27 research outputs found

    Protesta e insurrección frente al fracaso del mercado La apuesta de los movimientos antiglobalización, porque otro mundo es posible

    Get PDF
    The Alterglobalization Movements, best known as anti-globalization movements, constitute one of the responses to the market failure and its non- accomplished promises. The wager for an alternate globalization, more inclusive and fair has driven these movements to take advantage of the resources the global scenario offers, to spread their message about the social consequences and environmental impact of the prevailing productive model, the effects of free trade on the developing countries’ economies, poverty, and other important issues. The article is oriented to highlight the dynamics of action of these movements, taking into account the global context in which they emerge, and to present in general terms the Bolivian case, in particular the interaction among the local- nationalregional and international dimensions that particularize these movementsLos movimientos alterglobalización, más conocidos como movimientos antiglobalización, constituyen una de las respuestas frente al fracaso del mercado y sus promesas no cumplidas. La apuesta por una globalización alternativa, más incluyente y justa, ha hecho que estos movimientos aprovechen los recursos que ofrece el mismo escenario global, para difundir su mensaje sobre las consecuencias sociales y el impacto medioambiental del modelo de producción imperante, los efectos del libre comercio en las economías de los países en vías de desarrollo, la pobreza y otros grandes temas a través de los cuales se articulan sus propuestas. El presente artículo se encuentra orientado a resaltar las dinámicas de acción de los  movimientos alterglobalización, teniendo en cuenta el contexto global en el que surgen, realizando un acercamiento general a la experiencia boliviana, particularmente respecto a la interacción entre las dimensiones local- nacional- regional e internacional, presentes en este caso, que particulariza estos movimiento

    Memoria, conflicto armado y justicia transicional: las voces de las víctimas en la reconstrucción del pasado (Colombia, 2005-2012)

    Get PDF
    Comparada con Argentina, Chile y Centroamérica, la reconstrucción colombiana de las memorias acerca del pasado violento, inscritas en el contexto del conflicto armado, es un ejercicio relativamente reciente: la adopción de instrumentos de la justicia transicional se ha venido dando en los últimos 10 años. Su particularidad es la implementación de una justicia transicional “sin transición”. Dado lo anterior, los esfuerzos oficiales y no oficiales de reconstrucción de la memoria histórica se enmarcan en las mismas dinámicas que impone el conflicto. Este hecho no ha impedido que las víctimas se sigan organizando en “comunidades de derechos” y así le otorguen significados diferentes a esta noción, ligados a las luchas emprendidas para la recuperación de la memoria.The reconstruction of the memory of a violent past linked with an armed conflict is a recent exercise in Colombia if we compare this case with Argentina, Chile, and Central America. Likewise, the adoption of transitional justice instruments was implemented in the last 10 years in this country. The particularity of the Colombian experience lies in the application of transitional justice mechanisms without a transition period. Taking that into account, official and non- official efforts oriented to reconstruct historical memory are determined by the dynamics of an on-going armed conflict. However, this has not prevented the organization of the victims in “communities of rights.” In this way, victims have also given new meanings to the category of transnational justice connected to memory struggles.En Colombie, à la différence de l’Argentine, du Chili et de l’Amérique centrale, la reconstruction des mémoires du passé violent, inscrites dans le contexte du conflit armé, est un exercice relativement récent: l’adoption des instruments de la justice transitionnelle ne s’est faite qu’au cours de ces dix dernières années. Leur particularité relève d’une justice transitionnelle “sans transition”. Par conséquent, les efforts officiels et officieux pour la reconstruction de la mémoire historique ont pour cadre les mêmes dynamiques que celles imposées par le conflit. Cela n’a pas empêché que les victimes s’organisent en “communautés de droits” et attribuent à cette notion des sens différents, en rapport avec les luttes entreprises pour la récupération de la mémoire

    Reconceptualizando la seguridad: cambio de dilemas y amenazas

    Get PDF
    The article presents some of the changes that the security concept has faced, specifically those related with the definition of the term, its main object, its threats and dilemmas. The reconceptualization process of security is also a redefinition of the role played by military mechanisms that traditionally have guaranteed it, and it also implies a redefinition of the sovereignty principle. This process of security reconfiguration is the result of the changes in the nature of the threats and also of the strengthening of different non- state actors that interact with the state. In the article there is also presented a brief characterization of some of the non- traditional threats related with new problems and issues.El artículo, presenta algunas de las transformaciones que ha sufrido la conceptualización de la seguridad, en cuanto a la definición del término y en cuanto a sus principales referentes, amenazas y dilemas. El proceso de reconceptualización de la seguridad plantea adicionalmente la redefinición del papel de los medios militares que tradicionalmente la garantizaban, y del principio de soberanía estatal. Dicha redefinición es también el resultado del cambio en la naturaleza de las amenazas y del surgimiento de otro tipo de actores diferentes al Estado que interactúan con éste en los ámbitos nacional e internacional. Por último, en el artículo se expone una breve caracterización del tipo de amenazas no tradicionales que han visibilizado otro tipo de problemas y asuntos referentes a la seguridad humana

    Miradas y voces de la Investigación Educativa II : Curriculum y Diversidad. Innovación educativa con miras a la justicia social. Aportes desde la investigación educativa

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Sañudo Guerra, Lya. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Civarolo, María Mercedes.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Pérez Moreno, Elena Silvia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    La universidad como constructora de paz: reflexiones conceptuales sobre la contribución de las universidades a la superación del conflicto

    Get PDF
    El presente documento nace de la reflexión sobre el papel de las universidades en los pro cesos de construcción de paz, enmarcada dentro del proyecto de investigación que se titula de igual forma, presentado por el Programa de Relaciones Internacionales de la Universi dad Jorge Tadeo Lozano (ujtl) en la iii Convocatoria Interna realizada por la Dirección de Investigaciones. Tal proyecto se enmarca dentro de las actividades que la línea de in vestigación en Construcción de paz ha venido adelantando dentro del Programa desde el segundo semestre de 2006.En el documento, antes que realizar una presentación de los resultados de la investi gación, se señalan las principales reflexiones de carácter conceptual que guiaron el mismo curso de la investigación, y que a su vez contribuyeron al análisis mismo de los datos se leccionados. Por tal razón, el documento se encuentra organizado de la siguiente forma: en un primer apartado se esboza en términos muy amplios el papel que la universidad debería desempeñar en la construcción de paz; en la segunda sección se alude a la defini ción de conflicto armado interno de la que parte el proyecto de investigación; en un tercer apartado se aborda el concepto de construcción de paz y algunas de las aproximacionesmás importantes al concepto; en la cuarta parte se esboza la importancia que han adqui rido y la visibilidad que han obtenido las iniciativas civiles por la paz como muestra del fortalecimiento de la construcción de paz desde la base social; la quinta sección plantea el debate sobre el significado y el alcance de la responsabilidad social universitaria, y por último se mencionan algunas consideraciones finales.Es importante señalar que la pregunta principal que guió los avances de la investi gación fue: ¿cuál ha sido el papel desempeñado por las universidades, como agentes de cambio y de transformación social, en los procesos de construcción de paz en sociedades que han atravesado o atraviesan aún situaciones de conflicto armado interno? Para lo cual se seleccionaron seis experiencias internacionales alusivas a los casos de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Filipinas, Irlanda del Norte y Sri Lanka, que presentan ciertas similitudes con el caso colombiano frente a criterios como existencia de varios grupos insurgentes, carácter prolongado del conflicto, alto impacto en las dinámicas de despla zamiento forzado y en general altos índices de victimización de la población civil, sali da negociada al conflicto y la adopción de estrategias de reconciliación entre víctimas y victimarios.El proyecto también estuvo orientado a identificar las lecciones extraídas de las ex periencias internacionales que pueden ser aplicadas al caso colombiano y a plantear una categorización útil para clasificar las diferentes actividades e iniciativas lideradas por las universidades. De esta forma, el proyecto responde a la necesidad de seguir fortaleciendo y alimentando el debate sobre la construcció

    El discurso político partidista en Boyacá, 1930-1940

    No full text
    Magíster en Ciencia PolíticaMaestrí

    Los sujetos de la acción política en los totalitarismos, los autoritarismos y las democracias: de la política del terror a la política de la deliberación

    Get PDF
      El objeto del presente artículo es exponer a la luz de las diferencias entre los totalitarismos, los autoritarismos y las democracias, la concepción o visión de sujeto de la acción política que es posible identificar para cada uno, teniendo en cuenta las particularidades del ejercicio del poder político y las mismas fuentes de legitimidad que encierran estas tres formas de Estado

    Protesta e insurrección frente al fracaso del mercado La apuesta de los movimientos antiglobalización, porque otro mundo es posible

    Get PDF
    The Alterglobalization Movements, best known as anti-globalization movements, constitute one of the responses to the market failure and its non- accomplished promises. The wager for an alternate globalization, more inclusive and fair has driven these movements to take advantage of the resources the global scenario offers, to spread their message about the social consequences and environmental impact of the prevailing productive model, the effects of free trade on the developing countries’ economies, poverty, and other important issues. The article is oriented to highlight the dynamics of action of these movements, taking into account the global context in which they emerge, and to present in general terms the Bolivian case, in particular the interaction among the local- nationalregional and international dimensions that particularize these movementsLos movimientos alterglobalización, más conocidos como movimientos antiglobalización, constituyen una de las respuestas frente al fracaso del mercado y sus promesas no cumplidas. La apuesta por una globalización alternativa, más incluyente y justa, ha hecho que estos movimientos aprovechen los recursos que ofrece el mismo escenario global, para difundir su mensaje sobre las consecuencias sociales y el impacto medioambiental del modelo de producción imperante, los efectos del libre comercio en las economías de los países en vías de desarrollo, la pobreza y otros grandes temas a través de los cuales se articulan sus propuestas. El presente artículo se encuentra orientado a resaltar las dinámicas de acción de los  movimientos alterglobalización, teniendo en cuenta el contexto global en el que surgen, realizando un acercamiento general a la experiencia boliviana, particularmente respecto a la interacción entre las dimensiones local- nacional- regional e internacional, presentes en este caso, que particulariza estos movimiento

    Reconceptualizando la seguridad: cambio de dilemas y amenazas

    Get PDF
    The article presents some of the changes that the security concept has faced, specifically those related with the definition of the term, its main object, its threats and dilemmas. The reconceptualization process of security is also a redefinition of the role played by military mechanisms that traditionally have guaranteed it, and it also implies a redefinition of the sovereignty principle. This process of security reconfiguration is the result of the changes in the nature of the threats and also of the strengthening of different non- state actors that interact with the state. In the article there is also presented a brief characterization of some of the non- traditional threats related with new problems and issues.El artículo, presenta algunas de las transformaciones que ha sufrido la conceptualización de la seguridad, en cuanto a la definición del término y en cuanto a sus principales referentes, amenazas y dilemas. El proceso de reconceptualización de la seguridad plantea adicionalmente la redefinición del papel de los medios militares que tradicionalmente la garantizaban, y del principio de soberanía estatal. Dicha redefinición es también el resultado del cambio en la naturaleza de las amenazas y del surgimiento de otro tipo de actores diferentes al Estado que interactúan con éste en los ámbitos nacional e internacional. Por último, en el artículo se expone una breve caracterización del tipo de amenazas no tradicionales que han visibilizado otro tipo de problemas y asuntos referentes a la seguridad humana
    corecore