20 research outputs found

    Orden y consenso; cambio y conflicto: una propuesta de lectura a la sociología política de Emile Durkheim

    Get PDF
    El presente trabajo pretende indagar en el lugar que lo político asume en la obra de uno de los autores fundamentales de la sociología política, Emile Durkheim, a partir de una lectura contextualizada de su trabajo y recuperando similitudes y diferencias que presenta con otros teóricos de la sociología y filosofía política, destacando particularmente en este sentido las diferencias respecto a Weber y Marx, como así también las discrepancias en relación al pensamiento político precedente, expresado en el contractualismo político. Recuperando las lecturas que sobre la obra del sociologo francés han formulado teóricos como Giddens, Nisbet y Portantiero y de Ipola, sostenemos en este trabajo que, pese al fuerte protagonismo que Durkheim asigna a lo político -y fundamentalmente al Estado- en la construcción de la cohesión y del orden social, subyacen algunos elementos en la propuesta del mencionado autor que propician una lectura conforme a la cual el cambio y la transformación pueden ser interpretados como dimensiones claves de lo político. A tales fines, en las siguientes páginas analizaremos algunos de los ejes de la elaboración teórica de Durkheim en las que recupera la potencialidad de transformación que presenta lo político; fundamentalmente en aquellas reflexiones relacionadas con el papel del Estado, el individuo y sus derechos y las interpretaciones atinentes a la forma política democrática

    De crisis y transformaciones. Los partidos políticos en la hora actual

    Get PDF
    Los partidos políticos han constituido un objeto de estudio privilegiado en la ciencia política. Desde las últimas décadas del siglo xx, existe una suerte de consenso sobre la crisis de estos en las democracias occidentales. El presente trabajo retoma aquellos diagnósticos para problematizar el lugar de los partidos políticos en la actualidad. Basándonos, principalmente, en el caso argentino, sostenemos que la transformación en el modelo de Estado propuesto y ejecutado en nuestro país a partir del año 2003 habría asumido implicancias concretas en la configuración de (algunos) de ellos que, en consonancia con el contexto político, asumen nuevas dinámicas que implican la inclusión de miembros y demandas de diferentes espacios políticos como agrupaciones político-territoriales, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil. Se analizan brevemente, además, los casos de Brasil, Bolivia y España

    Patria y derechos. Configuraciones discursivas en los discursos previos al balotaje de la presidenta Cristina Fernández en la Argentina

    Get PDF
    A partir de las categorías proporcionadas por el modelo analítico de Eliseo Verón, el presente trabajo pretende analizar los discursos pronunciados por la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, durante el período comprendido entre las semanas anteriores a la realización del ballotaje presidencial de 2015 hasta la finalización del mandato presidencial, el 10 de diciembre del mismo año. Pretendemos indagar en las próximas páginas en el modo en que dichos discursos exhiben las huellas de producción del universo discursivo kirchnerista y peronista, lo que se traduce en la presencia de entidades y metacolectivos que remiten al registro de ambas tradiciones políticas. A su vez, indagamos en los modos en que dichas formaciones discursivas articulan el “paradigma discursivo de los derechos” con el “modelo de la Patria”, variando de acuerdo a los diferentes destinatarios a quienes estuvieron dirigidos

    Orden y consenso; cambio y conflicto: una propuesta de lectura a la sociología política de Emile Durkheim

    Get PDF
    El presente trabajo pretende indagar en el lugar que lo político asume en la obra de uno de los autores fundamentales de la sociología política, Emile Durkheim, a partir de una lectura contextualizada de su trabajo y recuperando similitudes y diferencias que presenta con otros teóricos de la sociología y filosofía política, destacando particularmente en este sentido las diferencias respecto a Weber y Marx, como así también las discrepancias en relación al pensamiento político precedente, expresado en el contractualismo político. Recuperando las lecturas que sobre la obra del sociologo francés han formulado teóricos como Giddens, Nisbet y Portantiero y de Ipola, sostenemos en este trabajo que, pese al fuerte protagonismo que Durkheim asigna a lo político -y fundamentalmente al Estado- en la construcción de la cohesión y del orden social, subyacen algunos elementos en la propuesta del mencionado autor que propician una lectura conforme a la cual el cambio y la transformación pueden ser interpretados como dimensiones claves de lo político. A tales fines, en las siguientes páginas analizaremos algunos de los ejes de la elaboración teórica de Durkheim en las que recupera la potencialidad de transformación que presenta lo político; fundamentalmente en aquellas reflexiones relacionadas con el papel del Estado, el individuo y sus derechos y las interpretaciones atinentes a la forma política democrática

    El trabajo femenino: entre la domesticidad y la emancipación. Discursos en pugna en la prensa escrita local (Córdoba 1919-1936)

    Get PDF
     El presente artículo realiza un abordaje de las representaciones construidas en torno al trabajo femenino en Córdoba durante los años comprendidos entre 1919-1936. Mediante un análisis de fuentes periodísticas, sostenemos que el discurso dominante en la materia cristalizó los postulados de la ideología de la domesticidad que enfatizaba el lugar de la mujer en tanto madre y esposa, a la vez que asignaba como campo de acción exclusivo de las mujeres el ámbito de la esfera privada. Sin embargo es posible rastrear en las fuentes voces disidentes que, tensionando aquellas representaciones, concebían el trabajo femenino como una herramienta de emancipación y lo inscribían en un proceso más amplio en la construcción de ciudadanía de las mujeres

    El trabajo femenino: entre la domesticidad y la emancipación : Discursos en pugna en la prensa escrita local (Córdoba 1919- 1936)

    Get PDF
    El presente artículo realiza un abordaje de las representaciones construidas en torno al trabajo femenino en Córdoba durante los años comprendidos entre 1919-1936. Mediante un análisis de fuentes periodísticas, sostenemos que el discurso dominante en la materia cristalizó los postulados de la ideología de la domesticidad que enfatizaba el lugar de la mujer en tanto madre y esposa, a la vez que asignaba como campo de acción exclusivo de las mujeres el ámbito de la esfera privada. Sin embargo es posible rastrear en las fuentes voces disidentes que, tensionando aquellas representaciones, concebían el trabajo femenino como una herramienta de emancipación y lo inscribían en un proceso más amplio en la construcción de ciudadanía de las mujeres.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    El trabajo femenino: entre la domesticidad y la emancipación : Discursos en pugna en la prensa escrita local (Córdoba 1919- 1936)

    Get PDF
    El presente artículo realiza un abordaje de las representaciones construidas en torno al trabajo femenino en Córdoba durante los años comprendidos entre 1919-1936. Mediante un análisis de fuentes periodísticas, sostenemos que el discurso dominante en la materia cristalizó los postulados de la ideología de la domesticidad que enfatizaba el lugar de la mujer en tanto madre y esposa, a la vez que asignaba como campo de acción exclusivo de las mujeres el ámbito de la esfera privada. Sin embargo es posible rastrear en las fuentes voces disidentes que, tensionando aquellas representaciones, concebían el trabajo femenino como una herramienta de emancipación y lo inscribían en un proceso más amplio en la construcción de ciudadanía de las mujeres.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    El trabajo femenino: entre la domesticidad y la emancipación : Discursos en pugna en la prensa escrita local (Córdoba 1919- 1936)

    Get PDF
    El presente artículo realiza un abordaje de las representaciones construidas en torno al trabajo femenino en Córdoba durante los años comprendidos entre 1919-1936. Mediante un análisis de fuentes periodísticas, sostenemos que el discurso dominante en la materia cristalizó los postulados de la ideología de la domesticidad que enfatizaba el lugar de la mujer en tanto madre y esposa, a la vez que asignaba como campo de acción exclusivo de las mujeres el ámbito de la esfera privada. Sin embargo es posible rastrear en las fuentes voces disidentes que, tensionando aquellas representaciones, concebían el trabajo femenino como una herramienta de emancipación y lo inscribían en un proceso más amplio en la construcción de ciudadanía de las mujeres.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    EL IDEAL MODÉLICO DE MUJER-MADRE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO SOCIAL DEL ESTADO MODERNO EN ARGENTINA

    Get PDF
    El trabajo se centró en el análisis de tres dispositivos que operaron como “tecnología de género” en la producción de subjetividades generizadas en Argentina: los proyectos educativos de masa y su relación con lo religioso, la Cárcel del Buen Pastor en la Provincia de Córdoba y la penalización del llamado “infanticidio”. Se realizó un análisis cualitativo sobre los instrumentos legales y jurídicos (la ley de Educación Común 1420, el Reglamento de la Cárcel Correccional del Buen Pastor y decisiones judiciales en casos de infanticidio). Los resultados evidencian la función que tuvieron estos dispositivos en la gestión poblacional al consolidar una noción de mujer en base al ideal modélico de madre y esposa en distintos momentos y contextos socio-históricos de construcción del estado-nación

    Lo cotidiano se vuelve macro va a la escuela : talleres y voces para reconstruir la historia reciente

    Get PDF
    A través de este proyecto nos propusimos llevar adelante algunos de los objetivos de nuestro proyecto de investigación que durante 2018-9 tuvo el mismo nombre y que es tributario de varios años de investigación y extensión desde la universidad con destino a la escuela secundaria. Entendemos que nuestra investigación cobra relevancia en tanto podamos probar resultados en las aulas y la concreción de este proyecto de extensión significó una oportunidad formal, avalada y con apoyo económico de la Facultad de Artes. El proyecto consistió en la realización de talleres en escuelas secundarias de la provincia de Córdoba, elegimos escuelas del interior provincia dado que allí tenemos redes con colegas que se encargaron de gestionar permisos, avales y garantizar otras condiciones necesarias. Pero también porque estos traslados hacen realidad nuestro compromiso con la democratización del conocimiento, compartiendo nuestros saberes en localidades alejadas y cuyos docentes no siempre acceden a tecnologías, espacios de formación y contacto con la Universidad.Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Gleser, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Angelini, Beatriz Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Deangeli, Melina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Canalis, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Laura Fonsfría. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Beatriz Farsoni. Ipem 347; Argentina
    corecore