58 research outputs found

    Urbanización cerrada en la región metropolitana de Buenos Aires : ¿Se ha de replantear la estructura de centralidades suburbanas?

    Get PDF
    A partir del proceso de suburbanización de la RMBA durante los 90, el espacio residencial materializado por "urbanizaciones cerradas" (UC) habría cobrado un papel inusitado en la organización territorial. El sesgo de tal proceso coincide con particulares migraciones de parte de población del área central, cuyos rasgos culturales y alto poder adquisitivo, predisponen al consumo de espacio residencial segregado de alto estándar, en contacto con la naturaleza, con equipamiento, servicios y seguridad privados. La expansión de esta oferta residencial hacia sectores medios, ha profundizado al menos latentemente, este proceso. Además de baja densidad de uso del suelo y carácter disperso, las UC adoptan dos patrones de distribución territorial: agrupación en "archipiélagos" de emprendimientos de pequeña y mediana escala o bajo la forma de "islas" disociadas de gran magnitud. Considerablemente vinculados a la traza de las autopistas, se cualifican no sólo los predios desarrollados (con UC, parques industriales, centros de consumo y empresariales) sino también los intersticios potencialmente urbanizables, produciéndose nuevo suelo urbano mediante la "valorización del espacio" a través de operaciones de especulación del suelo, en las cuales el capital fundiario (local y global) se realizaría en su más alta expresión, tomando provecho de marcos normativos endebles y políticas de "marketing urbano", con consecuencias socioterritoriales y ambientales insospechadas. El análisis de las UC en Pilar y Tigre ejemplificará configuraciones territoriales que replantearían la estructura de sub-centros metropolitanos.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Instrumentos de gestión de proyectos urbanos del siglo xxi avances y contradicciones del desarrollo urbano en buenos aires

    Get PDF
    Partiendo de contradicciones, de objetivos y estrategias de desarrollo urbano en  intervenciones urbanísticas fragmentarias territorialmente selectivas de áreas de oportunidad inmobiliaria, concretadas mediante Proyectos Urbanos e instrumentos de gestión asociados, difundidos en ciudades latinoamericanas de contexto neoliberal de fines del siglo xx, este artículo reflexiona sobre la evolución y adecuación de dichos instrumentos en función de requerimientos, tendencias y enfoques emergentes en el contexto regional neoinstitucionalista de varias ciudades latinoamericanas en el siglo xxi.Algunas experiencias recientes en América Latina denotan, con avances y contradicciones, la intención de desafiar la lógica de mercado excluyente con la que proliferaron, anteriormente, Proyectos Urbanos en áreas declaradas para desarrollo prioritario como fue el desarrollado por la Corporación Antiguo Puerto Madero Sociedad Anónima en la ciudad argentina de Buenos Aires. Una de estas operaciones urbanísticas alternativas emergentes es la de la Corporación Buenos Aires Sur Sociedad del Estado, la cual lleva trece años en esa misma ciudad, con continuidades y rupturas modélicas en cuanto al abordaje de la gestión del desarrollo urbano y la evolución del Proyecto Urbano y los instrumentos de gestión urbanística asociados, y algunas implicancias territoriales y tendencias disciplinares y de gestión urbanística aún contradictorias.Reflexionar sobre estas alternativas de políticas urbanas en procura de un desarrollo urbano sostenible, mediante instrumentos urbanísticos vinculados a Proyectos Urbanos que gradualmente se adecuan al nuevo contexto latinoamericano, seguramente contribuirá al debate sobre la agenda urbana en desarrollo y los retos urbanos contemporáneos en materia de equidad, en el marco de las actividades del Foro Urbano Mundial

    Impronta territorial y gestión urbanística estatal: la Comuna 8 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    Get PDF
    Las políticas de planificación y gestión urbanística estatal suelen alternar y superponer propuestas de escala regional, metropolitana, sectorial-temáticas y de sector. Estas generalmente operan tanto de manera concurrente como contradictoria, trayendo consecuencias de gran impacto en la escala local. Este fenómeno, verificable en diversos territorios y recortes temporales, es aplicable al caso de la Comuna 8 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.) debido a sus particulares características socio demográficas, político económicas y territoriales. Este trabajo propone realizar un análisis comparativo entre dos planes propuestos para un mismo sector de territorio, en un paréntesis temporal de 10 años, durante el cual se produjo un cambio de paradigma político-económico que impactó necesariamente en la forma de articular las políticas urbanísticas en la gestión pública. En este caso, el Plan de Acciones 2001 de la Corporación Buenos Aires Sur Sociedad del Estado (CBASSE), y el Plan Maestro Comuna 8 (2011-actualmente en proceso), son reflejo de los vaivenes que fue atravesando la gestión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se analizarán ambos planes en relacion a los instrumentos propuestos y temáticas abordadas, intentando reconocer similitudes, diferencias, logros y errores, que permitan también evaluar la viabilidad del segundo plan, actualmente en debate en la legislatura porteña.Planning and state urban management policies usually alternate proposals for regional, metropolitan, thematic and sector. These generally operate concurrently both as contradictory, bringing reaching consequences on the local level. This phenomenon, verifiable in various territories and temporary cuts, is applicable to the case of the Commune 8 of the Autonomous City of Buenos Aires (C.A.B.A.) due to their particular socio -demographic characteristics, economic and territorial politics. This presentation will aim to make a comparative analysis between two proposed plans for the same area of territory, in a 10 year time span during which there was a change of political-economic paradigm that necessarily impacted the way urbanism policies were articulated in public administration. In this case, the 2001 Action Plan of the Buenos Aires Sur State Society Corporation (CBASSE), and the 8th Commune Master Plan (2011-currently in process), reflect the fluctuations that the management of the Autonomous City of Buenos Aires went through, currently held by an administration with a late-neoliberal bias, while it is in turn the capital of Argentina, a country part of the neo-developmentalist alignment of Latin America. Both plans will be analyzed aiming to identify similarities, differences, achievements and failures that may allow also assessing the feasibility of the second plan, currently under discussion in the City Legislature

    Aportes del enfoque de la inteligencia territorial al estudio del espacio de comercialización informal

    Get PDF
    El Observatorio de Política Urbanística, Dinámica Inmobiliaria y Procesos Urbanos (FADU-UBA), indaga entre otros temas, el origen y evolución de los procesos urbanos formales e informales que espejan las transformaciones del ámbito territorial urbano-metropolitano de Buenos Aires enmarcadas en la transición de siglos XX y XXI. Estos procesos se interpretan como resultado de las relaciones entre las intervenciones planificadas y las mediaciones espontáneas de los diversos actores del crecimiento y desarrollo de la ciudad. El enfoque de “Inteligencia Territorial” (IT) es de valioso aporte al Observatorio, ya que a través del mismo se identifican y examinan las prácticas urbanísticas y políticas públicas que inciden en dichas transformaciones territoriales. Este trabajo presenta avances de una sub-línea de investigación en curso, referida al espacio urbano de comercialización que proliferó entre fin del siglo XX y comienzo del XXI, tanto en períodos recesivos como en los de crecimiento económico: el espacio de comercialización formal y en particular el informal, bajo tipologías de localización centralizada o de tipo enclave (como los centros de compras de tipo shopping, hipermercados y servicios de ocio y recreación, o centralidades temáticas en torno a corredores viales rápidos del periurbano en proceso de expansión, o la Feria La Salada) o dispersa (como los centros o mercados de conveniencia, o ferias populares de artículos usados en proximidad a estaciones ferroviarias o al interior de lotes). Aspirando a contribuir al debate y la reflexión sobre los aportes del enfoque de la “Inteligencia Territorial”, se presenta fundamento empírico a partir del relevamiento de algunas de estas tipologías informales y su geo-referencia a través de sistemas de información territorial, analizando aspectos de su impacto territorial (especialmente en la matriz ambiental y socioeconómica), y contrastando sus lógicas de localización con las del espacio de comercialización formal, ya registrado y analizado en diversos estudios del Observatorio y de otros equipos de investigación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El urbanismo secuencial como instancia superadora del urbanismo pendular

    Get PDF
    Desde las políticas públicas se incide en los procesos de producción, uso y apropiación del territorio, interviniendo en su valorización y estableciendo las condiciones para el desarrollo urbano. El sentido, la magnitud y la intensidad de dichas políticas determinan también los patrones de evolución socioterritorial. La ciudad crece sometida a avatares ocasionados por la dialéctica contrapuesta entre esas políticas y el proceso de urbanización, sorteando fases que tienden a alternarse y reiterarse en una suerte de Urbanismo Pendular. Reconocer sus rasgos resulta clave en procura de potenciar lo positivo y no replicar lo negativo. Un posible camino es el de asimilar, junto con las regularidades de esas tendencias, la complejidad e incertidumbre que la multiplicidad de variables confieren al hecho urbano, procurando saltear los inmutables escenarios positivistas, por un abordaje procesual y dinámico, apostando a conformar un urbanismo superador, como podría serlo el Urbanismo Secuencial

    El urbanismo secuencial como instancia superadora del urbanismo pendular

    Get PDF
    Desde las políticas públicas se incide en los procesos de producción, uso y apropiación del territorio, interviniendo en su valorización y estableciendo las condiciones para el desarrollo urbano. El sentido, la magnitud y la intensidad de dichas políticas determinan también los patrones de evolución socioterritorial. La ciudad crece sometida a avatares ocasionados por la dialéctica contrapuesta entre esas políticas y el proceso de urbanización, sorteando fases que tienden a alternarse y reiterarse en una suerte de Urbanismo Pendular. Reconocer sus rasgos resulta clave en procura de potenciar lo positivo y no replicar lo negativo. Un posible camino es el de asimilar, junto con las regularidades de esas tendencias, la complejidad e incertidumbre que la multiplicidad de variables confieren al hecho urbano, procurando saltear los inmutables escenarios positivistas, por un abordaje procesual y dinámico, apostando a conformar un urbanismo superador, como podría serlo el Urbanismo Secuencial

    De cómo las nuevas agendas socio-ambientales estan permeando los modelos de planificación y gestión urbano ambiental en la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Una de las cuestiones esenciales en la formulación de los instrumentos urbanísticos del siglo XXI es contemplar a la variable ambiental como concepto integrador. Sumando a este aspecto característico la articulación de diversos instrumentos desde las etapas de formulación hasta las de aplicación en los procesos de transformación urbana. Es así como la vinculación multi-actoral y multiescalar comienza a darse en la medida en que la coordinación instrumental se lleva a cabo. Esta acción deriva en la actualidad en escenarios de gestión más complejos que responden de manera específica a cada contexto. La presente ponencia pretende indagar sobre el proceso de asociación de herramientas urbanísticas, detectando bajo el análisis de casos concretos el modo en que las agendas socio-ambientales desde principio de siglo han permeado en los procesos de planificación y gestión urbana.Eje 4: Construir las nuevas agendas socio-ambientales. Orientar y gestionar las transiciones y transformaciones urbanas.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    De cómo las nuevas agendas socio-ambientales estan permeando los modelos de planificación y gestión urbano ambiental en la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Una de las cuestiones esenciales en la formulación de los instrumentos urbanísticos del siglo XXI es contemplar a la variable ambiental como concepto integrador. Sumando a este aspecto característico la articulación de diversos instrumentos desde las etapas de formulación hasta las de aplicación en los procesos de transformación urbana. Es así como la vinculación multi-actoral y multiescalar comienza a darse en la medida en que la coordinación instrumental se lleva a cabo. Esta acción deriva en la actualidad en escenarios de gestión más complejos que responden de manera específica a cada contexto. La presente ponencia pretende indagar sobre el proceso de asociación de herramientas urbanísticas, detectando bajo el análisis de casos concretos el modo en que las agendas socio-ambientales desde principio de siglo han permeado en los procesos de planificación y gestión urbana.Eje 4: Construir las nuevas agendas socio-ambientales. Orientar y gestionar las transiciones y transformaciones urbanas.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    De cómo las nuevas agendas socio-ambientales estan permeando los modelos de planificación y gestión urbano ambiental en la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Una de las cuestiones esenciales en la formulación de los instrumentos urbanísticos del siglo XXI es contemplar a la variable ambiental como concepto integrador. Sumando a este aspecto característico la articulación de diversos instrumentos desde las etapas de formulación hasta las de aplicación en los procesos de transformación urbana. Es así como la vinculación multi-actoral y multiescalar comienza a darse en la medida en que la coordinación instrumental se lleva a cabo. Esta acción deriva en la actualidad en escenarios de gestión más complejos que responden de manera específica a cada contexto. La presente ponencia pretende indagar sobre el proceso de asociación de herramientas urbanísticas, detectando bajo el análisis de casos concretos el modo en que las agendas socio-ambientales desde principio de siglo han permeado en los procesos de planificación y gestión urbana.Eje 4: Construir las nuevas agendas socio-ambientales. Orientar y gestionar las transiciones y transformaciones urbanas.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Contradicciones y tensiones socio-espaciales entre las diversas escalas, velocidades y complejidades de las intervenciones urbanísticas en la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Las políticas públicas urbanas alternan entre propuestas de escala regional, metropolitana, sectorial- temáticas y de sector. Estas operan tanto de manera concurrente como contradictoria, trayendo consecuencias de gran impacto en la escala local. La Comuna 8 fue progresivamente escenario de estas operatorias pendulares, ubicándose finalmente como un enclave postergado respecto a su desarrollo, siendo sistemáticamente evitado por la inversión privada. Actualmente el proyecto de ley del Plan Maestro para la Comuna 8, propone el desarrollo urbanístico, económico y social de este recorte territorial, brindando soluciones habitacionales y oportunidades laborales. Sin embargo algunas visiones cuestionan esta operatoria y los movimientos sociales locales reclaman su vinculante participación en la toma de decisiones, reforzando el peso de lo local frente a esta clase de propuestas. Interesa exponer la visión de los diferentes actores, y el potencial rol de la figura de “la Comuna” como interlocutor y articulador entre las propuestas metropolitanas y las demandas locales, y en relación a los límites en la coordinación de las acciones entre jurisdicciones, donde las diferentes velocidades en la instalación de paradigmas y el acceso a posibilidades político-económicas se refleja en una agenda fragmentaria que refleja las dificultades propias de la gestión urbana en las grandes ciudades.Public urban policies alternate between regional, metropolitan, sector-theme and sector proposals. These operate both in a recurrent and contradictory fashion, with great impact at the local level. The “comuna 8” has progressively been a kind of “tilting stage” for these actions, finally reaching a perpetual state of underdevelopment, accentuated by a systematic lack in private investment. currently, the “comuna 8 master plan” proposes the urban, economic and social development of this land crop, providing housing options and employment opportunities. however, some views question this plan, as local social movements claim their participation in decision-making, strengthening the weight of that that is local as opposed to these kinds of proposals. it is of interest to show the view of the different parties, and the potential role of the figure of “comuna” as the connecting point between metropolitan and local demands and proposals. the role of the comuna might also be relevant in relation to the limits in the coordination of actions between jurisdictions where the pace at which models are set up differ, and access to political and economic opportunities is reflected in a piecemeal policy agenda that reflects the difficulties inherent to the urban management of big cities.Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.Facultad de Arquitectura y Urbanism
    corecore