2,105 research outputs found

    Mujeres en la política local durante la Segunda República en Tenerife

    Get PDF
    Con las reformas sociales y políticas llevadas a cabo con la Segunda República en la isla de Tenerife se da por vez primera la llegada de mujeres al ámbito de la representación política. Son varias las mujeres que llegan al gobierno local pero sus trayectorias, sus programas y su experiencia política no es todo lo fructífera que se pudiera esperar, a menudo son las estructuras caciquiles que junto a su nula preparación política limitan los actos de estas nuevas mujeres políticas. Dos rasgos fundamentales de las mujeres que desempeñan cargos políticas en la Segunda República en Tenerife son: su escasa permanencia en el desempeño de dicho cargo y su acceso al mismo, en la mayoría de los casos, de manera obligatoria cumpliendo más con un dictado legal que defendiendo un interés personal de participar en la vida pública para cambiar la realidad existente en los municipios donde habitan. Destacamos como excepción el papel predominante de la dirigente comunista santacrucera, Isabel González, Azucena Roja

    Absence of Age-Income Correlation in Ten Rural South Dakota Counties: Real Capital Outflow or Self-selection Bias?

    Get PDF
    Previous research establishes a positive correlation between age and income during the working years of 18 to 65. Survey data from the first 10 communities in a development project in South Dakota do not exhibit this correlation. Census data is examined for the 10 counties involved to determine whether the correlation is absent countywide or if self-selection bias may have produced this result. With income distributions matching their respective counties and working age distributions that do not, factors that might skew self-selection in the observed manner are examined from a life-course perspective

    Coherent, automatic address resolution for vehicular ad hoc networks

    Get PDF
    Published in: Int. J. of Ad Hoc and Ubiquitous Computing, 2017 Vol.25, No.3, pp.163 - 179. DOI: 10.1504/IJAHUC.2017.10001935The interest in vehicular communications has increased notably. In this paper, the use of the address resolution (AR) procedures is studied for vehicular ad hoc networks (VANETs). We analyse the poor performance of AR transactions in such networks and we present a new proposal called coherent, automatic address resolution (CAAR). Our approach inhibits the use of AR transactions and instead increases the usefulness of routing signalling to automatically match the IP and MAC addresses. Through extensive simulations in realistic VANET scenarios using the Estinet simulator, we compare our proposal CAAR to classical AR and to another of our proposals that enhances AR for mobile wireless networks, called AR+. In addition, we present a performance evaluation of the behaviour of CAAR, AR and AR+ with unicast traffic of a reporting service for VANETs. Results show that CAAR outperforms the other two solutions in terms of packet losses and furthermore, it does not introduce additional overhead.Postprint (published version

    Sustainable urban liveability : a practical proposal based on a composite indicator

    Get PDF
    This article presents a proposal for a composite index to assess the degree of sustainable urban liveability. It makes two key contributions to this field of study. The first is a proposal for the concept of sustainable urban liveability that includes the need to meet a minimum number of environmental conditions in terms of resource consumption and the deterioration of the environment. The second contribution is the use of a non-compensatory aggregation technique in order to construct the composite index. This kind of aggregation technique does not allow trade-offs between partial indicators. In the particular context of sustainable urban liveability, it prevents poor performance by the natural environment indicators from being compensated by positive results in the remaining indicators. The proposed composite index for sustainable urban liveability is applied to the case of 58 Spanish cities. The results reveal significant differences in the degree of sustainable urban liveability for this group of cities, but more importantly, they highlight the potential of this proposal for urban managementS

    Evaluación del impacto de la contaminación atmosférica por pm2.5 sobre la mortalidad de la población en el Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Existe suficiente evidencia científica sobre la relación entre material particulado en aire ambiente y salud. Dado que a nivel mundial existe un importante número de personas que están expuestas a este contaminante, los estudios se han centrado en evaluar los efectos que puedan ocasionar sobre la población. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Antioquia - Colombia) es una región con aproximadamente 3´909,729 habitantes (2018), en la cual el 79% del PM2.5 presente en la atmósfera es responsabilidad del parque automotor con 1534 ton/año (AMVA, 2018). En la última década, diferentes estaciones han alcanzado concentraciones promedio diario del orden de 113 µg/m3, superando en 226% el nivel máximo permisible diario establecido en 50 µg/m3 por la normativa colombiana (AMVA 2016a; MinAmbiente, 2017). El objeto del presente estudio fue evaluar el impacto de las concentraciones de PM2.5 en casos de mortalidad prematura de la población urbana. Para ello, se usó el modelo BenMap-CE v.1.1 y las funciones de Impacto en la Salud de Krewski et al., (2009) para evaluar las asociaciones con mortalidad en adultos (>30 años de edad) debida a Todas las Causas (TC) -incluyendo naturales y no naturales ((ICD-10: A00-Y98), Enfermedad Isquémica del Corazón (EIC) (ICD-10: I20-I25) y Cáncer de Pulmón (CP) (ICD-10: C34) y de Woodruff et al., (2006) para conocer asociaciones con mortalidad infantil (< 1 año) por Todas las Causas (TC)-incluyendo naturales y no naturales. El impacto a la salud se evaluó para el año 2016 (línea base) y se estimó para los años 2020 y 2030, a partir de las concentraciones promedio anuales reportadas y proyectadas por la autoridad ambiental. El estudio fue desarrollado con base en tasas anuales promedio de mortalidad reportadas para el periodo 2007 – 2016. Entre los resultados más relevantes encontramos que para el año 2016: Medellín (zona centro), Caldas y Medellín (zona norte) presentaron las concentraciones anuales de PM2.5 más altas (39.4 μg/m3, 33.7 μg/m3, 33.2 μg/m3, respectivamente). Consecuente con lo anterior, las estimaciones de impactos en la salud (mortalidad por todas las causas en adultos) presentaron las mayores asociaciones, así: 15.70% (676 casos; IC: 470 – 873), 12.90% (32 casos; IC: 22-41) y 12.63% (736 casos; IC: 509-955), respectivamente. Para la Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el año 2016, se encontró que los casos de muerte atribuibles a niveles de PM2.5, fueron: TC 2004, CP 194 y EIC 932, cifras significativamente menores a lo encontrado para el año 2030, donde los casos de muerte atribuibles al mismo contaminante, fueron: TC 5926, CP 497 y EIC 2415. Estos valores fueron calculados a partir de la suma de las estimaciones entregadas por el modelo BenMap para cada municipio que compone el Área Metropolitana Finalmente, se calcularon los casos de muertes evitables en el escenario donde se cumpliera con el 100% en la implementación y ejecución de las medidas de prevención y control de emisiones provenientes del parque automotor definidas por el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire (PIGECA, AMVA. 2017a)) para el año 2030: 55.93% de los casos de mortalidad infantil por TC; 50.32% en adultos por TC; 55.73% en adultos por CP y 60.87% en adultos por EIC, asociados al PM2.5

    transitando retos y posibilidades desde la perspectiva de un liceo nocturno de Uruguay

    Get PDF
    Incluye bibliografía y anexosEn la presente memoria final se estudian cuáles son las dificultades que se presentan en el seguimiento de las trayectorias educativas de estudiantes jóvenes y adultos, matriculados en el turno nocturno del plan 94 “Martha Averbug”. La investigación se lleva adelante a través de la metodología cualitativa, por medio de un estudio de caso en un centro educativo nocturno de nivel secundario ubicado en un balneario próximo a la capital del país. La etapa diagnóstica se desarrolló a través del proyecto de investigación organizacional por el cual en la primera fase exploratoria se arribó al problema principal. Se identifican dificultades en el seguimiento de las trayectorias educativas y el posterior abandono de estudiantes jóvenes y adultos. En la segunda fase, de comprensión del problema, se ahonda en la demanda señalada, sus causas y efectos. Por último, se establecen acuerdos para la segunda etapa de mejora. El plan de mejora organizacional toma la demanda identificada para diseñar estrategias de intervención por medio de un objetivo general y dos objetivos específicos que se llevan adelante a través de la planificación de distintas actividades, en conjunto con un equipo impulsor del centro. Para el monitoreo del plan y el cumplimiento de los objetivos, se genera un plan de sustentabilidad
    corecore