11 research outputs found
Acciones colectivas vinculadas a una gesti贸n social sustentable de los recursos h铆dricos : el caso de la vertiente oriental de las Sierras Chicas de C贸rdoba
Esta ponencia presenta los avances de una investigaci贸n que se viene realizando desde el a帽o 2008, sobre el uso social del agua, en la vertiente oriental de las Sierras Chicas de C贸rdoba, Argentina. La regi贸n, se caracteriza por ser una zona de insuficiencia h铆drica. Los cursos superficiales son de escaso caudal y las aguas subterr谩neas, dependen principalmente de la "cosecha" en la zona alta de las cuencas. Sin embargo, el uso del agua no s贸lo est谩 determinado por la disponibilidad natural del recurso, sino tambi茅n por la organizaci贸n social que define el acceso al agua y su aprovechamiento. En este sentido, los cambios en el uso del suelo, la presi贸n urbana sobre los cauces y la ausencia de un adecuado manejo de las cuencas h铆dricas han generado en las 煤ltimas d茅cadas un agravamiento de los problemas de erosi贸n, deforestaci贸n, crecidas e inundaciones. Esta situaci贸n a su vez, ha provocado movilizaciones y conflictos vecinales que no s贸lo merecen la mirada t茅cnica para "llevar agua" y solucionar el problema, sino que requieren de un an谩lisis socio-territorial que aporte una soluci贸n colectiva a los conflictos. Se hace imprescindible una gesti贸n integrada de dichas cuencas, que considere los intereses divergentes generadores de conflictos, y los aspectos normativos, para garantizar la legitimidad, sostenibilidad y gobernanza en el aprovechamiento del agua por parte de los actores involucrados. En este escenario conflictivo, las comunidades locales, vienen llevando adelante desde hace varios a帽os una serie de actividades que reci茅n en los 煤ltimos tiempos est谩n empezando a ser m谩s organizadas y regulares. Es por ello, que el presente trabajo gira en torno al an谩lisis de las acciones colectivas de estas organizaciones sociales que vienen trabajando en torno al uso del agua en las Sierras Chicas de C贸rdoba, sus posibilidades de institucionalizaci贸n y su articulaci贸n con las acciones oficiales. El trabajo se divide en tres partes. En primer t茅rmino se realiza una descripci贸n de las cuencas h铆dricas de la regi贸n, considerando los m煤ltiples factores que en los 煤ltimos 20 a帽os han afectado la calidad y disponibilidad del recurso. Seguidamente, se analizan las acciones realizadas por los colectivos sociales vinculados al uso del agua como bien social, los factores que determinan la motivaci贸n de estos actores en la gesti贸n y uso del agua, las reglas de decisi贸n que determinan ese accionar, y la manera en que se entrecruzan con las propuestas oficiales; por 煤ltimo, se analizan las posibilidades de establecer un corredor h铆drico sobre la cuenca alta, aunando los esfuerzos de las distintas jurisdicciones, dirigido hacia un proceso de organizaci贸n territorial con eje en la gesti贸n social del agua. Para lograr los objetivos de este proyecto se trabaja fundamentalmente con m茅todos etnogr谩ficos, como entrevistas semiestructuradas a agentes claves; entrevistas en profundidad, encuestas de opini贸n, observaci贸n de campo, observaci贸n participante. Los avances y trabajos m谩s recientes se centran en la gesti贸n participativa, mesas de gesti贸n asociada, etc., incluyendo en s铆 mismas las perspectivas del conflicto por los recursos naturales, las movilizaciones sociales y el rol de los diversos grupos de poder involucrados en la problem谩tica y resoluci贸n del conflicto (Gentes 2008; Porto Gon莽alves 2009; Warner y Moreyra 2004; etc.).Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Fil: De贸n, Joaqu铆n Ulises. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Ciencias Medioambientales (aspectos sociales
Desarrollismo urbano y conflictividades serranas : Trabajos colectivos para el ordenamiento territorial comunitario y participativo desde abajo
El extractivismo inmobiliario y el desarrollismo urbano, son otra territorialidad del capital financiero (global, transnacional y nacional) en las 谩reas periurbanas metropolitanas (Pinto, 2018) latinoamericanas. Las conflictividades que este proceso trae aparejadas han delineado nuevas asociatividades y salidas asamblearias, organizacionales de base y movimientistas que han logrado tensionar (y hasta evitar) el emplazamiento de mega proyectos urban铆sticos y recreativos de 茅lite en 谩reas metropolitanas Argentinas. En el 脕rea Metropolitana C贸rdoba estos proyectos han crecido hacia el noroeste sin respetar las peque帽as cuencas h铆dricas y el bosque chaque帽o serrano, deviniendo en profundas problem谩ticas de abastecimiento de agua e inundaciones en las once localidades que componen la regi贸n de Sierras Chicas. All铆, desde 2008 la organizaci贸n social ha intentado canalizar estas problem谩ticas en procesos de ordenamiento territorial comunitario y mediante la judicializaci贸n de estos megaproyectos. Esta ponencia sintetiza el trabajo realizado por el equipo de investigaci贸n Geograf铆as del agua (SECyT/UNC) desde 2008, en Sierras Chicas, mediante metodolog铆as de investigaci贸n-acci贸n participativa y de escucha (Porto Gon莽alves, 2014). Aqu铆 se presenta la multidimensionalidad del accionar realizado con las organizaciones de base y asambleas a partir de: la vinculaci贸n con el medio, desde la Geograf铆a/ecolog铆a pol铆tica; el reconocer al sujeto de lucha (Guti茅rrez, 2017) como agente activo para construir soluciones alternativas a los problemas que le acontecen desde un "con la comunidad", realizando actividades "desde adentro", es decir, con los sujetos de lucha en defensa del territorio serrano.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geograf铆a de Universidades P煤blicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci贸
Cuencas h铆dricas y territorio. Hacia una gesti贸n integrada de los recursos h铆dricos en la vertiente oriental de las Sierras Chicas de C贸rdoba
Esta ponencia tiene como finalidad compartir reflexiones y resultados, en torno a una investigaci贸n sobre la problem谩tica del agua en las Sierras Chicas de C贸rdoba. El proyecto se realiza en el marco del Departamento de Geograf铆a de la FFyH, de la Universidad Nacional de C贸rdoba, con subsidio de SECyT, desde el a帽o 2008. El eje alrededor del cual se elabora la ponencia, es la concepci贸n de cuenca como territorio, entendido como espacio donde la sociedad produce, reproduce, disputa. Donde se espacializan las pr谩cticas de agentes sociales con diversos grados de acci贸n y decisi贸n, que muchas veces entran en contradicci贸n. En el caso de las Sierras Chicas, los conflictos por el acceso y uso del agua, se establecen por ejemplo, entre los habitantes de la cuenca alta y baja o entre las distintas comunas y municipios al interior de una misma cuenca. Este abordaje territorial permite pensar en una gesti贸n social integrada de dichas cuencas, tendiente al logro de una soluci贸n colectiva a los conflictos. Este planteo estructura la primera secci贸n de la ponencia. Seguidamente, se analizan las estrategias de organizaciones sociales que act煤an en la regi贸n y la manera en que se entrecruzan con las propuestas oficiales. Mediante t茅cnicas de geoprocesamiento, y aplicaci贸n de SIG se confeccionaron mapas tem谩ticos que acompa帽an la presentaci贸n.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Fil: De贸n, Joaqu铆n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: De贸n, Joaqu铆n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Fil: Saavedra, Carlos. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Saavedra, Carlos. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo
Lo rural y la ruralidad: enfoques y producciones desde la Geograf铆a. Casos en C贸rdoba
Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Fil: De贸n, Joaqu铆n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Fil: Su谩rez, Melisa. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Los procesos de modernizaci贸n agraria y las l贸gicas del mercado global han modificado sustancialmente la tradicional visi贸n de lo rural como escenario exclusivamente agrario, planteando la necesidad de abordar su estudio desde una perspectiva m谩s amplia, considerando distintas l铆neas de interpretaci贸n que permitan reconocer los rasgos actuales y las tendencias del medio, sin dejar de atender a su diversidad y complejidad, as铆 como tambi茅n a las diferencias que surgen de la marginaci贸n y exclusi贸n de ciertos grupos sociales en estos procesos. Entendemos "lo rural" como un proceso de construcci贸n social que se contextualiza, produce y reproduce en ciertas coordenadas temporales y espaciales; como un todo complejo, heterog茅neo e interrelacionado, susceptible de ser abordado como objeto de investigaci贸n e intervenci贸n, de participaci贸n en la organizaci贸n y desarrollo del mismo. Atendiendo a estas cuestiones, nuestras reflexiones se presentan siguiendo aproximadamente, el siguiente esquema. Una primera parte de discusi贸n sobre "lo rural" y la ruralidad entendida como parte de un territorio. Seguidamente consideramos los cambios hist贸ricos -epist茅micos y emp铆ricos- en las variaciones culturales de lo rural y la ruralidad. 驴Qu茅 se dice cuando se anuncia la "revalorizaci贸n de lo rural" y qu茅 derivaciones se esbozan desde esa relevancia?. La nueva ruralidad es la tercera parte de la ponencia y desde aqu铆 presentamos un estudio de caso realizado por nuestro equipo de investigaci贸n en las Sierras Chicas de C贸rdoba. Para finalizar, nos interesa destacar la relaci贸n docencia-investigaci贸n-extensi贸n y presentar producciones acad茅micas sobre temas rurales de C贸rdoba.Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Fil: De贸n, Joaqu铆n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Fil: Su谩rez, Melisa. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Geograf铆a; Argentina.Otras Ciencias Sociale
Saberes en di谩logo: del reconocimiento a la toma de decisi贸n sobre el territorio
La pr谩ctica extensionista, centrada en una co-construcci贸n de saberes con la comunidad, aparece como un desaf铆o para una Geograf铆a que pretende aportar conocimiento sobre la construcci贸n social del espacio, las diversas territorialidades y a la capacidad de decir (y decidir) de la comunidad sobre su territorio y en di谩logo con esta. Asimismo, se presenta como una potente herramienta pedag贸gica y metodol贸gica que pone a estudiantes y docentes en relaci贸n directa con el campo y los actores sociales que habitan y construyen su espacio a trav茅s de sus pr谩cticas cotidianas y en las relaciones que se establecen en las construcciones de los territorios. En el presente trabajo desarrollaremos la experiencia del equipo de c谩tedra del Seminario Debates actuales sobre la Ruralidad cordobesa, en conjunto con los estudiantes del mismo, en la cual se desarroll贸 una Pr谩ctica Social Comunitaria junto al Movimiento de Trabajadores Excluidos- Rural en la comunidad del paraje Yosoro, que se encuentra al noroeste de la provincia de C贸rdoba, a 14 kil贸metros al norte de Villa Tulumba. La misma se llev贸 a cabo con el objetivo de dise帽ar de forma conjunta, alternativas de soluci贸n a los conflictos ambientales/territoriales y contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes de la organizaci贸n campesina y poblaci贸n de la zona utilizando m茅todos de diagn贸stico participativo. De esta manera, se busc贸 tanto fortalecer la formaci贸n de los estudiantes de la Lic. en Geograf铆a, tanto como poder generar un diagn贸stico participativo junto a la comunidad que brindara herramientas de consolidaci贸n a la misma, en un proceso de di谩logo que d茅 pi茅 a la co-construcci贸n de saberes.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geograf铆a de Universidades P煤blicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci贸
Desmontando bosque, sumando luchas sociales: territorialidades y alternativas en el desastre ambiental argentino
聽
聽This article explores the several collective narratives developed by participants of the social and environmental struggles, in response to the many ecological disasters that plagued Argentina in the last decade. These adversities have resulted in around 95.000 persons being displaced during the same period.聽 Quantitative data was gathered by means of an active participant observation methodology. Additionally, legislation and social media posts were also inspected.聽聽 The present study provides evidence that the advance of colonialist development plans has resulted in a sustained clearing of forests, fumigation and extermination of minority peoples and social groups. The actions of the powerful power networks behind these current colonialist practices are visualized and the high environmental impact of their territorialization practices is illuminated (particularly in the province of Cordoba). Resistance against the above process in the Gran Chaco and Espinal ecoregions is researched as a case of emancipatory social action. Likewise, it becomes evident how the State has criminalized these struggles in its attempts to break down the social coalitions built by the assemblies and social movements, involved in building a collective counter hegemony. Finally, the conclusion is reached that the defense of forests and life, as driven by the socio environmental assemblies is progressively uprooting agribusiness, large scale metallic mining, quarries and real estate development.聽
聽Este artigo estuda as narrativas coletivas no contexto das lutas socioambientais argentinas em face dos in煤meros desastres ecol贸gicos que geraram cerca de 95.000 pessoas deslocadas entre 2010 e 2020. Os dados foram coletados por meio de uma metodologia quantitativa de pesquisa a莽茫o-participa莽茫o, e ademais, foram revisadas leis e publica莽玫es nas redes sociais. O estudo verifica como o complexo de desenvolvimentismo, em sua vanguarda colonialista, continua com o despejo, desmonte, fumiga莽茫o e morte de povos e minorias sociais. Com o objetivo de descrever as novas pr谩ticas do processo de territorializa莽茫o e seu alto impacto ambiental, tornam-se vis铆veis as a莽玫es deste complexo de poder que permitem tecer seu atual quadro colonialista (particularmente na prov铆ncia de C贸rdoba). Se questiona na mobiliza莽茫o social emancipat贸ria organizada como resist锚ncia a tal processo nas eco-regi玫es do Gran Chaco e El Espinal. Ao mesmo tempo, fica evidente como o Estado criminalizou essa luta, com vistas a romper a articula莽茫o social alcan莽ada pelas assembleias e movimentos sociais, que colocaram em pr谩tica uma constru莽茫o coletiva contra hegem么nica. Conclui-se com a afirma莽茫o de que a defesa da floresta e da vida, promovida pelas assembleias socioambientais, progressivamente desterritorializa o agroneg贸cio, a megaminera莽茫o metal铆fera e extrativa e o desenvolvimentismo imobili谩rio.En este art铆culo se estudian las narrativas colectivas en el contexto de las luchas socioambientales argentinas frente a numerosos desastres ecol贸gicos que han generado alrededor de 95 000 desplazados, entre los a帽os 2010 y 2020. Los datos fueron recogidos mediante metodolog铆a cuantitativa de investigaci贸n acci贸n-participaci贸n; adem谩s, se revisaron leyes y publicaciones en redes sociales. El estudio comprueba c贸mo el complejo desarrollista, en su avanzada colonialista, contin煤a con el desalojo, desmonte, fumigaci贸n y muerte de pueblos y minor铆as sociales. Con el objetivo de describir las nuevas pr谩cticas del proceso de territorializaci贸n y su alto impacto ambiental, se visibilizan las acciones de este complejo de poder que permiten tejer su actual entramado colonialista (particularmente en la provincia de C贸rdoba). Se indaga en la movilizaci贸n social emancipatoria, organizada como resistencia frente a tal proceso en las ecorregiones de Gran Chaco y El Espinal. A su vez, se pone en evidencia c贸mo desde el Estado se ha criminalizado esta lucha, con vistas a romper la articulaci贸n social conseguida por las asambleas y movimientos sociales, que han puesto en pr谩ctica una construcci贸n colectiva contrahegem贸nica. Se concluye con la afirmaci贸n de que la defensa del bosque y de la vida, tal y como es impulsada por las asambleas socioambientales, desterritorializa progresivamente el agronegocio, la megaminer铆a metal铆fera y de canteras y el desarrollismo inmobiliario
驴A d贸nde se ir谩n los cerros?
UNCiencia podcasts. Contenido del audio.
Qu茅 tipo de miner铆a se desarrolla en C贸rdoba.
驴C贸mo se gener贸 este modelo de megaminer铆a de canteras en C贸rdoba?
驴Cu谩l es la caracter铆stica que la explotaci贸n minera de canteras tiene actualmente en C贸rdoba?
驴C贸mo afecta a las poblaciones que est谩n cercanas a los espacios de extracci贸n minera?
驴Cu谩l es el papel de la comunidad para poder revertir este modelo extractivista?
驴C贸mo se puede contribuir a repensar las pr谩cticas mineras para no seguir destruyendo ecosistemas y despojando a las comunidades de sus territorios?Hist贸ricamente en C贸rdoba se ha realizado explotaci贸n minera de cantera, pero en los 煤ltimos a帽os la escala ha aumentado exponencialmente.
Junto a Guillermina D铆az, investigadora de la Universidad de R铆o Cuarto, el ge贸grafo Joaqu铆n De贸n analiz贸 el impactos y las disputas que genera la producci贸n megaminera de canteras en las Sierras de C贸rdoba.
Un modelo con implicancias territoriales, en el que se cruza el desarrollo econ贸mico y la conflictividad socioambiental, debido a cambios violentos en el uso del suelo, el desmonte y la destrucci贸n de cuencas h铆dricas.Fil: De贸n, Joaqu铆n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Cordera, Josefina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Prosecretar铆a de Comunicaci贸n Institucional. UNCiencia; Argentina
Desarrollismo urbano y conflictividades serranas : trabajos colectivos para el ordenamiento territorial comunitario y participativo desde abajo
El extractivismo inmobiliario y el desarrollismo urbano, son otra territorialidad del capital financiero (global, transnacional y nacional) en las 谩reas periurbanas metropolitanas (Pinto, 2018) latinoamericanas. Las conflictividades que este proceso trae aparejadas han delineado nuevas asociatividades y salidas asamblearias, organizacionales de base y movimientistas que han logrado tensionar (y hasta evitar) el emplazamiento de mega proyectos urban铆sticos y recreativos de 茅lite en 谩reas metropolitanas Argentinas. En el Area Metropolitana C贸rdoba estos proyectos han crecido hacia el noroeste sin respetar las peque帽as cuencas h铆dricas y el bosque chaque帽o serrano, deviniendo en profundas problem谩ticas de abastecimiento de agua e inundaciones en las once localidades que componen la regi贸n de Sierras Chicas. All铆, desde 2008 la organizaci贸n social ha intentado canalizar estas problem谩ticas en procesos de ordenamiento territorial comunitario y mediante la judicializaci贸n de estos megaproyectos. Esta ponencia sintetiza el trabajo realizado por el equipo de investigaci贸n Geograf铆as del agua (SECyT/UNC) desde 2008, en Sierras Chicas, mediante metodolog铆as de investigaci贸n-acci贸n participativa y de escucha (Porto Gon莽alves, 2014). Aqu铆 se presenta la multidimensionalidad del accionar realizado con las organizaciones de base y asambleas a partir de: la vinculaci贸n con el medio, desde la Geograf铆a/ecolog铆a pol铆tica; el reconocer al sujeto de lucha (Guti茅rrez, 2017) como agente activo para construir soluciones alternativas a los problemas que le acontecen desde un "con la comunidad", realizando actividades "desde adentro", es decir, con los sujetos de lucha en defensa del territorio serrano
Desarrollismo urbano y conflictividades serranas : Trabajos colectivos para el ordenamiento territorial comunitario y participativo desde abajo
El extractivismo inmobiliario y el desarrollismo urbano, son otra territorialidad del capital financiero (global, transnacional y nacional) en las 谩reas periurbanas metropolitanas (Pinto, 2018) latinoamericanas. Las conflictividades que este proceso trae aparejadas han delineado nuevas asociatividades y salidas asamblearias, organizacionales de base y movimientistas que han logrado tensionar (y hasta evitar) el emplazamiento de mega proyectos urban铆sticos y recreativos de 茅lite en 谩reas metropolitanas Argentinas. En el 脕rea Metropolitana C贸rdoba estos proyectos han crecido hacia el noroeste sin respetar las peque帽as cuencas h铆dricas y el bosque chaque帽o serrano, deviniendo en profundas problem谩ticas de abastecimiento de agua e inundaciones en las once localidades que componen la regi贸n de Sierras Chicas. All铆, desde 2008 la organizaci贸n social ha intentado canalizar estas problem谩ticas en procesos de ordenamiento territorial comunitario y mediante la judicializaci贸n de estos megaproyectos. Esta ponencia sintetiza el trabajo realizado por el equipo de investigaci贸n Geograf铆as del agua (SECyT/UNC) desde 2008, en Sierras Chicas, mediante metodolog铆as de investigaci贸n-acci贸n participativa y de escucha (Porto Gon莽alves, 2014). Aqu铆 se presenta la multidimensionalidad del accionar realizado con las organizaciones de base y asambleas a partir de: la vinculaci贸n con el medio, desde la Geograf铆a/ecolog铆a pol铆tica; el reconocer al sujeto de lucha (Guti茅rrez, 2017) como agente activo para construir soluciones alternativas a los problemas que le acontecen desde un "con la comunidad", realizando actividades "desde adentro", es decir, con los sujetos de lucha en defensa del territorio serrano.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geograf铆a de Universidades P煤blicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci贸
Territorialidades en conflicto y acciones colectivas: las luchas por el agua en Sierras Chicas, provincia de C贸rdoba, Argentina
Water The area around the eastern slope of Sierras Chicas, C贸rdoba, experiences a periodic hydrological crisis stemming from both a lack of water as well as floods. This context has generated conflictive situations between different social agents with competing interests in water, land use and woodlands. The situation has induced local mobilizations that require a territorial analysis of the environmental conflicts. The article proposes to analyze the collective actions of the social organizations in Sierras Chicas that have been working on regional environmental issues. To this end, we analyze the basins as territories and open the debate on natural resources and nature鈥檚 common property. Our goal is to brainstorm possible ways to build other models of democracy and development alternatives focused on the logic of place.Las localidades ubicadas en el faldeo oriental de las Sierras Chicas de C贸rdoba, sufren c铆clicamente crisis por insuficiencia h铆drica y tambi茅n inundaciones. En este escenario, se vienen planteando situaciones conflictivas entre diversos agentes sociales con intereses contrapuestos en torno al agua, el uso del suelo y el bosque. La situaci贸n ha provocado movilizaciones vecinales que requieren de un an谩lisis territorial en el abordaje de los conflictos ambientales. El art铆culo propone analizar las acciones colectivas de las organizaciones sociales de Sierras Chicas de C贸rdoba que vienen trabajando en torno a las problem谩ticas ambientales regionales. Para ello, analizamos las cuencas como territorios y abrimos el debate sobre recursos naturales y bienes comunes de la naturaleza. Siguiendo a Escobar (2010) y Babiano-Amelibia (2015) el prop贸sito 煤ltimo es pensar en posibilidades de construir otros modelos de democracia y otras alternativas al desarrollo centradas en las l贸gicas del lugar