereas those accounting for infrastructure display &#946 &#8776 0.8 < 1 (economies of scale). We verified this relationship using data from federal government databases, called Integrated Planning and Budgeting System, known as SIOP. SIOP data refers only to grants, funds given to municipalities by the federal government to run programs within defined guidelines. Preliminary results from SIOP show decrease in Federal Grants to Brazilian Municipalities, proportional to the city size. For the initial budget allocation, &#946 was found to be roughly 0.63 for municipalities above twenty thousand inhabitants; to be roughly 0.92 for municipalities above twenty thousand inhabitants; and to be roughly 1.18 for municipalities above fifty thousand inhabitants. The second data source is DOU, government journal for publishing official acts. DOU data should give us information not only about grants, but also about FGTS funds for basic sanitation loans. In order to extract data from DOU we have applied Natural Language Processing (NLP) tools. These techniques often work better when the algorithms are provided with annotations metadata that provides additional information about the text. In particular, we fed a database with annotations into a bidirectional LSTM model applied to POS Tagging and Named-entity Recognition. Preliminary results are reported in the pape

    La ruta del tomate : herramientas de reflexión hacia una nueva cultura del consumo urbano

    No full text
    El informe analiza las profundas contradicciones entre el actual sistema agroalimentario global y el camino hacia la Soberanía Alimentaria. Siguiendo el ejemplo del tomate, un producto emblemático para la huerta catalana, revela cómo las importaciones desde Holanda, en plena temporada alta (verano) tienen por consecuencia la caída de la producción catalana. Reflexiona también sobre un espacio clave en la producción y el consumo en Cataluña, Mercabarna, considerando asimismo los impactos sociales y ambientales de la importación de tomate desde Marruecos

    Marionette Mesh: from descriptive geometry to fabrication-aware design

    No full text
    International audienc

    Producció de tomàquets

    No full text
    La idea d'aquest vídeo és promoure el consum de proximitat de tomàquets

    La Cooperación financiera en España ¿hacia un nuevo paradigma de desarrollo?

    No full text
    Esta publicación ha sido realizada con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) con cargo al convenio "Investigación aplicada, comunicación social y participación ciudadana para el Desarrollo Humano, mediante la promoción de la coherencia de políticas públicas basadas en los Derechos Humanos, en la equidad de género, en el respeto al medio ambiente y en el comercio responsable" y el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades y herramientas de la ONGD para la autorregulación, la articulación y el seguimiento de políticas públicas de cooperación". Su contenido es responsabilidad exclusiva de las personas autoras y norefleja necesariamente la opinión de la AECID
    corecore