96 research outputs found

    Determinantes de la inclusión financiera: el caso de Perú

    Get PDF
    This study comprises a quantitative approach to the determinants of financial inclusion in Peru based on micro-data from surveys. Significant correlations are used to identify those socioeconomic characteristics that may affect financial inclusion (or exclusion) of households and enterprises. We incorporate four levels of information: individuals, households, towns, and regions. The results show that the traditionally more vulnerable groups (women, individuals living in rural areas, and young people) are less likely to use the formal financial system. Loans and mortgages appear to be better drivers for financial inclusion than saving products. For enterprises, formality and education stand out as significant factors for financial inclusion. Access to the formal financial system seems to be a problem for households but not for enterprises, and households are also more affected by regional differences.Este estudio analiza, con un enfoque cuantitativo, los factores que determinan la inclusión financiera en Perú a partir de microdatos de encuestas. Se utilizan correlaciones significativas para identificar aquellos factores socioeconómicos que pueden afectar a la inclusión financiera (o exclusión) de los hogares y las empresas. Se divide la información en cuatro niveles: individuos, hogares, municipios y regiones. Los resultados muestran que los grupos tradicionalmente más vulnerables (mujeres, individuos que viven en zonas rurales y los jóvenes) son menos propensos a utilizar el sistema financiero formal. Los préstamos y las hipotecas parecen impulsar más la inclusión financiera que los productos de ahorro. Para las empresas, la formalidad y la educación sobresalen como factores significativos para la inclusión financiera. El acceso al sistema financiero formal parece ser un problema para las familias, pero no para las empresas. Además, los hogares se ven más afectados por diferencias regionales.Depto. de Sociología AplicadaFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    Pension Fund Investment in Infrastructure and Global Financial Regulation

    Get PDF
    One remarkable fact distinguished in the global financial regulation picture is a growing openness of pension funds to investments in infrastructure projects. This chapter analyzes why investing in infrastructure is gaining momentum. We explore the pros and cons for pension investments in infrastructure projects, the regulatory changes taking place, and the relevance of the regulatory framework for changing preferences for this alternative asset. We perform a panel data analysis to test the importance of the financial regulatory stance for pension fund decisions to invest in infrastructure. Our results show that, although financial regulatory restrictions on pension funds to invest in infrastructure could be important, there are also other important determinants, such as the institutional framework and factors related to the depth and strength of the financial markets. Geographical considerations are also important. In a nutshell, if governments seek to spur more involvement of pension funds in infrastructure, a broader policy recipe will be required

    Consideraciones para una descentralización fiscal: Pautas para la experiencia peruana

    Get PDF
    El proceso de descentralización es un proceso por el cual el gobierno central devuelve poderes políticos, económicos y sociales a los gobiernos subnacionales. Este proceso involucra aspectos de descentralización política, administrativa, fiscal y económica. Las ventajas asociadas a la descentralización están tanto por el lado económico, debido a la potencial mejora en la eficiencia del gasto público, como en la parte política, al apoyar un mayor proceso de democratización de la sociedad peruana. Los riesgos, por otro lado, están en la posibilidad que la pérdida del control fiscal por parte del gobierno central lleve a un problema de sostenibilidad de las finanzas públicas. Debido a este potencial problema, este trabajo se centrará sobre la descentralización fiscal, analizando la parte de ingresos y las relaciones intergubernamentales establecidas a partir de los mecanismos de transferencias, la asignación de responsabilidad de gasto y los lineamientos para el endeudamiento subnacional.

    Explaining the Gender Gap in Financial Literacy: the Role of Non-Cognitive Skills

    Get PDF
    Economic literature identifies a gender gap in financial literacy. This paper tests to what extent the gender gap is due to a misspecification problem or whether it exists because boys and girls do indeed have differing ways of acquiring financial literacy. Our estimates show that the gender gap decreases by 20 per cent when the model includes the effect of non-cognitive skills, for 15-year-old students in Spain. However, differences between boys and girls in financial literacy remain statistically significant

    Simulación hidráulica de las redes de distribución del barrio Zaragoza a partir de la determinación de los coeficientes de variación diaria y horaria, para futuras habilitaciones urbanas de la ciudad de Moyobamba 2016

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se realizó una simulación hidráulica de las redes de distribución del barrio Zaragoza, a partir de la determinación de los coeficientes de variación diaria y horaria, esto se ha logrado a través de una serie de procedimientos que conllevaron una investigación de los consumos de agua horarios y diarios, divididos en 3 etapas más importantes, la primera consistió en la recopilación de datos de campo, para lo cual se consideró la medición del volumen de consumo de agua en el reservorio durante el periodo de un año, la segunda fue en el procesamiento de la información obtenida en campo, seleccionando los datos para la elaboración de hojas de cálculo, específicamente para la obtención del coeficiente de variación diaria (K1) y horaria (K2), por último se hizo el diseño óptimo de la red de distribución con K2 obtenido en la investigación, para lo cual se realizó la simulación hidráulica en el software WaterCAD, teniendo en cuenta los criterios que nos brinda el Reglamento Nacional de Edificaciones(RNE). Como se tiene conocimiento, en el Perú existe diferentes culturas, costumbres y características socioeconómicas entre cada grupo social o sector de una ciudad, lo que genera que se den variaciones del consumo de agua horario y diario. En nuestra investigación los resultados fueron los siguientes, un coeficiente de variación horario (K2) de 2.4281 y un coeficiente de variación diario (K1) de 1.5055. En base a estos resultados concluimos que se obtendrá el diseño de la red acorde a los requerimientos del sector abastecido, es más se cumplirán los requerimientos de presiones y velocidades que exige el RNE mejorando el trazo actual.This researc a hydraulic simulation of the distribution networks of the Zaragoza neighborhood was taken, based on the determination of the coefficients of daily and hourly variation, this has been achieved through a series of procedures that led to an investigation of the consumption of water and the schedule, divided into 3 main stages, the first was the collection of field data, for which the volume of water consumption in the deposit was taken during the period of one year, the second tool in the processing of information obtained in the field, to obtain the coefficient of daily variation (k1) and time (K2), finally the optimal design of the distribution network was made with the results obtained in the reaserch, for which was carried out the hydraulic simulation in the WaterCAD software, taking into account the criteria provided by the National Building Regulations (RNE). As is it known, in Peru there are different cultures, customs and socioeconomic characteristics among each social group or sector of a city, which generates changes in water consumption on a daily and daily basis. In our research, the results were as follows: a coefficient of hourly variation (K2) of 2.4281 and a daily variation coefficient (K1) of 1.5055. Based on these results, it is concluded that the design of the red standard is the requirement of the sector supplied, it is more than meeting the requirements of demand and requirement that the RNE improve the current trace.TesisAp

    Percepción de la calidad del servicio: Una evaluación de los clientes de un restaurante de la Amazonía peruana

    Get PDF
    El propósito de esta investigación es medir la percepción de calidad del servicio de un restaurante de la Amazonía peruana. Se evaluó una única variable que recibió un enfoque cuantitativo de diseño no experimental transversal de alcance descriptivo, aplicando un cuestionario de veintidós ítems distribuidos en cinco dimensiones, la muestra estuvo constituida por 151 comensales. Los resultados fueron analizados estadísticamente e interpretados por el autor, conforme al análisis e interpretación realizado se determinó que el 88.1% de los clientes calificaron como buenas a las dimensiones con las que cuenta la variable calidad de servicio. Los clientes que calificaron como regular a las dimensiones de la calidad de servicio del restaurante representan al 11.3% y el 0.7% calificó como malo a la calidad de servicio del restaurante. Se concluyó que se debe preservar la buena percepción del servicio que tienen los clientes, sin embargo, existe un importante 12% de percepciones regulares y malas que sin duda deben ser vistas como oportunidades de mejora para el desarrollo comercial, competitivo y diferenciado.TARAPOTOEscuela Profesional de AdministraciónMarketin

    TESIS LAS DIMENSIONES DE LA NEUROEDUCACION APLICADAS AL APRENDIZAJE RITMICO DE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA, TRUJILLO 2018

    Get PDF
    RESUMEN. Las dimensiones de la Neuroeducación permiten al educador mejorar el nivel de pulso, tempo, compás y acento. Por ello el presente trabajo tuvo como propósito determinar la aplicación de las dimensiones de la Neuroeducación en el aprendizaje rítmico de los alumnos de segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa N°80003 Avelino Cáceres , distrito de Trujillo, durante el año escolar 2018. La investigación basó su estudio desde una perspectiva cuantitativa, con énfasis en el estudio preexperimental. Se contó con una muestra de 22 estudiantes del tercer grado de primaria seleccionados a partir del muestreo no probabilístico. Se utilizó como instrumento de recolección de datos una “Guía de observación para medir el aprendizaje rítmico” sometida a criterios de validación y confiabilidad. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva e inferencial. Como resultados, la investigación da cuenta que las dimensiones de la Neuroeducación mejoran significativamente el nivel de aprendizaje rítmico; situación que fue comprobada vía la utilización de la prueba “T de Student” de comparación de dos medias muéstrales emparejadas. Se infiere que las dimensiones de la neuroeducación pueden enriquecer el desenvolvimiento didáctico de los docentes de educación primaria, aportando con su ejecución el desarrollo de nuevas actividades que permiten favorecer el logro de los aprendizajes de los alumnos.Tesi

    Empleo en el sector turismo e ingreso en las familias del distrito Tingo año 2021

    Get PDF
    El turismo es una de las principals actividades económicas del país, esta a su vez se desarrolla en diferentes regiones, siendo Amazonas una de ellas, la misma que tiene en Kuélap su principal atractivo turístico, el mismo que se encuentra ubicada en el distrito de Tingo. Este atractivo genera que en el Tingo se hayan incrementado los prestadores de servicios turísticos, por ello la presente investigación titulada Empleo en el sector turismo e ingreso en las familias del distrito de Tingo, 2021, tuvo como objetivo determinar la relación entre el empleo en sector turismo y los ingresos de las familias del distrito de Tingo. La metodología utilizada se fundamenta en el método descriptive cualitativo y cuantitativo que presenta un diseño experimental de corte transversa y para recoger la información se ha utilizado como técnicas las encuestas aplicadas a la población en general del distrito. Dentro de los resultados se presenta un diagnostic del empleo en el distrito, luego se caracteriza el empleo determinando el perfil sociodemográfico y conociendo el ingreso de las familias del distrito, posteriormente se presenta la relación entre las variables de estudio, para ello se tuvo en cuenta el análisis correlacional de Sperman donde se pudo determinar que existe correlación directa entre las variables empleo en turismo e ingresos de las familias finalmente se concluye que existe relación entre las variables pero esta no es significativa ya que la prueba de hipótesis mediante Chi-cuadrado a arrojado 0.436 de nivel de significancia

    Estrategias de marketing digital para mejorar el posicionamiento de la Zapatería Iván E.I.R.L. Rioja – 2021

    Get PDF
    La investigación ha tenido como objetivo general determinar de qué manera la implementación de estrategias de marketing digital mejora el posicionamiento de la Zapatería Iván E.I.R.L. Rioja. En un contexto metodológico la investigación fue de tipo aplicada de diseño preexperimental cuya población estuvo conformada por 300 clientes de los cuales se obtuvo una muestra de 168 clientes, requiriendo de este modo el empleo de la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento para la recolección de datos. Los resultados revelaron que antes de la aplicación de las estrategias de marketing digital el nivel de posicionamiento fue bajo, en cambio, después de haber aplicado las estrategias propuestas el nivel de posicionamiento fue alto. En la conclusión general se determinó que la implementación de estrategias de marketing digital contribuyó en la mejora del posicionamiento de la Zapatería Iván E.I.R.L., puesto que mediante la prueba estadística de rangos T de Wilcoxon alcanzó un nivel de significancia menor a (0.05), es decir, el valor-p fue igual a (0.000), confirmando con ello el rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis alterna de la investigación

    Uso de la técnica publicitaria BTL para mejorar el posicionamiento de la marca de la Institución Educativa Bautista Logos en la Urbanizacion Remigio Silva y Cruz de la Esperanza Chiclayo 2012 – 2013

    Get PDF
    Las técnicas publicitarias BTL son un medio ingenioso y creativo que llega más directamente a un nicho de mercado determinado. El objetivo principal de la investigación fue proponer técnicas publicitarias BTL para mejorar el posicionamiento de marca de la institución educativa Bautista Logos en la Urbanización Remigio Silva y Cruz de la Esperanza. Se realizó un estudio de tipo Descriptivo y Propositivo, con un diseño de estudio no experimental. Los involucrados en este estudio son alumnos de la institución 120 alumnos, 120 padres de familia de los alumnos y 200 clientes del mercado meta por lo que la población estuvo conformada por 440 personas de quienes se determinó una muestra de 166 personas quienes brindaron la información necesaria para la presente investigación. Los resultados muestran que en el Colegio Bautista Logos es bueno entre los encuestados puesto que se obtuvieron resultados positivos en cuanto la facilidad para recordar el nombre y marca y logo de la institución. Se obtuvo, además, que los medios de comunicación más utilizados por la institución son el periódico, los volantes y afiches, y por banners; dejando de lado otros medios tal como los digitales. El diseño de técnicas publicitarias BTL está orientado a mejorar el posicionamiento de marca de la Institución Educativa, donde se considera marketing promocional, comunicación digital con el uso del correo directo, redes sociales y la publicidad pagada debido a su efectividad comprobada por otras empresa como un medio potencial de comunicación, además se resalta el uso de telemercadeo y ventas personales para conseguir nuevos estudiantes.Tesi
    corecore