33 research outputs found

    El futuro de las tecnologías móviles y su aplicación al aprendizaje: Mobile Learning

    Get PDF
    El uso del teléfono móvil entre los estudiantes es prácticamente universal, lo cual implica un rotundo cambio tecnológico y cultural. El potencial de los dispositivos móviles permite ofrecer a los estudiantes nuevas formas de aprendizaje. A través de ellos se podrían llevar a cabo nuevas experiencias educativas. Con el Aprendizaje Móvil, las personas podrían pasar de ser simples receptores pasivos de contenidos a ser unos participantes creativos y en permanente comunicación dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    El futuro de las tecnologías móviles y su aplicación al aprendizaje: Mobile Learning

    Get PDF
    El uso del teléfono móvil entre los estudiantes es prácticamente universal, lo cual implica un rotundo cambio tecnológico y cultural. El potencial de los dispositivos móviles permite ofrecer a los estudiantes nuevas formas de aprendizaje. A través de ellos se podrían llevar a cabo nuevas experiencias educativas. Con el Aprendizaje Móvil, las personas podrían pasar de ser simples receptores pasivos de contenidos a ser unos participantes creativos y en permanente comunicación dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    El futuro de las tecnologías móviles y su aplicación al aprendizaje: Mobile Learning

    Get PDF
    El uso del teléfono móvil entre los estudiantes es prácticamente universal, lo cual implica un rotundo cambio tecnológico y cultural. El potencial de los dispositivos móviles permite ofrecer a los estudiantes nuevas formas de aprendizaje. A través de ellos se podrían llevar a cabo nuevas experiencias educativas. Con el Aprendizaje Móvil, las personas podrían pasar de ser simples receptores pasivos de contenidos a ser unos participantes creativos y en permanente comunicación dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios de Santa Fe (Argentina)

    Get PDF
    Introduction: Cardiovascular diseases (CVD) cause 25% world's deaths. In America, Argentina ranks fourth. Factors such as sedentary lifestyle, smoking habits, eating habits and genetic predisposition, would be responsible. The aim of this study was to estimate the prevalence of CVD risk factors (RF) in Nutrition students. Material and methods: a cross-sectional descriptive study was performed in 185 students, aged between 19 and 30 years. Weight, height, and waist circumference (WC) were measured. In addition, they were questioned about family history of chronic noncommunicable diseases (CNCDs), smoking, alcohol and physical activity (PA). Total cholesterol (TC), HDL-cholesterol (HDL-c), LDL-cholesterol (LDL-c), triglycerides (TG), glucose, Castelli index (CI) and TG/HDL-c ratio were quantified. Differences in continuous variables between groups were evaluated with t test of Student. The statistical significance level assumed was 5%. Minitab 16 program was used. Results: A 75.7% history of CNCDs was found. The body mass index showed 10.3% of overweight and 2.2% of obesity, and cardiovascular risk according to WC was 9.7%. The most altered parameter was LDL-c (46.9%). 21.1% presented hypercholesterolemia and 21.6%, HDL-c decreased. 13.5% presented CI >4.5, whereas when the suggested cut-off point was considered for the Argentine population (CIA>3.25), 39.5% surpassed it. 11.4% had high TG/HDL-c. 8.1% smoked, 56.2% took alcoholic beverages and half did not engage in PA. The RF of CVD that presented statistically significant differences according to sex were overweight, HDL-c and CI, resulting in all the cases most unfavorable in men.Conclusions: Family history of CNCDs, alcohol consumption, physical inactivity, hypercholesterolemia with decreased HDL-c, marked elevation of LDL-c and elevated CI was remarkable. As the most of these cardiovascular RF are modifiable, it is suggested to establish nutritional education programs and promotion of healthy lifestyles.Resumen  Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) causan el 25% de las muertes en el mundo. En América, Argentina ocupa el cuarto lugar. Factores como sedentarismo, tabaquismo, hábitos alimentarios y predisposición genética, serían responsables. El objetivo fue estimar la prevalencia de factores de riesgo (FR) de ECV en estudiantes de Nutrición.Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo-transversal, en 185 estudiantes, entre 19-30 años. Se midieron peso, talla y circunferencia de cintura (CC). Se interrogó sobre antecedentes familiares de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tabaquismo, alcohol y actividad física (AF). Se cuantificó colesterol total (CT), HDL-colesterol (HDL-c), LDL-colesterol (LDL-c), triglicéridos (TG), glucosa, índice de Castelli (IC) y la relación TG/HDL-col. Los datos se analizaron estadísticamente con el programa Minitab 16.Resultados: En la población estudiada (21,9 ± 2,9 años) se halló un 75,7% de antecedentes de ECNT. El 8,1% fumaba, el 56,2% tomaba bebidas alcohólicas y la mitad no realizaba AF. El índice de masa corporal mostró 10,3% de sobrepeso y 2,2% de obesidad, y el riesgo cardiovascular según CC fue 9,7%. El parámetro más alterado fue LDL-c (48,1%). El 21,1% presentó hipercolesterolemia y el 22,2%, HDL-col disminuido. El IC fue 3,43 ± 0,96, cuando se evaluó la cifra de riesgo, el 33,3% de los varones y el 18,8% de las mujeres, la superaba. El 11,4% tuvo TG/HDL-col elevado. Hubo asociación entre CC-TG y CC-TG/HDL-col.Conclusiones: Como la mayoría de los FR cardiovascular son modificables, se sugiere establecer programas de educación alimentaria nutricional y promoción de estilos de vida saludable

    Respuesta a herbicidas con diferentes modos de acción (HRAC) en poblaciones de Amaranthus hybridus L. de la Argentina

    Get PDF
    Amaranthus hybridus L. (yuyo colorado) es actualmente una de las especies maleza más problemáticas en los sistemas de producción de cultivos primavera estivales. Durante diciembre y febrero (2018-2019) se estudió en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR y la Facultad de Agronomía de la UBA, la respuesta a distintos herbicidas de 50 poblaciones de A. hybridus. Los individuos de cada una de las poblaciones estudiadas se obtuvieron a partir de semillas cosechadas en lotes de producción de soja de diferentes áreas de producción, durante la campaña 2017-18. Se evaluó la respuesta a 2,4-D (1140 g e.a. ha-1), dicamba (560 g e.a. ha-1), fomesafén (250 g ha-1), topramezone (34 g ha-1) y glifosato (1080 g e.a. ha-1). Los herbicidas se aplicaron en cabina estática con un volumen de 140 l ha-1 y sobre plantas entre 2 a 6 hojas. A los 30 días de aplicados se cuantificó la supervivencia de individuos para cada tratamiento. En el conjunto de las poblaciones 84% y 76% fueron absolutamente susceptibles (supervivencia 0%) a 2,4-D y dicamba, respectivamente. No se identificaron poblaciones absolutamente susceptibles a los otros herbicidas evaluados. El 43%, 72% y 82% de las poblaciones presentaron supervivencia mayor a 60% a fomesafén, topramezone y glifosato, respectivamente. Más del 90% de las poblaciones presentaron elevados valores de supervivencia a glifosato, sin embargo, siguen encontrándose algunas susceptibles. Las diferencias en los valores de supervivencia permiten inferir la existencia de variabilidad genética para estos modos de acción, sobre la que podrían actuar los herbicidas, promoviendo procesos de selección de resistencia. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad prioritaria de aplicar otras prácticas de manejo culturales que conserven la utilidad y la eficacia de los diferentes herbicidas, particularmente de los auxínicos.Amaranthus hybridus L. (pigweed) is currently one of the most problematic weed species in spring-summer crop production systems During December and February (2018-19) the response to different herbicides from fifty populations of A. hybridus was studied at the Faculty of Agronomy (UNR) and the Faculty of Agronomy (UBA). Individuals from each of the studied populations were obtai - ned from seeds harvested in soybean fields from different production areas, during the 2017-18 season. The response to 2,4-D (1140 g e. a.ha-1), Dicamba (560 g e.a. ha-1), Fomesafén (250 g ha-1), Topramezone (34 g ha-1) and Glyphosate (1080 g e.a. ha-1) were evaluated. Herbi - cides were applied in a static cabin with volume of 140 l ha-1 and 30 days after application, the survival of individuals was quantified for each treatment. In all the populations, 84% and 76% were absolutely susceptible (survival 0%) to 2,4-D and Dicamba, respectively. There were not totally susceptible populations to the other herbicides evaluated. The 43%, 72% and 82% of the populations presented survival greater than 60% to fomesafén, topramezone and glyphosate, respectively. More than 90% of the populations presented high glyphosate survival values, however some susceptible ones are still found. The differences in survival values allow us to infer the existence of genetic variability for these modes of action, on which herbicides could act, promoting resistance selection processes. The results obtained suggest the priority to apply management practices that preserve the usefulness and efficacy of different herbicides, particularly auxinics.Fil: Scursoni, Julio Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Vila Aiub, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Tuesca, Daniel Horacio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Balassone, Federico Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Morello, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Medina Herrera, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Lescano Martinez, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Montero Bulacio, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Crespo, Roberto Javier. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Depetris, María Rosa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Traductorado en Francés

    No full text

    Traductorado en Francés

    No full text

    Traductorado en Francés

    No full text

    Traductorado en Inglés

    No full text

    Traductorado en Francés

    No full text
    corecore