39 research outputs found

    A impossibilidade moral da existência do drama: notas sobre a controvérsia do Ollantay

    Get PDF
    In the mid-nineteenth century, a broad exchange of thought on indigenous literature in the Americanist context was unleashed following publication of the Incan drama Ollantay. In 1881, Bartolomé Mitre rose as a dissonant voice in the debate by questioning its particular representations of language, literature, and indigenous cultures, while also challenging the status of pre-Hispanic works. In reviewing these discussions, we approach the problem of Ollantay through his theoretical proposals and the publication of “Ollantay: Estudio sobre el drama quechua”, inserted into his posthumous work Catálogo razonado de la sección lenguas americanas (1909-1911). Analyzing these works, we also seek to convey philological science’s reception in the River Plate literate circle. In particular, we delve into the problems that emerged at that time as issues in anthropological science and which were supported, with varying foci, by indigenous American linguistics.A mitad de siglo XIX, a partir de la publicación del drama inca Ollantay, se desata un amplio intercambio sobre literatura indígena en el ámbito americanista. En 1881, Bartolomé Mitre se alza como una de las voces disonantes al poner en tensión sus particulares representaciones acerca de la lengua, la literatura y las culturas indígenas y al cuestionar el estatuto de las producciones prehispánicas. Para revisar el debate que se genera, nos acercaremos a la problemática del Ollantay a partir de sus planteos y de la publicación de “Ollantay. Estudio sobre el drama quechua” inserto en la obra póstuma de Mitre, el Catálogo razonado de la sección lenguas americanas (1909-1911). Al seguir el recorrido de estas publicaciones intentaremos mostrar, también, la recepción de la ciencia filológica en el círculo letrado rioplatense. Particularmente, nos adentraremos en los problemas que emergen, en ese momento, como preguntas centrales de las ciencias antropológicas y que fueron sustentados, con distintos enfoques, desde la lingüística indígena americana.Em meados do século XIX, após a publicação do drama incaico Ollantay, inicia-se um amplo intercâmbio a respeito da literatura indígena no ámbito americanista. Em 1881, Bartolomé Mitre destaca como uma das vozes do período ao tensionar suas representações particulares sobre a língua, a literatura e as culturas indígenas, questionando, com isso, o status das produções pré-hispânicas. Com o intuito de revisar o debate do período, abordaremos a questão do Ollantay a partir das propostas e da publicação de “Ollantay. Estudio sobre el drama quechua”, de Bartolomé Mitre, inserido em seu trabalho póstumo denominado Catálogo razonado de la sección lenguas americanas (1909-1911). Seguindo o percurso dessas publicações, nos debruçaremos, também, sobre a recepção da ciência filológica no círculo literário da região do Prata. Aprofundaremos, ainda, em problemas que emergem naquele momento como, por exemplo, questões centrais das ciências antropológicas que foram sustentadas, com diferentes abordagens, a partir da linguística indígena americana

    Relatos sobre una lengua perdida. El kakán en el archivo de la ciencia y la actualidad

    Get PDF
    Este artículo recoge parte del archivo “oficial” sobre la lengua kakana. En este sentido, se intentará dar cuenta de lo que han escrito algunos estudiosos de la lengua, centrándonos en la idea de “muerte de lengua”, revisada en los últimos años por la literatura específica. Para comenzar, realizamos una breve introducción acerca de la forma en la que el archivo de la ciencia se concentró en el estudio de una lengua perdida (§ I). Después, indagamos sobre las producciones de algunos estudiosos en esa clave. En un primer momento, nos enfocamos más extensamente en Samuel A. Lafone Quevedo (1835-1920), especialmente en Tesoro de Catamarqueñismos (1898), pasando por las fuentes misioneras que analiza, y otras que incorporamos para un paneo del tratamiento de la lengua en la documentación colonial (§ II.i y II.ii). Luego, hacemos un repaso por algunos artículos publicados entre el siglo XX y el XXI (§ II.iii). Finalmente, reflexionamos sobre las representaciones del kakán como lengua muerta y los relatos actuales acerca de su persistencia, a partir de la lectura de algunas producciones como el material escolar “Somos los hijos de esta tierra” (2012), el Tiri Kakán (2020) y el proceso que está llevando a cabo la Red Transandina Mujeres Diaguitas “Ancestras del Futuro” (§ III)

    El Catálogo razonado de Bartolomé Mitre: archivo, documentación y redes de coleccionistas sudamericanos

    Get PDF
    En 1909 el Museo Mitre publica una de sus primeras producciones, el Catálogo razonado de lenguas americanas. Esta obra contiene la labor que fue realizando Bartolomé Mitre (1821-1907) en sus últimas décadas de vida: la edición de más de seiscientas fichas manuscritas sobre las lenguas indígenas del continente. Estas papeletas habían sido trabajadas durante años, pero no llega a concluirlas ni a publicarlas en vida. Nos detendremos a pensar, en esta oportunidad, en tres cuestiones relacionadas con las redes de relaciones, los patrones de documentación y las prácticas de archivo. A partir de la lectura de su Correspondencia literaria, histórica y política (1912), nos enfocamos, por un lado, en la red de colaboradores que aportan a la conformación del Catálogo y del archivo Mitre en general. Por otra parte, analizamos la manera en que se organiza la obra (secciones, selecciones, jerarquizaciones). Y, finalmente, indagamos sobre el acto de catalogar y las posibles significaciones de esta actividad para Mitre y su círculo intelectual.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    El Catálogo razonado de Bartolomé Mitre: archivo, documentación y redes de coleccionistas sudamericanos

    Get PDF
    En 1909 el Museo Mitre publica una de sus primeras producciones, el Catálogo razonado de lenguas americanas. Esta obra contiene la labor que fue realizando Bartolomé Mitre (1821-1907) en sus últimas décadas de vida: la edición de más de seiscientas fichas manuscritas sobre las lenguas indígenas del continente. Estas papeletas habían sido trabajadas durante años, pero no llega a concluirlas ni a publicarlas en vida. Nos detendremos a pensar, en esta oportunidad, en tres cuestiones relacionadas con las redes de relaciones, los patrones de documentación y las prácticas de archivo. A partir de la lectura de su Correspondencia literaria, histórica y política (1912), nos enfocamos, por un lado, en la red de colaboradores que aportan a la conformación del Catálogo y del archivo Mitre en general. Por otra parte, analizamos la manera en que se organiza la obra (secciones, selecciones, jerarquizaciones). Y, finalmente, indagamos sobre el acto de catalogar y las posibles significaciones de esta actividad para Mitre y su círculo intelectual.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    A impossibilidade moral da existência do drama: notas sobre a controvérsia do Ollantay

    Get PDF
    A mitad de siglo XIX, a partir de la publicación del drama inca Ollantay, se desata un amplio intercambio sobre literatura indígena en el ámbito americanista. En 1881, Bartolomé Mitre se alza como una de las voces disonantes al poner en tensión sus particulares representaciones acerca de la lengua, la literatura y las culturas indígenas y al cuestionar el estatuto de las producciones prehispánicas. Para revisar el debate que se genera, nos acercaremos a la problemática del Ollantay a partir de sus planteos y de la publicación de “Ollantay. Estudio sobre el drama quechua” inserto en la obra póstuma de Mitre, el Catálogo razonado de la sección lenguas americanas (1909-1911). Al seguir el recorrido de estas publicaciones intentaremos mostrar, también, la recepción de la ciencia filológica en el círculo letrado rioplatense. Particularmente, nos adentraremos en los problemas que emergen, en ese momento, como preguntas centrales de las ciencias antropológicas y que fueron sustentados, con distintos enfoques, desde la lingüística indígena americana.In the mid-nineteenth century, a broad exchange of thought on indigenous literature in the Americanist context was unleashed following publication of the Incan drama Ollantay. In 1881, Bartolome Mitre rose as a dissonant voice in the debate by questioning its particular representations of language, literature, and indigenous cultures, while also challenging the status of pre-Hispanic works. In reviewing these discussions, we approach the problem of Ollantay through his theoretical proposals and the publication of "Ollantay: Estudio sobre el drama quechua", inserted into his posthumous work Catalogo razonado de la seccion lenguas americanas (1909-1911). Analyzing these works, we also seek to convey philological science's reception in the River Plate literate circle. In particular, we delve into the problems that emerged at that time as issues in anthropological science and which were supported, with varying foci, by indigenous American linguistics.Em meados do século XIX, após a publicação do drama incaico Ollantay, iniciase um amplo intercâmbio a respeito da literatura indígena no ámbito americanista. Em 1881, Bartolomé Mitre destaca como uma das vozes do período ao tensionar suas representações particulares sobre a língua, a literatura e as culturas indígenas, questionando, com isso, o status das produções pré-hispânicas. Com o intuito de revisar o debate do período, abordaremos a questão do Ollantay a partir das propostas e da publicação de “Ollantay. Estudio sobre el drama quechua”, de Bartolomé Mitre, inserido em seu trabalho póstumo denominado Catálogo razonado de la sección lenguas americanas (1909- 1911). Seguindo o percurso dessas publicações, nos debruçaremos, também, sobre a recepção da ciência filológica no círculo literário da região do Prata. Aprofundaremos, ainda, em problemas que emergem naquele momento como, por exemplo, questões centrais das ciências antropológicas que foram sustentadas, com diferentes abordagens, a partir da linguística indígena americana.Fil: de Mauro, Sofía Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    A linguistics finding: The works of B. Mitre and S. Lafone Quevedo on the “Doctrina cristiana y catecismo en la lengua Allentiac” of L. de Valdivia (1894 [1607])

    Get PDF
    En 1894, el chileno José Toribio Medina publica en Sevilla una copia de la obra sobre la lengua allentiac del padre Luis de Valdivia SJ (1607), que hasta el momento se consideraba perdida. Esta obra fue la base de una serie de publicaciones a cargo de los principales referentes en Argentina de la americanística moderna. Samuel Lafone Quevedo escribe, entre septiembre y octubre en el diario La Nación, “Arte y vocabulario de la lengua Allentiac (Guarpe)”. Por su parte, Bartolomé Mitre publica, también en 1894, en la Revista del Museo de La Plata un trabajo crítico sobre la obra de Valdivia, “Lenguas americanas. Estudio bibliográfico-lingüístico de las obras del P. Luis de Valdivia sobre el araucano y el allentiak, con un vocabulario razonado del allentiak”. En este artículo, pretendemos mostrar una forma de trabajo que se consolida en la década de 1890 entre algunos actores de la lingüística (sud)americana. En este sentido, analizaremos el trasfondo de estas publicaciones a partir de intercambios personales (inéditos) que sostienen ambos estudiosos en el que construyen y reconstruyen datos y representaciones sobre las lenguas indígenas. El estudio, entonces, de algunos papeles de trabajo de los archivos de investigación de cada uno, junto a otro material publicado en distintos medios nos permitirá poner al descubierto la circulación de la información y la construcción colectiva del conocimiento lingüístico en Argentina.In 1894, the chilean José Toribio Medina publishes, in Sevilla, a copy of the work of the priest Luis de Valdivia SJ on allentiac language (1607), which, until then, was thought to be missing. This work set the ground for a series of publications on the subject of allentiac, by the main argentinian referents in modern americanism. Samuel Lafone Quevedo writes, from september to october in the newspaper La Nación, the “Arte y vocabulario de la lengua Allentiac (Guarpe)”. Bartolomé Mitre publishes, also in 1894, in the journal Revista del museo de La Plata a review of Valdivia’s work, “American languages. A bibliographical and linguistic study of the works of P. Luis de Valdivia on araucanian and allentiak, with a reasoned vocabulary of allentiak”. In this article, we intend to reveal a manner of working that is consolidated in the decade of 1890 among some of the (sud)american linguistics main actors. We will analyze the background of these publications with personal (and unpublished) exchanges held by these two particular thinkers, in which they construct and reconstruct data and representations on indigenous languages. The study of some of each’s papers, plus other material published in different media, will allow us to uncover the flow of information and the collective construction of linguistic knowledge in Argentina.Fil: de Mauro, Sofía Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin

    Entrevista a Verónica Azpiroz Cleñan

    Get PDF
    In this interview, Julia Monge and Sofía De Mauro talk to Verónica Azpiroz Cleñan, from the Mapuche community Epu Lafken de Los Toldos. She is a political scientist from the Catholic University of La Plata and a doctoral candidate in Collective Health, with research in medicine, environmental health and Mapuche ethnoepidemiology and is a member of Tejido de Profesionales Indígenas. Verónica tells us about experiences in communities around other ways of conceiving and understanding health, collaborative work and diversity of ancestral and territorial knowledge in health.  En esta entrevista, Julia Monge y Sofía De Mauro conversan con Verónica Azpiroz Cleñan, de la comunidad mapuche Epu Lafken de Los Toldos. Ella es politóloga por la Universidad Católica de La Plata y doctoranda en Salud Colectiva, con investigaciones en medicina, salud ambiental y etnoepidemiología mapuche y forma parte del Tejido de Profesionales Indígenas.  Verónica nos cuenta acerca de experiencias en comunidades en torno a otras formas de concebir y comprender la salud, trabajos colaborativos y diversidad de saberes ancestrales y territoriales en salud. Nesta entrevista, Julia Monge e Sofía De Mauro conversam com Verónica Azpiroz Cleñan, da comunidade mapuche Epu Lafken de Los Toldos. Ela é cientista política da Universidade Católica de La Plata e doutoranda em Saúde Coletiva, com pesquisa em medicina, saúde ambiental e etno-epidemiologia mapuche, e é membro do Tejido de Profesionales Indígenas. Verónica nos fala de experiências em comunidades em torno de outras formas de conceber e compreender a saúde, o trabalho colaborativo e a diversidade de conhecimentos ancestrais e territoriais em saúde. &nbsp

    Jóvenes, Escuela y Universidad

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como punto de partida, la acción concreta realizada en materia político-educativa que desde la Universidad Nacional de La Plata y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires iniciaron desde el año 2007 hasta la actualidad. Se trata del Programa “La Universidad va a la Escuela”. Dicho programa tiene como base fundamental indagar sobre el ingreso a los estudios superiores y las influencias contextuales. Este trabajo puso el foco en la necesidad de analizar las causas de la deserción y/o abandono temprano en lo que respecta al paso de la escuela secundaria y la UniversidadFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Paper machines & amerindian languages. On Bartolomé Mitre and Samuel Lafone Quevedo’s research archives

    Get PDF
    A partir del examen y sistematización de los manuscritos, notas de lectura y correspondencia que forman sus archivos personales, en este trabajo se exponen las prácticas de documentación y estudio de las lenguas indígenas llevadas a cabo por Samuel A. Lafone Quevedo (1835-1920) y Bartolomé Mitre (1821-1906). Comúnmente asociados, el primero, al estudio de las lenguas del Noroeste y Chaco y, el segundo, a la producción de un catálogo bibliográfico sobre las lenguas americanas, sus papeles de trabajo inéditos muestran, sin embargo, el interés de ambos por otras lenguas entre las que se destacan las de Fuegopatagonia. Sostenemos que el análisis de estos archivos o máquinas de papel entendidas como artefactos de registro y documentación de las lenguas indígenas permiten apreciar las prácticas y operaciones eruditas para la elaboración de los datos, los métodos de trabajo, las redes de cooperación, el papel desempeñado por actores invisibilizados como los escribientes y los consultantes indígenas y las mediaciones materiales tanto en el acceso a la información etnográfico-lingüística como en su posterior organización editorial.In this paper we analyze the set of documentation and archival practices carried out by Samuel A. Lafone Quevedo (1835-1920) and Bartolomé Mitre (1821-1906) in order to study Amerindian indigenous languages. Although commonly associated the former to the study of Northwest and Chaco area stocks and the latter to the crafting of a monumental bibliographic instrument on Amerindian languages, their unpublished manuscripts, reading notes and correspondence shows nevertheless their sustained interest in other stocks, such as those from Fuegopatagonia. Departing from these archives or paper machines understood as indigenous languages’ recording artifacts, we briefly depict the working methods involved in data-design, the role played by invisible actors such as clerks and indigenous consultants and material mediations both in ethnographic and linguistic documentation and its subsequent editorial organization.Fil: Farro, Máximo Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Archivo Histórico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: de Mauro, Sofía Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore