24 research outputs found

    Una mirada desde la vulnerabilidad y el riesgo hacia el campo del volcanismo explosivo en norpatagonia

    Get PDF
    Norpatagonia andina se encuentra bajo la influencia de las erupciones explosivas de los volcanes que componen la Zona Volcánica Sur (ZVS). Estos volcanes en particular, cuando entran en actividad, pueden desarrollar una columna eruptiva que se compone de diferentes elementos: fragmentos de magma solidificado, rocas del volcán y gases calientes. En esta región, los vientos dominantes del cuadrante O-NO (westerlies) movilizan gran parte de estos componentes hacia territorio argentino afectando a las zonas aledañas e incluso a aquellas localizadas a distancias medias y distales del foco de emisión. Los depósitos piroclásticos, conocidos como tefra, generan importantes impactos sobre todo a las infraestructuras críticas (Jenkins, Wilson, Magill, Miller y Stewart, 2014; Wilson, Wilson, Deligne y Cole, 2014; Craig, Wilson, Stewart, Villarosa, Outes, Cronin y Jenkins, 2016). Asimismo, esos depósitos quedan expuestos a diferentes procesos y su escasa consolidación facilita la remoción por parte del agua y el viento. En otros términos, a los peligros directos de la caída de ceniza volcánica se suman los indirectos. Para el caso de la erupción del Cordón Caulle en 2011, Wilson, Stewart, Bickerton, Baxter, Outes, Villarosa y Rovere (2013) sostenían que era más probable que la removilización fluvial de los depósitos de gran espesor, sea más elevada en zonas proximales en donde existe una mayor pendiente (p. 52), y también un mayor espesor de tefra dada la cercanía al foco eruptivo. Intensas precipitaciones sumadas al material volcánico depositado no consolidado pueden provocar aluviones (lahares secundarios) capaces alcanzar dimensiones considerables, y el riesgo que representan se puede extender incluso hacia el sector de la meseta. Este conjunto de condiciones, sumado a las recientes experiencias de las erupciones de Chaitén (2008), Cordón Caulle (2011) y Calbuco (2015), obligan a repensar los riesgos volcánicos en el sur argentino, integrando la perspectiva geográfica a las diferentes problemáticas asociadas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Peligrosidad y vulnerabilidad de áreas costeras urbanas del lago Nahuel Huapi frente a eventos volcánicos y tsunamigénicos

    Get PDF
    El objetivo de la investigación consistió en establecer bases metodológicas para la identificación y análisis de la peligrosidad y la vulnerabilidad de las áreas urbanizadas en grandes lagos de Patagonia Norte ante erupciones volcánicas y olas extraordinarias (olas tipo tsunami), basado en el análisis de indicadores referidos a los factores naturales desencadenantes y precondicionantes de estos fenómenos, e indicadores relacionados con la vulnerabilidad de las localidades costeras. La Norpatagonia andina se encuentra bajo la influencia de las erupciones explosivas de los volcanes cordilleranos de la Zona Volcánica Sur, con alta exposición a recurrentes caídas de cenizas volcánicas generadas en las erupciones explosivas y transportadas por los vientos dominantes del oeste. Se ha sugerido además que los niveles de tefra ubicados a distintas profundidades en el lecho del lago Nahuel Huapi pueden constituir potenciales planos de deslizamiento de los sedimentos suprayacentes. El sistema de subducción es responsable además de una marcada sismicidad, a la que se han asociado fenómenos de remoción en masa subaéreos y subacuáticos que introducen y/o movilizan grandes volúmenes de sedimentos en los lechos lacustres, pudiendo generar olas extraordinarias. Un fenómeno natural potencialmente peligroso se convierte en amenaza para un grupo humano solamente cuando éste es vulnerable. La vulnerabilidad social remite a las condiciones o procesos de diversa índole que anteceden a una amenaza natural y determinan los impactos. En primer lugar, a partir de los impactos inherentes a una caída de ceniza volcánica, se analizaron indicadores censales que permitieran construir una metodología específica para evaluar la vulnerabilidad frente a la caída de material piroclástico. Como resultado, el material predominante de la cubierta exterior del techo, la procedencia del agua de beber y cocinar, las viviendas inconvenientes, el hacinamiento, la desocupación, la presencia de hogares con Jefe de hogar femenino, el analfabetismo y la leña y/o carbón como combustible usado principalmente para cocinar, emergieron como los indicadores censales apropiados para analizar la vulnerabilidad social. Posteriormente, se ponderaron las variables a partir de diferentes metodologías para elaborar mapas de vulnerabilidad social. En segundo lugar, en lo que respecta a los impactos de un tsunami lacustre, se procedió a su evaluación a través de distintos factores -condicionantes y precondicionantes- que permitieran reconocer grados de vulnerabilidad social. Las variables que determinan los impactos de una ola extraordinaria, tales como la densidad de población, la infraestructura costera (muelles y puertos), la vegetación, los deslizamientos subacuáticos (incluyendo sectores deslizados y aún sin deslizar), la presencia de playas públicas, las pendientes, las formas costeras, los accesos y la litología, fueron ponderadas para finalmente elaborar mapas de vulnerabilidad social. Entre los resultados y aportes sobresale el enfoque dedicado a dos fenómenos naturales poco estudiados y muy relevantes en la región, así como la especificidad de cada peligro, lo cual derivó en la necesidad de construir diferentes metodologías para determinar grados de vulnerabilidad social frente a cada una de ellos. Amplias áreas urbanas, sobre todo en torno a la localidad de San Carlos de Bariloche, muestran valores de vulnerabilidad altos tanto frente a caída de ceniza volcánica como a los impactos de tsunamis lacustres. El desafío a superar en materia de gestión de riesgos se encuentra en el aspecto político/administrativo. Las múltiples jurisdicciones que conforman las poblaciones urbanas de la región del Nahuel Huapi dificultan la gestión integrada de riesgos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Una aproximación a los cambios de la estructura agraria en el partido de Monte

    Get PDF
    En el presente trabajo se analiza como temática principal algunas de las transformaciones de la estructura agraria en el partido de Monte en el período intercensal 1988-2002, comenzando por un análisis de tipo exploratorio para luego intentar formular algunas explicaciones a los cambios identificados. Como primera instancia, definimos el concepto de estructura agraria, dimensión de análisis que nos acerca a la comprensión de los fenómenos que incidieron en la conformación del actual territorio, luego abordamos los principales procesos socioeconómicos que se sucedieron en el país en los años ´90 y sus repercusiones en esta jurisdicción. Para ello, seleccionamos y comparamos las variables que consideramos más significativas de los últimos dos Censos Agropecuarios publicados. En este estudio adoptamos el concepto de estructura agraria de Oscar González Rodríguez (1977), quien la entiende “…como resultado de las relaciones políticas, económicas y sociales, en un contexto de instituciones y normas que históricamente han gobernado el acceso a y el uso de la tierra como recurso productivo. De esta manera la forma de tenencia es el resultado y no la causa de una determinada estructura agraria” (en Mónica Arroyo, 1990:151).Departamento de Geografí

    Territorial implications of the new uses of agricultural soil in the county of Monte

    Get PDF
    Los territorios rurales muestran importantes transformaciones en las últimas décadas, en el marco del modelo de desarrollo implementado en el país. Los espacios rurales próximos a las ciudades se van integrando al ámbito urbano a través de nuevos hábitos de vida y consumo. Los territorios son cada vez más interdependientes pero también cada vez más diversificados, lo que da lugar a distintas formas de apropiación, situación que muchas veces genera conflictos debido a la coexistencia de diversas lógicas productivas y sociales. En este contexto, el trabajo analiza los cambios territoriales que se manifiestan en las áreas rurales y los conflictos que surgen a raíz de las distintas formas de utilizar el territorio. Centramos nuestra atención en el partido de Monte, provincia de Buenos Aires, y en las implicancias territoriales generadas entre la avicultura y la expansión de actividades no agroproductivas. El análisis realizado permite visualizar la situación de los actores intervinientes, los intereses en juego y sus consecuencias en el uso y apropiación del territorio.Rural territories have shown significant transformation during the past few decades, within the development model implemented in the country. The rural spaces close to cities become an integral part of the urban spaces through new life and consumption habits. The territories become more and more interdependent but also more and more diversified, which gives rise to various forms of appropriation –a situation that often times creates conflicts because of the coexistence between different productive and social logics. it is within such context that this paper analyzes the territorial changes manifested in rural areas and conflicts which emerge from the different ways that the territory is used. Our focus is on the county of Monte, province of Buenos Aires, and on the territorial implications created between poultry farming and the expansion of non-agroproductive activities. the analysis carried out allows us to visualize the situation of the intervening actors, the interests at stake and their impact in the use and appropriation of territory.Departamento de Geografí

    Census indicators as a tool for assessing social vulnerability to the fall of volcanic ash: the case of Villa La Angostura (Argentina) during the eruption of Cordón Caulle, 2011

    Get PDF
    La vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas previas a la ocurrencia de un evento catastrófico. La erupción del Cordón Caulle iniciada en junio de 2011 trajo consecuencias a la región del Nahuel Huapi, principalmente Villa La Angostura, en actividades económicas, servicios básicos, transportes y comunicaciones, entre otras. El objetivo del trabajo es desarrollar una herramienta metodológica para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica a partir de indicadores provistos por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, que muestra el escenario previo a dicha erupción, a la vez que facilita su replicabilidad a partir de datos disponibles a nivel nacional. Los indicadores fueron mapeados, analizados por radios censales y se cotejaron con información disponible sobre las medidas adoptadas durante la emergencia y se elaboró un mapa fi nal de vulnerabilidad. Se destacó la oportunidad y pertinencia que presentan los datos censales para anticipar sitios vulnerables, especialmente cuando se consideran las condiciones habitacionales, el abastecimiento de agua potable y los materiales e inclinación de los techos, así como también las mejoras realizadas luego de la emergencia, por ejemplo, en el sistema de abastecimiento y distribución del agua de red.Vulnerability is defined by the socioeconomic conditions prior to the occurrence of a catastrophic event. The eruption of Cordón Caulle in June 2011 brought consequences to the Nahuel Huapi region, mainly in Villa La Angostura. Economic activities, basic services, transport and communication systems, among others, were all affected by the ash fall. The objective of this paper is to develop a methodological tool to assess the social vulnerability to the fall of volcanic ash from the indicators provided by the 2010 National Household and Housing Population Census which shows the scenario prior to the eruption. At the same time, it facilitates its replicability based on data available at the national level. The indicators were mapped, analyzed by census radios and collated with available information on the measures adopted during the emergency so that a final vulnerability map was drawn up. The opportunity and relevance of census data to anticipate vulnerable sites was highlighted especially when considering the housing conditions, drinking water supply system and the materials and roofâ s slope, as well as the improvements made after the emergency (e.g. drinking water supply and distribution systems).Centro de Investigaciones Geográfica

    Census indicators as a tool for assessing social vulnerability to the fall of volcanic ash: The case of Villa La Angostura (Argentina) during the eruption of Cordón Caulle, 2011

    Get PDF
    La vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas previas a la ocurrencia de un evento catastrófico. La erupción del Cordón Caulle iniciada en junio de 2011 trajo consecuencias a la región del Nahuel Huapi, principalmente Villa La Angostura, en actividades económicas, servicios básicos, transportes y comunicaciones, entre otras. El objetivo del trabajo es desarrollar una herramienta metodológica para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica a partir de indicadores provistos por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, que muestra el escenario previo a dicha erupción, a la vez que facilita su replicabilidad a partir de datos disponibles a nivel nacional. Los indicadores fueron mapeados, analizados por radios censales y se cotejaron con información disponible sobre las medidas adoptadas durante la emergencia y se elaboró un mapa fi nal de vulnerabilidad. Se destacó la oportunidad y pertinencia que presentan los datos censales para anticipar sitios vulnerables, especialmente cuando se consideran las condiciones habitacionales, el abastecimiento de agua potable y los materiales e inclinación de los techos, así como también las mejoras realizadas luego de la emergencia, por ejemplo, en el sistema de abastecimiento y distribución del agua de red.Vulnerability is defined by the socioeconomic conditions prior to the occurrence of a catastrophic event. The eruption of Cordón Caulle in June 2011 brought consequences to the Nahuel Huapi region, mainly in Villa La Angostura. Economic activities, basic services, transport and communication systems, among others, were all affected by the ash fall. The objective of this paper is to develop a methodological tool to assess the social vulnerability to the fall of volcanic ash from the indicators provided by the 2010 National Household and Housing Population Census which shows the scenario prior to the eruption. At the same time, it facilitates its replicability based on data available at the national level. The indicators were mapped, analyzed by census radios and collated with available information on the measures adopted during the emergency so that a final vulnerability map was drawn up. The opportunity and relevance of census data to anticipate vulnerable sites was highlighted especially when considering the housing conditions, drinking water supply system and the materials and roofâ s slope, as well as the improvements made after the emergency (e.g. drinking water supply and distribution systems).Fil: Delménico, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales.; ArgentinaFil: Villarosa, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales.; ArgentinaFil: Beigt, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales.; Argentina; ArgentinaFil: Outes, Ana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales.; ArgentinaFil: Andrade, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Manzoni, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentin

    Census indicators as a tool for assessing social vulnerability to the fall of volcanic ash: the case of Villa La Angostura (Argentina) during the eruption of Cordón Caulle, 2011

    Get PDF
    La vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas previas a la ocurrencia de un evento catastrófico. La erupción del Cordón Caulle iniciada en junio de 2011 trajo consecuencias a la región del Nahuel Huapi, principalmente Villa La Angostura, en actividades económicas, servicios básicos, transportes y comunicaciones, entre otras. El objetivo del trabajo es desarrollar una herramienta metodológica para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica a partir de indicadores provistos por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, que muestra el escenario previo a dicha erupción, a la vez que facilita su replicabilidad a partir de datos disponibles a nivel nacional. Los indicadores fueron mapeados, analizados por radios censales y se cotejaron con información disponible sobre las medidas adoptadas durante la emergencia y se elaboró un mapa fi nal de vulnerabilidad. Se destacó la oportunidad y pertinencia que presentan los datos censales para anticipar sitios vulnerables, especialmente cuando se consideran las condiciones habitacionales, el abastecimiento de agua potable y los materiales e inclinación de los techos, así como también las mejoras realizadas luego de la emergencia, por ejemplo, en el sistema de abastecimiento y distribución del agua de red.Vulnerability is defined by the socioeconomic conditions prior to the occurrence of a catastrophic event. The eruption of Cordón Caulle in June 2011 brought consequences to the Nahuel Huapi region, mainly in Villa La Angostura. Economic activities, basic services, transport and communication systems, among others, were all affected by the ash fall. The objective of this paper is to develop a methodological tool to assess the social vulnerability to the fall of volcanic ash from the indicators provided by the 2010 National Household and Housing Population Census which shows the scenario prior to the eruption. At the same time, it facilitates its replicability based on data available at the national level. The indicators were mapped, analyzed by census radios and collated with available information on the measures adopted during the emergency so that a final vulnerability map was drawn up. The opportunity and relevance of census data to anticipate vulnerable sites was highlighted especially when considering the housing conditions, drinking water supply system and the materials and roofâ s slope, as well as the improvements made after the emergency (e.g. drinking water supply and distribution systems).Centro de Investigaciones Geográfica

    The December 22nd 2012 eruption of the Copahue volcano, Neuquén, Argentina: Characterization of the eruptive cycle and its products

    Get PDF
    Se describen las características y naturaleza de los productos emitidos durante la erupción del 22 de diciembre de 2012 del volcán Copahue. La erupción tuvo carácter pulsatorio, con máxima explosividad al inicio de la erupción (VEI 2) declinando rápidamente en aproximadamente 48 hs. La máxima altura de la columna eruptiva (1.500-2.000 m) fue registrada al inicio de la erupción y estuvo acompañada por una importante emisión de SO2. La pluma alcanzó 250 km en dirección ESE con anchos de 20 km (zonas proximales) y 35 km (zonas distales). Un segundo pulso eruptivo ocurrió por la tarde del 22 de diciembre, generando una pluma de menores dimensiones. Estos pulsos explosivos emitieron i) bloques y bombas balísticas y ii) piroclastos dispersados en suspensión, donde se destacan grandes fragmentos aplanados de escoria altamente vesiculada. El depósito de tefra se distribuyó en ambientes proximales alcanzando distancias de hasta unos 40 km desde el cráter activo y extendiéndose en un área de aproximadamente 200 km2. La tefra está constituida por componentes juveniles con diversos grados de vesiculación y componentes accesorios de composición subvolcánica alterados hidrotermalmente. Las bombas y bloques balísticos se dispersaron hasta 1.800-1.900 m alrededor de la boca eruptiva. Se estima un volumen total eruptado de aproximadamente 0,005 km3. La fase inicial de la erupción se asoció a una columna de magma en ascenso que al interactuar con el sistema hidrotermal superficial del volcán, gatilló una erupción hidromagmática. Una vez abierto el sistema, la descompresión condujo a la predominancia de una fragmentación magmática pulsatoria.This paper describes the characteristics, nature and distribution of the products of the 12/22/2012 eruption of the Copahue volcano (Neuquén Province, Argentina). The eruptive cycle was dominated by a pulsatory behavior, with a continuous decrease in the released energy since the onset of the eruption in the morning of December 22, when the eruptive column reached its maximum height (1,500-2,000 m). The volcanic plume extended for almost 250 km toward the ESE of the volcano and was characterized by a mean width of 20 km in proximal areas and 35 km in distal areas. This initial pulse was accompanied by significant SO2 emissions. A second, less intense, eruptive pulse occurred during the afternoon of December 22, leading to the development of a smaller volcanic plume. Eruption products can be classified as: i) ballistic bombs and blocks emitted from the eruptive center, and ii) fallout pyroclasts deposited directly from the volcanic plume, including large flattened juvenile fragments of highly vesiculated scoria. The characteristics of the eruptive event lead to the accumulation of tephra up to a distance of about 40 km from the crater, distributed along a surface of about 200 km2 to the SE of the volcano. Petrographic analysis performed on the fallout deposits showed the presence of juvenile fragments with different degrees of vesiculation and accessory fragments of hydrothermally altered subvolcanic rocks. Ballistic bombs and blocks were dispersed to a distance of 1,800-1,900 m from the eruptive center. We estimate a VEI 2 eruption intensity, with an emitted volume of about 0.005 km3 , which rapidly declined in about 48 hours after the onset of the eruption. The initial stages of the eruption were related to the interaction of an ascending column of magma with the shallow hydrothermal system of the volcano, triggering a hydromagmatic eruption. Once the conduit was open, the progressive decompression of the system led to an eruption dominated by a pulsatory magmatic fragmentation.Fil: Petrinovic, Ivan Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Villarosa, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: D'elia, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas (i); ArgentinaFil: Guzman, Silvina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Paez, Gerardo Nestor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Outes, Ana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Manzoni, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Delménico, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Balbis, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Carniel, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Hernando, Irene Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas (i); Argentin

    The December 22nd 2012 eruption of the Copahue volcano, Neuquén, Argentina: Characterization of the eruptive cycle and its products

    Get PDF
    Se describen las características y naturaleza de los productos emitidos durante la erupción del 22 de diciembre de 2012 del volcán Copahue. La erupción tuvo carácter pulsatorio, con máxima explosividad al inicio de la erupción (VEI 2) declinando rápidamente en aproximadamente 48 hs. La máxima altura de la columna eruptiva (1.500-2.000 m) fue registrada al inicio de la erupción y estuvo acompañada por una importante emisión de SO2. La pluma alcanzó 250 km en dirección ESE con anchos de 20 km (zonas proximales) y 35 km (zonas distales). Un segundo pulso eruptivo ocurrió por la tarde del 22 de diciembre, generando una pluma de menores dimensiones. Estos pulsos explosivos emitieron i) bloques y bombas balísticas y ii) piroclastos dispersados en suspensión, donde se destacan grandes fragmentos aplanados de escoria altamente vesiculada. El depósito de tefra se distribuyó en ambientes proximales alcanzando distancias de hasta unos 40 km desde el cráter activo y extendiéndose en un área de aproximadamente 200 km2. La tefra está constituida por componentes juveniles con diversos grados de vesiculación y componentes accesorios de composición subvolcánica alterados hidrotermalmente. Las bombas y bloques balísticos se dispersaron hasta 1.800-1.900 m alrededor de la boca eruptiva. Se estima un volumen total eruptado de aproximadamente 0,005 km3. La fase inicial de la erupción se asoció a una columna de magma en ascenso que al interactuar con el sistema hidrotermal superficial del volcán, gatilló una erupción hidromagmática. Una vez abierto el sistema, la descompresión condujo a la predominancia de una fragmentación magmática pulsatoria.This paper describes the characteristics, nature and distribution of the products of the 12/22/2012 eruption of the Copahue volcano (Neuquén Province, Argentina). The eruptive cycle was dominated by a pulsatory behavior, with a continuous decrease in the released energy since the onset of the eruption in the morning of December 22, when the eruptive column reached its maximum height (1,500-2,000 m). The volcanic plume extended for almost 250 km toward the ESE of the volcano and was characterized by a mean width of 20 km in proximal areas and 35 km in distal areas. This initial pulse was accompanied by significant SO2 emissions. A second, less intense, eruptive pulse occurred during the afternoon of December 22, leading to the development of a smaller volcanic plume. Eruption products can be classified as: i) ballistic bombs and blocks emitted from the eruptive center, and ii) fallout pyroclasts deposited directly from the volcanic plume, including large flattened juvenile fragments of highly vesiculated scoria. The characteristics of the eruptive event lead to the accumulation of tephra up to a distance of about 40 km from the crater, distributed along a surface of about 200 km2 to the SE of the volcano. Petrographic analysis performed on the fallout deposits showed the presence of juvenile fragments with different degrees of vesiculation and accessory fragments of hydrothermally altered subvolcanic rocks. Ballistic bombs and blocks were dispersed to a distance of 1,800-1,900 m from the eruptive center. We estimate a VEI 2 eruption intensity, with an emitted volume of about 0.005 km3 , which rapidly declined in about 48 hours after the onset of the eruption. The initial stages of the eruption were related to the interaction of an ascending column of magma with the shallow hydrothermal system of the volcano, triggering a hydromagmatic eruption. Once the conduit was open, the progressive decompression of the system led to an eruption dominated by a pulsatory magmatic fragmentation.Centro de Investigaciones GeológicasInstituto de Recursos Minerale

    Historic eruption of Tromen volcano: Geomorphologic and geochronological analysis on its northwestern area

    Get PDF
    Se estudiaron los productos más jóvenes del volcán Tromen en su sector NO. En base al análisis de reportes históricos en conjunto con datos geomorfológicos y una edad radiocarbono, se determinó que los últimos períodos de actividad del volcán Tromen son posteriores a 1400 d.C. Dos ciclos eruptivos constituidos por fenómenos de baja peligrosidad volcánica fueron registrados. El primero tuvo lugar entre los años 1400 y 1751 d.C. y el último entre 1820 y 1828 d.C. Los resultados obtenidos presentan relevancia para la evaluación del riesgo volcánico de las poblaciones cercanas.The youngest volcanic deposits of the NW flank of Tromen Volcano (Neuquén Province, Argentina) were addressed. Based on the analysis of historical reports, combined with geomorphologic and radiocarbon age determinations, the age of the volcanic activity was constrained to be younger than 1400 AD. Two volcanic cycles were recorded within this period, both constituted by low volcanic hazard products. The first one occurred between 1440 - 1751 AD, whereas the second one developed from 1820 to 1828 AD. The results of this work have relevance for the assessment of volcanic risk in the nearby townsCentro de Investigaciones GeológicasInstituto de Recursos MineralesFacultad de Ciencias Naturales y MuseoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica
    corecore