938 research outputs found

    Disodium zinc bis­(sulfate) tetra­hydrate (zinc astrakanite) revisited

    Get PDF
    We present a new low-temperature refinement of disodium zinc bis­(sulfate) tetra­hydrate {systematic name: poly[tetra-μ-aqua-di-μ-sulfato-zinc(II)disodium(I)]}, [Na2Zn(SO4)2(H2O)4]n or Zn astrakanite, which is an upgrade of previously reported data [Bukin & Nozik (1974 ▶). Zh. Strukt. Khim. 15, 712–716]. The compound is part of an isostructural family containing the Mg (the original astrakanite mineral), Co and Ni species. The very regular ZnO(aqua)4O(sulfate)2 octa­hedra lie on centres of symmetry, while the rather distorted NaO(aqua)2O(sulfate)4 octa­hedra appear at general positions, linked into a three-dimensional network by the bridging water mol­ecules and the fully coordinated sulfate groups

    An experimental comparison between commercial hybrid PV-T and simple PV systems intended for BIPV

    Get PDF
    The idea of combining both thermal and photovoltaic collectors in hybrid photovoltaic-thermal (PV-T) modules actually shows a great potential for integration on facades and rooftops of buildings, mainly because of the reduced available space and the benefits of the on-site electricity and thermal generation. The objective of this work is to compare the real performance (experimental data obtained under real sun during a year) of a commercial hybrid PV-T system vs. a simple PV system using microinverters, assessing the suitability of one-unit hybrid PV-T systems vs. two separated units – PV systems + Thermal systems – for building integration. The combined efficiency over the span of a full day could reach values up to 80%, but this apparent high value needs to be analysed in detail. From the experimental results, it can be observed that both systems, PV and PV-T, have a good electrical performance. But the PV-T system output does not benefit from the lower module temperatures that it should achieve from the active cooling in its back, presenting the same performance as the simple PV system. Regarding the microinverters configuration performance, it has been very positive working with high efficiencies above 96%, justifying its use in this type of applications. In conclusion, the commercial PV-T system has not performed as expected, showing problems with the integration of the active cooling in the back of the PV modules. At this moment, and despite the potential of PV-T systems for BIPV due to space limitations, commercial PV-T systems are still far from PV and Thermal systems using separately

    Revisión sistemática de epilepsia, actividad física, deporte y ejercicio.

    Get PDF
    La actividad física y el ejercicio, tienen un impacto positivo sobre personas con epilepsia, no obstante, es necesario profundizar en la investigación. Se ha realizado una revisión sistemática de la relación entre epilepsia y actividad física, ejercicio y deporte, buscando la información científica existente de los últimos 15 años, con el objetivo de analizar la cantidad y la calidad de las publicaciones, pudiendo determinar las necesidades existentes de cara a futuras líneas de investigación. De los 124 resultados de búsqueda, tras unos criterios de exclusión predeterminados, se seleccionaron 15 artículos, para llevar a cabo la evaluación. En su mayoría los estudios realizados utilizaron como herramienta principal encuestas o cuestionarios y únicamente 3 llevaron a cabo una investigación experimental o cuasi experimental. En conclusión, todos los estudios apuntan que existe una relación positiva, pero se considera necesario, de cara a futuras investigaciones, llevar a cabo una mayor cantidad de estudios experimentales que atiendan a las necesidades existentes.pre-print2874 K

    Modelado y resolución de problemas de carga de máquinas en talleres con rutas alternativas. Aplicación a una empresa de fabricación de electrodos

    Get PDF
    En este trabajo de fin de Máster se aborda el problema carga de máquinas con rutas alternativas para talleres con configuración tipo Job-Shop. El enfoque principal se basa en la existencia de rutas alternativas para la fabricación de distintos pedidos dentro de un horizonte de planificación. Se considera dentro del sistema de fabricación los tiempos de Set-Up de las máquinas así como la vida útil de las herramientas empleadas. El objetivo es conseguir un equilibrio del sistema a través del uso de una mezcla de rutas posibles y una combinación óptima de las herramientas empleadas para lograr fabricar la mayor cantidad de pedidos posible. Para ello se desarrolló un modelo de Programación Lineal Mixta Entera con el cual se determina la ruta o mezcla de rutas óptimas por la cual deberán pasar los pedidos para su fabricación. El modelo se valida con una aplicación real en una fábrica de Electrodos en un horizonte de planificación semanal. Se realiza un análisis de sensibilidad sobre parámetros del modeloUniversidad de Sevilla. Máster en Organización Industrial y Gestión de Empresa

    Biochemical composition of body compartments during the reproductive cycle of the starfish Allostichaster capensis in Patagonia, Argentina

    Get PDF
    Allostichaster capensis (Perrier, 1875) (= inaequalis) is a fissiparous starfish inhabiting the South Atlantic Ocean coasts. On the Patagonian coast, it displays an annual sexual and asexual reproductive cycle. Fission is most frequent during the austral summer (November-January) and arm regeneration takes place during the rest of the year. In this article, seasonal changes in biochemical composition of body compartments are presented for a population of this fissiparous starfish in Bahia Kaiser, Golfo Nuevo, Chubut, Argentina, from June 2000 to May 2002. During the annual cycle, an inverse relationship between gonad and pyloric caeca indices suggests nutrient transfer. Biochemical analysis revealed that only lipids are translocated from pyloric caeca to gonads at the beginning of gametogenesis.Fil: Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Díaz de Vivar, María Enriqueta Adela. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Pastor de Ward, C. T.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Proyecto de aprendizaje-servicio para la formación inicial del maestro/a de educación infantil desde contextos reales

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los principales elementos de un Proyecto de Coordinación Docente desarrollado en el curso académico 2016/17, en 1º curso del Grado de Maestro/a de Educación Infantil de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. En él se han unificado principios y prácticas de las asignaturas de “Hacia una escuela inclusiva: modelos y prácticas”, “Organización Escolar en la Educación Infantil” y “Didáctica aplicada a la Educación Infantil”. La finalidad ha sido provocar en el alumnado el conocimiento, a través de la experiencia de su práctica real, desde una perspectiva multidisciplinar y reflexiva partiendo de los contenidos de las tres disciplinas. Como eje conductor, el aprendizaje han pivotado sobre un Proyecto de Aprendizaje-Servicio a la comunidad, en este caso, la mejora del Patio de Recreo de una Escuela de Infantil de la localidad, procurando convertirlo en un patio lúdico y educativo, donde cada una y cada uno de los niños vea facilitado su derecho al juego. Dicho proyecto ha posibilitado que nuestro alumnado pueda construir una visión de las asignaturas como recursos para dar respuestas a una única realidad, que es a lo que se enfrentarán en su futuro profesional. Igualmente, ha facilitado el aprendizaje a partir de otros tiempos y espacios didácticos más abiertos e integrales, mediante el trabajo colaborativo de docentes y alumnado y centrando la enseñanza en el aprendizaje. La evaluación del proyecto continúa abierta, aunque en este trabajo ya se aportan algunas conclusiones.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Investigación del análisis de algunas características del agua por la técnica de membranas filtrantes

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, leída en 1977.Fac. de Ciencias QuímicasTRUEProQuestpu
    corecore