7 research outputs found

    EL PUERTO DE SALINA CRUZ: ZONA ECONÓMICA ESPECIAL, FUTURO INCIERTO

    Get PDF
    Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) alternativa del gobierno para desarrollar a cuatro zonas portuarias: Lázaro Cárdenas, Salina Cruz y Puerto Chiapas en el Pacífico Mexicano y Coatzacoalcos en el Golfo de México, buscan cerrar brechas regionales de desigualdad entre el norte y sur del país, creando polos de desarrollo en espacios estratégicos con ventajas naturales y logísticas para democratizar la productividad. La ZEE de estudio es Salina Cruz, que se relaciona con la de Coatzacoalcos a través del Corredor Industrial Interoceánico (CII) en el Istmo de Tehuantepec, en la cual se pretende desarrollar parques industriales. Sin embargo, presenta problemas de infraestructura y socioeconómicos, carece de aeropuerto en la ciudad y el puerto no permite entrada de grandes barcos. Se le considera puerto perdedor en función de la carga contenerizada que puede manejar, aunado a que se localiza en Oaxaca, uno de los tres estados más atrasados de México. El objetivo del trabajo es contextualizar en las ZEE a Salina Cruz en cuanto el desarrollo y futuro de dicho proyecto y su lógica territorial, dadas las circunstancias actuales de la economía del país y de la ciudad y puerto, que permiten entrever dificultades y un futuro incierto, no obstante ser un puerto estratégico por la distribución de hidrocarburos en el litoral del Pacífico y por su localización, y si bien se observan algunos avances de la ZEE, son pocos los elementos concretos para una evaluación positiva

    Reconfiguración territorial de la ciudad de Puerto Vallarta: destino turístico del Pacífico mexicano

    Get PDF
    La reconfiguración territorial es un proceso bidimensional, ocurre en un tiempo y territorio determinado, en un espacio de redes y diferencias, en el cual las actividades económicas representan un rol protagónico, en el caso de la ciudad de Puerto Vallarta principalmente orientadas al turismo, detonador de su desarrollo, las cuales han incido en gran medida en su ámbito adaptativo social y económico y en la conformación de su morfología urbana. Puerto Vallarta ubicada en el litoral del Pacífico mexicano, es la segunda ciudad en importancia del estado de Jalisco, fuera del área metropolitana de Guadalajara, recibe gran volumen de turistas, lo que le ha significado transformaciones y expansión en el espacio que deriva en una reconfiguración territorial, ello ha generado procesos de definición urbana acompañados de flujos de población migrante que la han venido a densificar, debido a la necesidad de infraestructura hotelera y creación de servicios conexos que requirieron de mano de obra que no era suficiente en la localidad; por lo que el lugar resultó atractivo para la inmigración, grupos de personas arribaron para solventar las necesidades en la construcción de hoteles y servicios. Sin embargo, todo este proceso creó severos problemas al conformarse la ciudad con una imagen en lo visual desordenada y en lo espacial un crecimiento caótico, que perdió elementos característicos de su arquitectura tradicional, propició espacios de segregación, con marginación, exclusión y desigualdad, así como movilidad deficiente y proliferación de asentamientos irregulares. Se aborda la relación entre transformaciones espaciales urbanas para lograr el objetivo principal, que es dimensionar la reconfiguración territorial de la ciudad de Puerto Vallarta asociada a las actividades económicas, en este caso las turísticas, acorde al contexto histórico de su desarrollo y expansión urbana, a la vez que a su dinámica demográfica y evolución. A partir de las líneas orientativas que fundamentan la perspectiva de abordaje analítico, se pretende con los objetivos particulares: detectar elementos conflictivos en la población y el espacio, generadores de problemáticas sociodemográficas; y mostrar la irregularidad en el crecimiento espacial que caracterizan la actual estructura de la ciudad. Las reflexiones conclusivas resaltan las diferencias espaciotemporales que marcan la reconfiguración territorial y muestran severas conflictivas que se han ido acumulando. La narrativa se aborda a través de una retrospectiva y tres fases que se relacionan con acontecimientos significativos; la discusión se centra en el turismo y sus efectos territoriales, se asocia con cartografía obtenida de imágenes de satélite, que se complementa con el crecimiento demográfico y de su superficie, en un periodo que va de 1985 a 2018, cuyo proceso de urbanización ha sido intenso y sostenido en el tiempo que ha traído como resultado la diferenciación socioespacial que caracteriza a la ciudad de Puerto Vallarta

    Afectaciones en la salud y economía de la ciudad puerto de Ensenada en el contexto del Corredor Económico Ensenada Mexicali por el COVID 19

    Get PDF
    Se considera la ciudad puerto de Ensenada en el contexto del Corredor Económico Ensenada Mexicali (CEEM) ante los efectos derivados de la pandemia del Covid 19. El objetivo del trabajo es mostrar las afectaciones en la salud y economía a que está expuesta al ubicarse en este corredor que cuenta con gran parte de su territorio colindante con Estados Unidos, país que registra el más alto índice de contagios de Covid 19 a escala mundial. Si bien Ensenada no es fronteriza, se localiza a solo 110 km de ese país; además, su carácter de puerto hace que al igual que los aeropuertos sean actividades esenciales y han continuado trabajando de manera normal durante la pandemia, aunque sujetos a reglas sanitarias especificas del Sistema Portuario Nacional. Lo antes expuesto hace de Ensenada un lugar especial en donde normalmente existe arribo de barcos de carga, pesca y turismo, se manejan productos que se importan y exportan, llegan marineros y turistas; por otro lado, existe gran proporción de personas que acuden a la ciudad por esparcimiento debido a su cercanía con el vecino país del norte, existe también aquella población que se traslada a diario a la vecina ciudad de Tijuana para trabajar o cruza cada semana a Estados Unidos igualmente por cuestiones laborales y retornan, o aquellos que van de compras y/o paseo. Todas esas actividades se detuvieron por el confinamiento derivado del Covid 19, excepto el manejo de productos de carga en el puerto que componen la cadena de suministros vitales. En la ciudad por la crisis sanitaria la vida cotidiana se ha transformado sustancialmente, la economía se ha visto afectada al igual que en todo el país. En ese escenario es menester tratar de detener el ingreso del virus por la vía marítima, así como por la cercanía con la frontera de Estados Unidos para que no existan más contagios en Ensenada. Asimismo, cabe mencionar que el corredor se localiza en una de las entidades de México que registran de los más altos índices de contagios como es Baja California. El CEEM se caracteriza por constituir una región de interrelaciones a escalas nacional e internacional, en la que destacan dos Zonas metropolitanas, la de Tijuana y la de Mexicali, la primera conurbada con la Zona Metropolitana de San Diego en Estados Unidos, con las que Ensenada tiene conexiones. El trabajo se inicia con las líneas orientativas de análisis que dan sustento al abordaje analítico desde las perspectivas de salud y economía, continua con la importancia de la localización de Ensenada como parte del CEEM, después se examinan las afectaciones en la salud y economía de la población en donde resalta, precisamente, su pertenencia al corredor económico citado y sus interrelaciones, finaliza con conclusiones en las que resaltan su localización, contar con puerto, su intensa movilidad, condición cuasi fronteriza y el tipo de actividades económicas que registra, que se tornan problemáticas para enfrentar la pandemia del Covid 19

    Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales

    Get PDF
    El desarrollo de megaproyectos productivos trae consigo oportunidades para el crecimiento económico, la generación de empleos y el desarrollo regional. No obstante, en la actualidad, los grandes temas como la expansión urbana, el desarrollo industrial, las cementeras, la minería, el uso intensivo del agua y demás recursos naturales, preocupan a las comunidades por los impactos generados y porque en lo general, no consideran la racionalidad y responsabilidad ambiental y social hacia el entorno. En este contexto son diversos los estudios científicos que, en el marco de la política de económica imperante, intentan posicionarse como alternativas a proyectos económicos que confrontan los intereses particulares y comunitarios y que afectan la salud humana y ambiental. Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales, reúne veinticinco textos académicos sobre las afectaciones que éstos emprendimientos tienen para la sociedad y el entorno. Los temas expuestos recogen experiencias en el desarrollo urbano, industrial, turístico, portuario y aeroportuario, entre otros. Así mismo se retoman temas como la ética, la dialéctica, la política y la economía y su relación en el emprendimiento de megaproyectos. La búsqueda de esquemas productivos racionales y responsables con el entorno, que reivindiquen el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano, a la preservación del territorio y sus recursos y de las formas de vida tradicionales, son los referentes para la realización del presente libro. Como elemento central se concibe el territorio como contenedor de identidad y vida, siendo preocupación y tema de estudio de la comunidad académica, las organizaciones de la sociedad civil y las redes de activistas organizados.UAEM, CONACyT, se

    El corredor turístico Loreto-Nopoló-Puerto escondido, baja California sur, en el contexto de los centros integralmente planeados.

    Get PDF
    El presente trabajo muestra la situación actual del corredor turístico Loreto-Nopoló- Puerto Escondido, Baja California Sur, México. Este Corredor es uno de los cinco Centros Integralmente Planeados (CIP) que ideara el Fondo Nacional de apoyo al Turismo, dependiente del gobierno mexicano, en los años setenta. Se presenta una breve reseña histórica de la evolución del turismo en este lugar, su designación como CIP, y se examinan algunas razones por las que este centro no ha tenido el desarrollo que se esperó en un principio

    Desigualdad en la ciudad puerto de Acapulco a partir de la medición del bienestar social ante la pandemia de COVID-19

    Get PDF
    La ciudad puerto de Acapulco localizada en la costa del Pacifico mexicano, en el estado de Guerrero, es uno de los centros turísticos más conocidos de México, fue el primer destino internacional del país por su vocación turística. Sin embargo, por la pandemia ocasionada por el virus de COVID-19 todos los países costeros del mundo se han visto en la necesidad de implementar acciones para contener el ingreso del virus por los puertos, debido a que las actividades derivadas de estos no se han detenido durante la contingencia al ser consideradas esenciales, ya que forman parte de la cadena de suministros. En Acapulco al inicio de la pandemia los impactos se debían también al transporte interno terrestre y aéreo, por la entrada y salida de camiones de carga, autobuses y automóviles particulares, así como vuelos nacionales e internacionales; ya que es uno de los puertos turísticos de México más visitados, lo cual incidió en contagios del COVID-19. Recientemente por la pandemia ha perdido visitantes, aunado a la inseguridad delictiva que ya se registraba en la zona; ambos son factores que han impactado su economía con resultados negativos para la población que básicamente vive del turismo y que, ya antes de la pandemia manifestaba desigualdades sociales y económicas, ahora acrecentadas. El objetivo del trabajo es conocer la desigualdad que se presenta en la ciudad puerto de Acapulco para enfrentar el COVID-19 a partir del bienestar social que registra su población, ya que existen significativas diferencias. Se particulariza en mostrar el desarrollo del COVID-19 en la ciudad puerto y revelar los niveles de bienestar social en los que confluyen grupos de riesgo, presentados en un escenario espacial de comportamiento, con lo cual se obtienen reflexiones conclusivas. El abordaje analítico se basa en las Teorías del Bienestar Social y de la Base Económica, ya que el bienestar social puede ser medible y permite detectar condiciones sociodemográficas y económicas; y se puede asociar con el desarrollo económico local en función de las actividades básicas y no básicas a partir de sus agregados macroeconómicos en un ambiente específico (turístico). Los niveles de bienestar social se obtuvieron por medio de la técnica multivariada del Valor Índice Medio, metodología de orden mixto que coadyuva a clasificar unidades territoriales, en este caso a escala Áreas Geoestadísticas Básicas, que cuentan con diversos indicadores y darles un tratamiento cuantitativo para obtener resultados de semejanza, cuya relevancia reside en revelar un patrón espacial que conlleva a la articulación de procesos sistemáticos, empíricos y críticos con el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión acerca de su capacidad para recuperarse ante la crisis pandémica inédita del COVID-19. Las referencias consideradas acceden a realizar inferencias producto de la información recabada (metainferencias) y lograr mayor entendimiento del fenómeno en estudio. Lo que en conjunto permite concluir que la situación que enfrenta la población de Acapulco con desarrollo desigual y excluyente, ante la pandemia, representa un desafío para las autoridades por la falta de protocolos para su manejo
    corecore