7 research outputs found

    La escuela secundaria en los recorridos biográficos de jóvenes urbanos escolarizados: evaluaciones, referencias ideales, soportes y proyecciones al porvenir. / The secondary school in youth urban scholar’s biographical paths: evaluations, ideal ...

    Get PDF
    Presentamos un recorte de una tesis doctoral finalizada sobre los sentidos que adquiere la secundaria para jóvenes de Córdoba (Argentina) en desiguales condiciones de vida y escolaridad. En clave biográfica, analizamos cómo dichos sentidos se inscriben en particulares trayectorias familiares y en una trayectoria virtual de cara al porvenir que los jóvenes anticipan. Mostraremos cómo la permanencia y continuidad en la secundaria se nutre de referencias ideales y de prácticas relacionales afectivas que operan como sostenes de las escolaridades juveniles. In this article we present part of a finished doctoral thesis above the meanings that secondary school has for young people in Cordoba (Argentina) who inhabit unequal living conditions andeducational access. In a biographical approach, we analyze how these meanings are inscribed in particular family trajectories and in a virtual trajectory toward the future that they anticipate. Likewise, we will show how permanence and continuity in the secondary school is nourished by ideal references and affective relational practices that operate supporting youth’s schooling

    Enseñar y aprender Psicología Educacional en el Profesorado de Ciencias Biológicas. Nuevas mediaciones cognoscitivas en contexto de virtualidad

    Get PDF
    En esta comunicación presentamos reflexiones derivadas de la readecuación, para su desarrollo en el actual contexto de virtualización por la pandemia de COVID-19, de una propuesta de formación docente pensada desde Psicología Educacional en el Profesorado en Ciencias Biológicas, UNC. En dicho dispositivo cobra centralidad una experiencia de etnografiar y analizar psicológicamente aprendizajes situados en clases de biología en escuelas secundarias (D’Aloisio, Falavigna y Echeveste, 2019). Hemos dado cuenta que nuestro dispositivo de trabajo es objeto de continua revisión a partir de las siguientes preguntas orientadoras: ¿cuáles son las condiciones individuales o grupales que favorecen la producción de conocimientos?; ¿cómo aprenden nuestros estudiantes, provenientes de la Biología?; ¿qué y cómo queremos que aprendan en esta Psicología Educacional para su formación docente? (D’Aloisio, 2020). Y, como interrogante coyuntural, ¿cómo y bajo qué condiciones -de accesibilidad tecnológica, disponibilidad de tiempo cotidiano y vivencial- aprenden en el actual contexto de virtualización por pandemia? En esta comunicación, compartiremos fundamentos y reflexiones sobre utilidades y limitaciones de las nuevas mediaciones cognoscitivas (D’Aloisio, 2020) pensadas atendiendo a las condiciones de aprendizaje ligadas tanto a la mencionada coyuntura como a la trayectoria epistémica situada en ciencias biológicas. Trabajamos en dos espacios específicos: Encuentros de profundización teórica (modalidad sincrónica-meet), proponemos diversas actividades para facilitar la comprensión de la bibliografía obligatoria. Y un espacio de trabajo práctico-teórico, sincrónico, en que los estudiantes van construyendo articulaciones analíticas sobre los registros mediados por re-orientaciones de la docente tutora, y su posterior objetivación en un registro común (en google drive) en el que van añadiendo comentarios y construyendo, así, un análisis colaborativo.publishedVersionFil: D’Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina.Fil: Falavigna, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina.Fil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina

    Trayectorias escolares de jóvenes de sectores populares cordobeses: un análisis transversal desde sus narrativas biográficas

    Get PDF
    En esta presentación, nos centramos en las trayectorias escolares como clave de análisis transversal de las narrativas biográficas juveniles co-construidas con la técnica de relatos de vida del enfoque biográfico (Di Leo y Camarotti, 2015; Leclerc-Olive, 2009). Desde un paradigma de investigación interpretativa-cualitativa (Vasilachis, 2007) y desde un diseño múltiple de casos (Neiman y Quaranta, 2007), incluimos en el muestreo 20 jóvenes mujeres y varones cordobeses de distintos contextos barriales de sectores populares y con diversas trayectorias escolares que nos permitiera realizar análisis comparativos, favoreciendo hallazgos emergentes sin perder de vista los contextos socio urbanos en que se construyen estos relatos biográficos.Para ello, profundizaremos en distintas dimensiones que nos permiten explicar regularidades y diferencias en las trayectorias escolares, tales como las culturas institucionales (inclusivas o excluyentes) en que están o se encontraban escolarizados los participantes, la pertenencia al territorio urbano y barrial (signado por mayores o menores condiciones de vulnerabilización), las prácticas de reconocimiento (afectivo-amoroso, jurídico-moral, éticosocial), los soportes imaginarios o reales de las biografías juveniles y los giros biográficos que los jóvenes nominan como “derrapes” y “rescates”

    Jóvenes, Menosprecios y Reconocimientos en la Escuela y en el Barrio. Una Investigación Biográfica en Sectores Populares de la Ciudad de Córdoba

    Get PDF
    En esta comunicación se presentan resultados de un proyecto de investigación orientado a indagar los sentidos y las acciones que se juegan en las prácticas relacionales juveniles para la procuración del respeto social y personal en contextos educativos y barriales de sectores populares. Tiene como objetivo general comprender el interjuego entre las lógicas de reconocimientos desplegadas en dichos escenarios; teniendo en cuenta cómo se configuran valoraciones y jerarquías sociales y subjetivas en estos ámbitos cotidianos significativos para los jóvenes. La lucha por el reconocimiento ancla en las relaciones cotidianas donde se escenifican condiciones y situaciones de conflictividad en las cuales los sujetos pugnan porque sean reconocidos sus aspiraciones o necesidades y derechos como algo irrenunciable y relevante para quienes las pretende. El abordaje metodológico se centra en el enfoque biográfico desde el cual se construyeron los relatos de vida. Trabajamos con una muestra inicial de 6 jóvenes procedentes de sectores populares de la ciudad de Córdoba Capital, con edades de entre 15 y 23 años. Los resultados muestran que los procesos de reconocimiento personal y social se entrelazan en las relaciones de sociabilidad juvenil, las cuales - atravesadas por la heterogeneidad propia de las condiciones etarias, genéricas, sociales, culturales, económicas y étnicas- se constituyen en desafíos específicos para la convivencia en las instituciones educativas y en los barrios. En el apartado de discusión se pondrán en tensión las diversas estrategias desarrolladas con los procesos de construcción social de reconocimiento igualitario en derechos y con demandas singulares de respeto

    Relaciones intergeneracionales y reconocimientos. Un Análisis de caso en un Centro de Actividades Juveniles en la ciudad de Córdoba, Argentina

    No full text
    ResumenEste artículo deriva de una investigación finalizada, centrada en las experiencias de participación y subjetivación de jóvenes de sectores populares en el Programa socio-educativo denominado Centro de Actividades Juveniles de la Ciudad de Córdoba. Aquí, nos centraremos en las prácticas y los procesos de reconocimiento desarrollados por el grupo de adultos referentes. Este estudio de caso fue realizado desde el paradigma cualitativo interpretativo y el corpus empírico, analizado desde la Teoría Fundamentada, estuvo compuesto por entrevistas semi-estructuradas, registros de observaciones participantes y análisis de documentos.Desde una perspectiva psicosocial sobre las juventudes, entendemos que resultan claves las dinámicas intergeneracionales, en tanto las personas adultas pueden bregar por el cuidado y reconocimiento o, por el contrario, generar condiciones de maltrato, discriminación y violencia. Como principales resultados encontramos que en el CAJ indagado se desplegaron las tres grandes formas de reconocimiento presentes en la construcción de subjetividades entramadas en: I) dinámicas institucionales que habilitaban las innovaciones propias del programa respecto al alojamiento de lo juvenil; II) relaciones intergeneracionales de respeto y confianza; III) prácticas del equipo educador en cuanto a la enseñanza, la intervención ante conflictos, la afectividad y los cuidados, y la promoción de participación juvenil.Palabras Clave: reconocimiento, juventudes, educación. Intergenerational relations and recognition processes in popular areas. A case study in a Center of Juvenile Activities AbstractThis article is the result of a concluded research focused on the experiences of participation and subjectification of young people in popular areas in the context of a socio-educational program known as Center of Juvenile Activities, CAJ, in Spanish, in Córdoba City. In this paper, we will focus on recognition processes and adult practices. This case study was done in the framework of the qualitative interpretative paradigm. The empirical corpus, analyzed from the Grounded Theory, was composed of semi-structured interviews, records of participants being observed and analysis of documents.From a psychosocial perspective on youth, we understand that intergenerational relationships are fundamental. Adults can generate care and recognition or, on the contrary, produce conditions of abuse, discrimination and violence. Our analysis allows us to argue that adult practices in the CAJ allowed the deployment of the three main types of recognition regarding the construction of subjectivities in this time. These processes were intertwined with: I) institutional dynamics that allowed the introduction of program-specific innovations; II) intergenerational relationships of respect and trust; III) adult practices on teaching strategies, conflict resolution, caring and affection relationships and promoting citizenship and youth participation.Key words: recognition, youth, education

    Capítulo V. Derechos juveniles en cuarentena: significaciones, malestares subjetivos y estrategias de referentes adultos en barrios populares de Córdoba

    Get PDF
    “Este capítulo presenta resultados de un proyecto de investigación en el que nos propusimos analizar las experiencias institucionales que propician la inclusión y/o las barreras materiales y simbólicas en el acceso a derechos de personas jóvenes de sectores populares de la ciudad de Córdoba. Inicialmente, nuestro trabajo preveía una primera fase de indagación de la perspectiva de personas adultas presentes en las distintas instituciones que –desde las opiniones juveniles– hubieran sido señaladas como referentes. La fase siguiente incluía la realización de grupos de discusión con jóvenes para reconstruir sus miradas sobre los procesos de accesibilidad. Sin embargo, el escenario de pandemia modificó sustancialmente esta planificación. Durante marzo de 2020, en instancias iniciales de la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en Argentina (ASPO), la comisión COVID-19 Ciencias Sociales (MINCyT-CONICET-AGENCIA FONCYT) convocó a equipos de investigación de todo el país vinculados con poblaciones de sectores vulnerables, para colaborar con un relevamiento federal sobre el impacto social de las entonces recientes disposiciones del Poder Ejecutivo Nacional. En dicho marco, retomamos contacto con referentes institucionales participantes de nuestra investigación para relevar sus percepciones acerca de situaciones propias y juveniles durante la cuarentena. Estos contactos aportaron material valioso para comprender algunos complejos procesos que las instituciones transitan en el nuevo contexto. El capítulo recoge y analiza testimonios de adultos, con el fin de comprender las reconfiguraciones experimentadas en los vínculos entre instituciones relacionadas con el acceso a derechos, y de jóvenes pertenecientes a barrios populares de la ciudad de Córdoba…”Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Paulín, Horacio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: García Bastán, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: D’Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Caparelli, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pinto, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pinto, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Arias, Lucía Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arce Castello, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lemme, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lemme, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Ferreyra, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ferreyra, María Florencia. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; Argentina

    Salud Mental, Pandemia y Políticas Públicas. Sobre la propuesta de este libro colectivo

    No full text
    El caso del COVID-19 evidencia que incluso los países con más experiencia con epidemias fallan al considerar los aportes de las ciencias sociales y del comportamiento. En este sentido, se impone la necesidad de pensar la pandemia como un rompecabezas, cuya resolución requiere de piezas aportadas por la medicina, la antropología, la sociología, la economía, la psicología, entre otras ciencias. Desde el lavado de las manos, el uso de mascarillas (o tapabocas) y el mantenimiento de la distancia social, hasta el modo en que se comunican las noticias o se generan acuerdos entre los diferentes actores de una sociedad, pasando por los ajustes que imponen nuevas rutinas al teletrabajo o las tareas de cuidado, en el centro de todas estas estrategias visualizamos un aspecto que, a menudo, ni los gobiernos ni las personas tienen en cuenta en tiempos normales: la salud mental. Adoptando así diversas y dinámicas coordenadas, las investigaciones presentadas en este libro convergen en una pregunta fundamental: ¿cómo se sostienen vínculos y espacios de contención y seguridad en condiciones es-forzadas de aislamiento y distancia social? Si el/la “otro/a” son fuente de riesgo, pero también reflejo de una situación de salud pública que nos iguala en el malestar y nos distancia en la existencia de diferenciales recursos, horizontes y repertorios de acción, contar con información precisa sobre la nueva normalidad -o anormalidad de fecha incierta de caducidad- resulta clave. Los cambios en estilos de vida y modos de vincularse representan hoy un sustancial desafío psico-sanitario, donde lejos de la idealidad de la representación mediática de que las personas se irán acostumbrando, esperamos esta obra promueva el interés por la salud mental, no sólo en el público general, sino también en quienes tienen la oportunidad y la capacidad de tomar decisiones sobre políticas públicas. De otro modo, no se logrará avanzar hacia la implementación de políticas públicas basadas en la evidencia y co-construidas con todas las redes de involucrados/as en cada dimensión de un tema que, por su gravedad, no admite más improvisaciones ni demoras. La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.ÍNDICE. “Sobre la propuesta de este libro colectivo”, Juan Carlos Godoy y A. Pamela Paz García. CAPÍTULO 1: “Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental”, Lorena Cecilia López Steinmetz, Candela Abigail Leyes, María Agustina Dutto Florio y Juan Carlos Godoy. CAPÍTULO 2: “Aislamiento por COVID-19 en Argentina: impacto, estrategias y bienestar social”, Anabel Belaus, María Victoria Ortiz, Débora Jeanette Mola, Pablo Sebastián Correa, Juliana Anabel Godoy, Milagros Ayelén Bengolea, Estefanía Elena Caicedo Cavagnis y Cecilia Reyna - KuskaRuway - Investigación en Psicología y Economía Comportamental. CAPÍTULO 3: “Salud mental en trabajadores y trabajadoras de la salud de la ciudad de Córdoba durante la pandemia de COVID-19”, Gabriela Rivarola Montejano, Yanina Michelini, Sebastián Leonangeli y María Belén Luna Dómina. CAPÍTULO 4:” Trabajo sexual en tiempos de COVID-19. Debates y políticas públicas”, Matias A. Dreizik, Débora Imhoff, Daniela Alonso y A. Pamela Paz García. CAPÍTULO 5: “Derechos juveniles en cuarentena: significaciones, malestares subjetivos y estrategias de referentes adultos en barrios populares de Córdoba”, Horacio Luis Paulín, Guido García Bastán, Florencia D’Aloisio, María Florencia Caparelli, María Eugenia Pinto, Lucía Angélica Arias, Valentina Arce Castello, Rafael Carreras, Daniel Lemme y María Florencia Ferreyra. CAPÍTULO 6: “Alteraciones en la distribución del consumo de alcohol y la frecuencia de uso de marihuana durante el aislamiento preventivo por Covid-19 en Argentina”, Yanina Michelini, Angelina Pilatti y Ricardo Marcos Pautassi. CAPÍTULO 7: “Ayudando a las parejas a conectarse durante la crisis de COVID-19: una intervención basada en el modelo ACL (Consciencia, Valor y Amor) de FAP (Psicoterapia Analítico Funcional). Un estudio de Réplica”, M. Roberta Bañuelos, Julia Molfino, Fabián O. Olaz y Mavis Tsai. CAPÍTULO 8: “De lo presencial a lo virtual. Impacto en el desarrollo de grupalidad de la virtualización del cursado en el ámbito universitario a consecuencia de la pandemia Covid-19”, Andrea Bonvillani y Macarena Roldán. CAPÍTULO 9: “Pandemia y subjetividad. Lecturas psicoanalíticas”, Mariana Gómez, María Agustina Brandi, Guido Coll, David Albano González, Gabriel Goycolea, Maria Pia Marchese, Ivanna Ramé y Juan Pablo Duarte. CAPÍTULO 10: “La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina?”, Hugo H. Rabbia y Silvina Brussino. CAPÍTULO 11: “Entorno político institucional en Córdoba y contexto COVID19: (im)permeabilidad a los procesos de incidencia política ciudadana”, Patricia Mariel Sorribas, Mariana Gutiérrez, Zenaida Garay Reyna e Ivana Maldonado. “A modo de no cierre, ante el desafío de avanzar en ciencia y políticas públicas postpandemia”, A. Pamela Paz García y Juan Carlos Godoy.Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Paz García, A. Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Paz García, A. Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Abigail Leyes, Candela. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Dutto Florio, María Agustina. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Belaus, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Ortiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ortiz, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Mola, Débora Jeanette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Godoy, Juliana Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Bengolea, Milagros Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Rivarola Montejano, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Rivarola Montejano, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Leonangeli, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Dómina, María Belén Luna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Dreizik, Matias A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dreizik, Matias A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Alonso, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Alonso, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Paulín, Horacio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: García Bastán, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: D’Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Caparelli, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pinto, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pinto, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Arias, Lucía Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arce Castello, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lemme, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lemme, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Ferreyra, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ferreyra, María Florencia. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Michelini, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Michelini, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pilatti, Angelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bañuelos, M. Roberta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Molfino, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Olaz, Fabián O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Tsai, Mavis. Universidad de Washington. Department of Psychology; United States.Fil: Bonvillani, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Roldán, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Roldán, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gómez, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Brandi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Coll, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Coll, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: González, David Albano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Goycolea, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Marchese, María Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ramé, Ivanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ramé, Ivanna. Ministerio de Salud de Córdoba. Hospital Neuropsiquiátrico Provincial; Argentina.Fil: Duarte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rabbia, Hugo H. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Rabbia, Hugo H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Brussino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Brussino, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Gutiérrez, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios avanzados; Argentina.Fil: Gutiérrez, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Garay, Reyna Zenaida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Centro de Estudios avanzados; Argentina.Fil: Maldonado, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Maldonado, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
    corecore