83 research outputs found

    The U.S. Public Diplomacy. A Historical Review

    Get PDF
    La proyección de Estados Unidos hacia el exterior ha estado indisociablemente unida a la auto-percepción de la sociedad norteamericana como un modelo de libertad, progreso y modernización, cuya irradiación sólo podía ser beneficiosa para otros países del mundo. Tal mesianismo impregnó la actuación tanto de los actores privados como estatales en el ámbito cultural y de su diplomacia pública. Este artículo aborda la progresiva implicación de Estados Unidos en esa materia, que alcanzó su cénit en el contexto de la guerra fría. Esa trayectoria, entre otros elementos, moduló el paso de la diplomacia cultural a la diplomacia pública. Simultáneamente, se aspira a ofrecer un balance sintético de una historiografía que se ha incrementado sustancialmente en las últimas dos décadas.America’s self-portrait as a beacon of freedom, progress, and modernization is central to understand her interaction with the rest of the world. The country’s messianic impulse has shaped the foreign cultural action of U.S. private and public institutions alike. This article will explore the development of U.S. cultural relations and public diplomacy, which reached its zenith in the Cold War. Among other things, the article will look at the diverse issues that explain the evolution from “cultural diplomacy” to “public diplomacy”. It will also offer a tentative account of the historiography in the field

    Las relaciones culturales entre España y Estados Unidos, de la Guerra Mundial a los Pactos de 1953

    Get PDF
    Civil War provoked a hard breaking in Spain-United States relations. Both countries became rivals in Latin America during World War II, though after their entry into war, the United States established a propaganda apparatus in Spain, with informative and cultural purposes, which continued working long after the conflict was over. Nevertheless, the political nature of Franco’s regime prevented Spain from being inserted into the cultural, educative and scientific interchange circuits created by the United States during the postwar era. The insertion did not take place unit the development of Cold War increased the value of Spain’s strategic position, pushing into the background former ideological prejudices against Franco’s regime.The bilateral pact of 1953 were immediately preceeded by cultural agreements, in order to make easier for the United States to fulfill their objectives in Spain, by preparing selected sectors of Spanish society.La guerra civil provocó una brusca ruptura en las relaciones culturales entre España y Estados Unidos. Durante la guerra mundial ambos países se convirtieron en rivales en el escenario latinoamericano, si bien la incorporación de Estados Unidos al conflicto fue acompañada por el establecimiento de un aparato de propaganda informativa y cultural en España que iba a perdurar más allá de la conclusión de la guerra. La naturaleza política del régimen franquista impidió, no obstante, que España fuera incluida inicialmente en los circuitos de intercambio cultural, educativo y científico erigidos por Estados Unidos en la postguerra mundial. Esa incorporación no tuvo lugar hasta que el contexto de la guerra fría puso en valor la posición estratégica española y relegó los prejuicios ideológicos hacia el franquismo. Los primeros acuerdos de índole cultural precedieron, con escasa antelación, a la firma de los pactos bilaterales de 1953, con el objetivo de ir preparando a sectores escogidos de la sociedad española para facilitar la consecución de los objetivos norteamericanos

    Los compromisos internacionales de España en materia de cultura

    Get PDF
    Este documento pretende rastrear con el mayor rigor posible la trayectoria de los acuerdos culturales suscritos por España en materia de cultura, para trazar un panorama tentativo de cuál ha sido su evolución y centros fundamentales de interés

    L’Espagne franquiste au miroir de la France : de l’ostracisme à l’ouverture internationale

    Get PDF
    Il y a presque vingt ans, René Girault signalait que les historiens français avaient fait preuve d’une relative indifférence pour l’étude des relations internationales franco-espagnoles. Il avançait quatre facteurs susceptibles d’expliquer cette désaffection : la neutralité espagnole au cours des deux guerres mondiales, la position excentrique de l’Espagne en Europe, qui place le pays à l’écart des zones de conflit du continent, un intérêt décroissant à partir du début du XXe siècle pour l’éc..

    L’Espagne franquiste au miroir de la France : de l’ostracisme à l’ouverture internationale

    Get PDF
    Il y a presque vingt ans, René Girault signalait que les historiens français avaient fait preuve d’une relative indifférence pour l’étude des relations internationales franco-espagnoles. Il avançait quatre facteurs susceptibles d’expliquer cette désaffection : la neutralité espagnole au cours des deux guerres mondiales, la position excentrique de l’Espagne en Europe, qui place le pays à l’écart des zones de conflit du continent, un intérêt décroissant à partir du début du XXe siècle pour l’éc..

    El ingreso de España en la Organización Europea de Cooperación Económica

    Get PDF
    Not availableEl ingreso de España en la Organización Europea de Cooperación Económica y la puesta en marcha del Plan de estabilización fueron dos sucesos estrechamente asociados. La elaboración y aplicación de dicho plan jugó un papel esencial para franquear el acceso a aquella organización, a la vez que la intervención de la OECE resultó determinante en el cambio de la política económica española de finales de los años cincuenta. La España franquista, excluida en 1948 del Plan Marshall, iba a lograr incorporarse, con once años de retraso, a los mecanismos multilaterales impulsados por su principal instrumento de coordinación económica: la OECE. El precio fue la renuncia a los esquemas autárquicos y la política de sustitución de importaciones que se habían promovido hasta entonces. El resultado fue la participación en uno de los períodos más dinámicos de crecimiento económico registrados en el continente europeo y una considerable aceleración del desarrollo económico del país

    Las relaciones culturales de España en tiempo de crisis: de la II República a la Guerra Mundial

    Get PDF
    En los primeros meses de 1936 el personal de la Junta de Relaciones Culturales preparaba la memoria correspondiente al año anterior. Se daba continuidad con ella a la difusión de las actividades del organismo, comenzada tras el establecimiento de la II República, y que contaba ya con las publicaciones relativas a los años 1931-1933 y 1934. Esa preocupación por divulgar los resultados de su labor era una muestra más del dinamismo que había adquirido la Junta de Relaciones Culturales después de la reforma que experimentó en 1931. También recordaba a la actuación de la Junta para Ampliación de Estudios, que editaba sistemáticamente las memorias de sus actividades para dejar constancia pública del trabajo realizado. La analogía a este respecto no era casual. Con la república los intelectuales reformistas procedentes de la Institución Libre de Enseñanza, que tiempo atrás inspiraron la creación de la Junta para Ampliación de Estudios, habían recuperado el predicamento sobre la planificación de la política cultural con el extranjero. Pero la memoria de la Junta del año 1935 nunca llegó a aparecer. La guerra civil se cruzó en el camino de quienes la redactaban

    Acción cultural y política exterior : la configuración de la diplomacia cultural durante el régimen franquista, (1936-1945)

    Get PDF
    Tesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, 1992Esta tesis doctoral aborda el estudio de la planificación de la acción cultural desarrollada por el estado español fuera de sus fronteras y su enlace con la política exterior del mismo, en un periodo que abarca desde las décadas iniciales del presente siglo hasta el desenlace de la ii guerra mundial. En su transcurso se analiza la trayectoria de los organismos creados en el seno del aparato diplomático, o en conexión con el mismo, que canalizaron las relaciones culturales con el extranjero: la oficina de relaciones culturales españolas, la junta de relaciones culturales y la sección de relaciones culturales -más tarde dirección general-. Paralelamente, se concede un tratamiento preferente a la incidencia de ese factor cultural en el ámbito de las relaciones con América latina, examinado la relevancia que tuvo en el contexto general de la política exterior hacia la región y la actuación de las instituciones específicamente encargadas de su desenvolvimiento: el consejo de la hispanidad y el instituto de cultura hispánica.Depto. de Historia Moderna y ContemporáneaFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu
    corecore