98 research outputs found

    The seasonal detection of strawberry viruses in Victoria, Australia

    Get PDF
    AbstractPCR tests were adopted from international, peer-reviewed literature and developed for the detection of Strawberry mottle sadwavirus (SMoV), Strawberry crinkle cytorhabdovirus (SCV), Strawberry mild yellow edge potexvirus (SMYEV), Strawberry vein banding caulimovirus (SVBV), Beet pseudos yellows crinivirus (BPYV), and Strawberry pallidosis associated crinivirus (SPaV) in Victoria, Australia. The PCR tests were applied to 23 positive control plants infected with one or more viruses and these plants have been tested monthly from May 2005 to April 2007. Our results have indicated that the viruses were most reliably detected by PCR during May-October. In November, December and January of each year a decline in the number of positive PCR results for BPYV, SVBV and SPaV was observed. Twelve positive control plants maintained at the AQIS post entry quarantine screenhouse at Knoxfield, Victoria, and also infected with one or more viruses, were tested monthly from August 2006 to April 2007. A similar decline in the ability to detect SMoV, SVBV and SPaV in the AQIS positive control plants was observed in 2006/07 and November was the least reliable month for detection of strawberry viruses in these plants. These results indicate that spring and autumn may be the optimal times for PCR detection of strawberry viruses in south east Australia.Keywords: Strawberry mottle sadwavirus; Strawberry crinkle cytorhabdovirus; Strawberry mild yellow edge potexvirus; Strawberry vein banding caulimovirus; Beet pseudos yellows crinivirus; Strawberry pallidosis associated crinivirus; detection; polymerase chain reaction; PCR; certificatio

    Accumulating Variation at Conserved Sites in Potyvirus Genomes Is Driven by Species Discovery and Affects Degenerate Primer Design

    Get PDF
    Unknown and foreign viruses can be detected using degenerate primers targeted at conserved sites in the known viral gene sequences. Conserved sites are found by comparing sequences and so the usefulness of a set of primers depends crucially on how well the known sequences represent the target group including unknown sequences. Methodology/Principal Findings: We developed a method for assessing the apparent stability of consensus sequences at sites over time using deposition dates from Genbank. We tested the method using 17 conserved sites in potyvirus genomes. The accumulation of knowledge of sequence variants over 20 years caused ‘consensus decay ’ of the sites. Rates of decay were rapid at all sites but varied widely and as a result, the ranking of the most conserved sites changed. The discovery and reporting of sequences from previously unknown and distinct species, rather than from strains of known species, dominated the decay, indicating it was largely a sampling effect related to the progressive discovery of species, and recent virus mutation was probably only a minor contributing factor. Conclusion/Significance: We showed that in the past, the sampling bias has misled the choice of the most conserved target sites for genus specific degenerate primers. The history of sequence discoveries indicates primer designs should be update

    Tecnología de la elaboración de quesos: experiencias de investigación aplicada y capacitación para estudiantes, técnicos, pequeños productores y la comunidad en general

    Get PDF
    Con un volumen de unos 11.300 millones de litros anuales, la Argentina es el segundo productor de leche de Latinoamérica, luego de Brasil. Los quesos constituyen el destino industrial más importante de la leche en nuestro país. Con los objetivos de 1) difundir los aspectos más salientes de los procesos de transformación de leche en productos elaborados para el público en general y 2) realizar aportes en la mejora de los procesos de producción de quesos para pequeños productores y técnicos del sector, hemos venido realizando en los últimos años diferentes actividades desde el Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales (LIPA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Así, se organizaron talleres y cursos de capacitación para diferentes grupos: a) alumnos de educación inicial interesados en conocer los fundamentos del proceso de transformación de leche en queso, b) estudiantes de colegios secundarios agropecuarios con interés en profundizar en aspectos de calidad e industrialización de leche, c) estudiantes de la carrera de biotecnología de la UNLP con curiosidad por conocer cómo herramientas de interés desarrolladas biotecnológicamente (cuajo, cultivos iniciadores) son empleadas en la industria, d) pequeños productores y técnicos con interés de mejorar sus productos y servicios. Asimismo, en el laboratorio se llevan adelante investigaciones aplicadas tendientes a determinar la influencia de factores de proceso sobre la calidad y estabilidad de quesos. Algunos de los aspectos analizados incluyen la influencia del nivel de grasa de la leche sobre la calidad sensorial, composición de quesos, la optimización de la obtención de ricota a partir de leche, la influencia de la intensidad de lavado de la masa sobre las propiedades funcionales de queso cremoso. La combinación de investigación aplicada y actividades de capacitación y divulgación resulta una estrategia indispensable para poder transferir los conocimientos disponibles en las instituciones universitarias al medio así como para retroalimentar a la universidad con problemáticas reales y los saberes del sector productivo

    Tecnología de la elaboración de quesos: experiencias de investigación aplicada y capacitación para estudiantes, técnicos, pequeños productores y la comunidad en general

    Get PDF
    Con un volumen de unos 11.300 millones de litros anuales, la Argentina es el segundo productor de leche de Latinoamérica, luego de Brasil. Los quesos constituyen el destino industrial más importante de la leche en nuestro país. Con los objetivos de 1) difundir los aspectos más salientes de los procesos de transformación de leche en productos elaborados para el público en general y 2) realizar aportes en la mejora de los procesos de producción de quesos para pequeños productores y técnicos del sector, hemos venido realizando en los últimos años diferentes actividades desde el Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales (LIPA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Así, se organizaron talleres y cursos de capacitación para diferentes grupos: a) alumnos de educación inicial interesados en conocer los fundamentos del proceso de transformación de leche en queso, b) estudiantes de colegios secundarios agropecuarios con interés en profundizar en aspectos de calidad e industrialización de leche, c) estudiantes de la carrera de biotecnología de la UNLP con curiosidad por conocer cómo herramientas de interés desarrolladas biotecnológicamente (cuajo, cultivos iniciadores) son empleadas en la industria, d) pequeños productores y técnicos con interés de mejorar sus productos y servicios. Asimismo, en el laboratorio se llevan adelante investigaciones aplicadas tendientes a determinar la influencia de factores de proceso sobre la calidad y estabilidad de quesos. Algunos de los aspectos analizados incluyen la influencia del nivel de grasa de la leche sobre la calidad sensorial, composición de quesos, la optimización de la obtención de ricota a partir de leche, la influencia de la intensidad de lavado de la masa sobre las propiedades funcionales de queso cremoso. La combinación de investigación aplicada y actividades de capacitación y divulgación resulta una estrategia indispensable para poder transferir los conocimientos disponibles en las instituciones universitarias al medio así como para retroalimentar a la universidad con problemáticas reales y los saberes del sector productivo.Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriale

    Calidad de ricotta elaborada con diferentes proporciones de leche y suero

    Get PDF
    La ricotta es un queso de muy alta humedad obtenido por acidificación directa de suero de queso o leche. La calidad del producto puede verse marcadamente afectada por el tipo de materia prima empleada. En el presente trabajo se estudió la influencia de la proporción de suero de queso y leche sobre la composición, las propiedades físicas y químicas, la aceptabilidad y estabilidad de ricotta almacenada.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Alimentos, superficies y COVID-19

    Get PDF
    El COVID-19 es una enfermedad infecciosa respiratoria causada por un coronavirus (SARS-CoV-2) que provoca afecciones que varían de moderadas a severas. Los datos disponibles indican que la transmisión más frecuente del SARS-CoV-2 ocurre a través de gotas respiratorias a corta distancia (<2 m). Existen ejemplos recientes documentados en los que parece haberse transmitido a través del aire a distancias superiores. De todos modos, estos eventos serían poco comunes e involucrarían la presencia de aerosoles infectivos en i) espacios cerrados, ii) con personas infectadas realizando actividades que aumentan la generación de partículas respiratorias, iii) en sitios mal ventilados, y iv) por períodos prolongados (30 min a varias horas). Una tercera forma de transmisión que se ha especulado es el contacto directo con personas infectadas o con un artículo o superficie contaminada. Esto incluye a cualquier objeto (alimento o no). De todos modos, de momento no existe evidencia científica fuerte que apoye esta forma de transmisión.Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriale

    Producción de agroalimentos para chicos y no tan chicos: una experiencia enriquecedora

    Get PDF
    La producción de alimentos a partir de materias primas de origen agropecuario genera interés en diferentes grupos de la población, ya sea por cuestiones educativas, productivas, para mantener la tradición familiar de producir alimentos procesados, para reducir pérdidas de alimentos a nivel doméstico o con fines hedónicos. Desde el Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales (LIPA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, hemos desarrollado un área de vinculación con la comunidad que incluye actividades que permiten atender a las diferentes demandas recibidas: i) prácticas de elaboración para estudiantes de escuelas primarias y secundarias, ii) cursos de elaboración de alimentos en forma segura para adultos y iii) prácticas de procesamiento de alimentos destinadas a adultos mayores. A partir de ello, en los años 2015 y 2016 hemos interactuado con dieciséis escuelas primarias y secundarias de nuestra región. Asimismo hemos realizado dieciséis cursos en tecnología de elaboración de: cerveza artesanal, embutidos y salazones cárnicas, conservas vegetales, quesos y dulce de leche. Además se organizaron cursos de evaluación sensorial de cerveza y reaprovechamiento de levaduras cerveceras, y una actividad de elaboración de carnes salazonadas destinada a adultos mayores. Los resultados de las encuestas que se realizaron al finalizar cada curso indicaron un alto grado de satisfacción por parte de los destinatarios y una demanda marcada por este tipo de actividades. El trabajo realizado enriqueció marcadamente la práctica docente de los integrantes del grupo de trabajo, ya que exigió un alto nivel de adaptación de las prácticas y de los conceptos técnicos a los intereses y saberes previos de cada grupo etáreo. En síntesis, la realización de propuestas en temáticas tradicionales pero con formatos variables y destinadas a miembros de la comunidad con diferentes edades resultó una buena estrategia para vincular con diversos sectores de la comunidad y para fomentar el desarrollo de habilidades docentes y de extensión del grupo de trabajo. Se plantea profundizar estas acciones en el futuro.Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriale

    Tecnología de los alimentos: desarrollo de materiales de divulgación que propenden a aprender haciendo

    Get PDF
    La elaboración de alimentos procesados como quesos, conservas, dulces y mermeladas, cerveza artesanal, encurtidos, embutidos y salazones, entre otros, ha tomado mayor interés en los últimos años a partir de una revalorización de los procesos de autoproducción de alimentos y la diseminación de ferias gastronómicas y comerciales. La información comúnmente disponible para adquirir habilidades en el procesamiento de alimentos muestra una polarización; existiendo por un lado textos altamente técnicos en los que predominan conceptos y fundamentos teóricos elaborados por profesionales del área de tecnología de alimentos, y por otro con recursos generados por profesionales del área culinaria y que focalizan en aspectos eminentemente gastronómicos. Desde el Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales (LIPA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata hemos elaborado una serie de trípticos de divulgación concisos, simples y técnicamente rigurosos que permitan a los destinatarios aprender a elaborar alimentos procesados desde la práctica. Entre las temáticas desarrolladas se encuentran la elaboración de: cerveza (rubia, roja y negra); dulce de leche, de frutas, de membrillo y su jalea; triturado de tomates en conserva; chutney de vegetales; queso Pategrás; ricotta; yogur; vegetales deshidratados. Otros materiales presentan además información de interés para la manipulación de alimentos en el hogar como: gestión de las sobras de alimentos; manejo de frutas y hortalizas para consumo en casa; pasos para la elaboración segura en casa; valor nutricional de frutas y hortalizas; enfermedades transmitidas por alimentos; el etileno en poscosecha; micotoxinas; variedades de pera y manzana disponibles en el mercado; manejo poscosecha de Cucurbitáceas; calidad y manejo poscosecha de frutilla, de hortalizas de inflorescencia (alcaucil, brócoli, coliflor) y de hortalizas de hoja.Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriale

    Enzymatic capacities of metabolic fuel use in cuttlefish (Sepia officinalis) and responses to food deprivation: insight into the metabolic organization and starvation survival strategy of cephalopods

    Get PDF
    Food limitation is a common challenge for animals. Cephalopods are sensitive to starvation because of high metabolic rates and growth rates related to their "live fast, die young" life history. We investigated how enzymatic capacities of key metabolic pathways are modulated during starvation in the common cuttlefish (Sepia officinalis) to gain insight into the metabolic organization of cephalopods and their strategies for coping with food limitation. In particular, lipids have traditionally been considered unimportant fuels in cephalopods, yet, puzzlingly, many species (including cuttlefish) mobilize the lipid stores in their digestive gland during starvation. Using a comprehensive multi-tissue assay of enzymatic capacities for energy metabolism, we show that, during long-term starvation (12 days), glycolytic capacity for glucose use is decreased in cuttlefish tissues, while capacities for use of lipid-based fuels (fatty acids and ketone bodies) and amino acid fuels are retained or increased. Specifically, the capacity to use the ketone body acetoacetate as fuel is widespread across tissues and gill has a previously unrecognized capacity for fatty acid catabolism, albeit at low rates. The capacity for de novo glucose synthesis (gluconeogenesis), important for glucose homeostasis, likely is restricted to the digestive gland, contrary to previous reports of widespread gluconeogenesis among cephalopod tissues. Short-term starvation (3-5 days) had few effects on enzymatic capacities. Similar to vertebrates, lipid-based fuels, putatively mobilized from fat stores in the digestive gland, appear to be important energy sources for cephalopods, especially during starvation when glycolytic capacity is decreased perhaps to conserve available glucose

    Abstracts of presentations on plant protection issues at the xth international congress of virology: August 11-16,1996 Binyanei haOoma, Jerusalem, Israel Part 2 Plenary Lectures

    Get PDF
    • …
    corecore