66 research outputs found

    Genomic and metabolic insights into solvent production by Thermoanaerobacterium thermosaccharolyticum GSU5

    Get PDF
    Thermoanaerobacterium thermosaccharolyticum GSU5 was isolated from animal dung collected in a pasture plain in Buenos Aires, Argentina. This thermophilic and anaerobic microorganism was able to produce butanol and ethanol, but not acetone, using sugars such as xylose, arabinose, glucose, galactose, fructose, sucrose, and cellobiose. Key metabolic enzymes leading to solvent production were identified in its genome. A detailed analysis of the solvent and organic acid biosynthetic pathway genes of sequenced strains revealed new insights into the unique metabolic features of this species. Genes required for the synthesis of acetone are absent in the genomes of all sequenced Thermoanaerobacterium, suggesting that it is a general trait of the genus. Strains able to produce butanol synthesize butyrate through the one step pathway catalyzed by the butyryl-CoA:acetate-CoA transferase (But). The large range of fermentable substrates and the ability to produce both ethanol and butanol without acetone makes this species an interesting candidate for second generation biofuel production.Fil: Díaz Peña, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Alvarez, Daniela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Egoburo, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Ruiz, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Pettinari, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    A comprehensive approach to antioxidant activity in the seeds of wild legume species of tribe fabeae

    Get PDF
    The benefits of polyphenols have been widely demonstrated in recent decades. In order to find new species with a high biological functionality, the antioxidant activity of the polyphenol extracts from seeds of 50 taxa of tribe Fabeae (Lathyrus, Lens, Pisum, and Vicia) fromSpain has been studied. Considering the average concentration obtained fromthe data in the four genera of the Fabeae tribe, Pisum and Lathyrus show the highest average polyphenol concentration. The highest specific antioxidant activity as well as the antioxidant activity coefficient was observed in Pisum and Vicia. However, with respect to the total antioxidant activity, the highest average value was observed in Lathyrus and Pisum.The results obtained reveal that many of the wild taxa examined could be potential source of antioxidant

    An elicitor isolated from smut teliospores (Sporisorium scitamineum) enhances lignin deposition on the cell wall on both sclerenchyma and xylem in sugarcane leaves

    Full text link
    Sugarcane leaf shows the classical arrangement of cells which defines a C4 species. Vascular bundles consist of xylem, phloem and fibres, surrounded by an outer layer of sclereids and an inner ring of stone cells associated with the phloem. Some sclereids located below and above the vascular bundles act as docking cells and connect the vascular bundle to the internal surfaces of upper and lower layers of the epidermis. A compact mass of sclereids occupies the total internal volume of the leaf edge. Neither docking cells nor the internal mass of sclereids in the edge were markedly coloured by acriflavin or phloroglucinol, indicating the absence of lignin in their cell walls. However, such staining indicated that fibres of the vascular bundle and the external layer of sclereids were strongly lignified. Incubation of leaf discs with an elicitor produced by the pathogen Sporisorium scitamineum increased the thickness of the lignified cell walls of sclereids as well as the mid and small xylem vessels, as a possible mechanical defense response to the potential entry of the pathogen

    Bodegas, un sitio de pescadores durante el periodo Tardío en el norte del Alto Magdalena - Colombia

    Get PDF
    The results presented below are part of the project entitled “Archaeological study of the impact of pre-Columbian fishing in the area of rapids of the Magdalena River, during the later period (vii to xvi century AD)” Colciencias - Universidad National de Colombia (Bogotá), carriedout by the research group in Archeology and Environment of the Institute of Natural Sciences. This project aimed to approach archaeological issues in the area of influence the Magdalena River rapids. Here, we studied archaeozoological and archaeoichthyological remains, particularly those associated with analysis of landscape units and the cultural contexts provided by the study of ceramics and stone industries. In this study, we present results of our research conducted at the site of Bodegas 1, dated in the xi century ad. The analyzes suggest that the settlement established some houses and orchards on the edge of a mean alluvial terrace located next to the river, where favorable fishing locations exist, particularly of fish species that carry out intense migrations during two annual periods. The changes in the frequencies and the decrease in size of some fish species could be related to the beginning of drier periods that affected their vulnerability.Los resultados que se presentan a continuación forman parte del proyecto titulado “Estudio arqueológico del impacto de la pesca precolombina en la zona de raudales del río Magdalena, durante el periodo Tardío (siglos xi al xii d. C.)” Colciencias - Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), desarrollado por el grupo de investigación Arqueología y Ambiente del Instituto de Ciencias Naturales. Este proyecto se propuso abordar la problemática arqueológica del área de influencia de la zona de los raudales del río Magdalena, mediante el estudio de los restos de fauna y, particularmente, de peces migratorios, asociados al análisis de las unidades de paisaje y los contextos culturales que proporcionan el estudio de los materiales cerámicos y de las industrias líticas. Los resultados obtenidos en el sitio de Bodegas 1 indican que fue ocupado por grupos humanos del periodo Tardío en el siglo xi d. C. Los análisis arqueológicos y los estudios de los suelos sugieren que establecieron algunas viviendas y pequeñas huertas sobre el borde de una terraza aluvial media próxima al río, donde se localizan lugares favorables para la pesca, en particular de especies que realizan migraciones intensas durante dos épocas anuales. Los cambios en las frecuencias y la disminución en las tallas de algunas especies de peces podrían estar relacionados con el inicio de periodos más secos que incidieron en su vulnerabilidad

    Plan de Responsabilidad Social Empresarial para Postobón S.A

    Get PDF
    Código de éticaEl propósito de este trabajo es proponer la construcción del plan estratégico de responsabilidad social empresarial, teniendo como guía la norma internacional ISO 26000, diseñando las estrategias y objetivos a partir del problema central de la empresa, abordando aspectos ambientales, sociales y económicos. Teniendo en cuenta el marco institucional, donde es importante construir la misión, visión, valores y estructura organizacional, utilizando herramientas como el marco lógico, que permite ser instrumento de diagnóstico del problema e identificación de los objetivos o alternativas de solución y el diseño del mapa estratégico, con la aplicación de estos mecanismos de análisis se determinó estrategias de mejora a las situaciones encontradas, integrando la responsabilidad social dentro de la organización, para perfeccionar el desempeño y aumentar la ventaja competitiva, definiendo acciones para el cumplimiento de la norma, se construyó el código de ética, realizando el trabajo se logró identificar y proponer mejoras en las diferentes áreas donde se identificó el problema. Este plan de RSE, le permite mejorar a la empresa POSTOBON S.A. diferentes aspectos en su entorno, llevando a cabo actividades planificadas, de acuerdo a directrices de la norma internacional ISO 26000, teniendo en cuenta los impactos que ocasionan y contribuir con el desarrollo sostenible.The purpose of this work is to propose the construction of the strategic plan of corporative social responsibility, taking the international standard ISO 26000 as a guide, designing strategies and objectives based on the central problem of the company, emphasizing the environmental, social and economic aspects. Taking into account the institutional framework, where we build the mission, vision, values and the organizational structure, using tools such as; the logical framework, which is an instrument to diagnose the problem , identify objectives or alternatives of solution and the design of the strategic map , with the application of these analysis mechanisms, some improvement strategies were determined to the found situations, integrating social responsibility inside the organization. to improve the performance and increase the competitive advantages, stablishing actions to accomplish the standard, it was built the code of ethics ,performing the work it was possible to identify and propose improvements in the different areas where the problem was identified. This RSE plan allows to the company POSTOBON S.A. to improve different aspects in its environment, performing planned activities, according to the guidelines of the international standard ISO 26000, taking into account the problems that cause and contribute to sustainable development

    Ciencia recreativa: a hacer ciencia también se aprende jugando

    Get PDF
    Ciencia (Re) Creativa es una forma de experimentar la ciencia jugando. Desde el año 2014 nuestro objetivo general es transmitir de manera creativa y divertida la existencia de microorganismos y su relación con las enfermedades que provocan, así como también algunas formas de prevenirlas. Consideramos que la prevención es un pilar fundamental a la hora de afrontar la solución a problemas ambientales o de salud y que la educación a temprana edad puede aumentar el impacto en la población.Somos docentes, investigadores y alumnos que trabajamos con distintas metodologíaas: obras de títeres, talleres y juegos enfocados en niños de 3 a 8 años. Mediante la creación, producción y realización de obras de títeres enfocadas en la prevención de enfermedades, nos proponemos lograr que los niños internalicen la importancia del lavado de manos, dientes, etc., mientras aprenden sobre la existencia de bacterias nocivas o beneficiosas para su cuerpo. El taller de creación de microbios con materiales reciclados los acerca a conceptos microbiológicos que los fascinan y los obligan a preguntar. Los juegos y las imágenes de microorganismos para pintar los distienden y entretienen.Estas actividades son realizadas en espacios aptos para todo público, como la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, La Noche de los Museos, jardines de infantes, entre otros. Con el apoyo de un subsidio UBANEX, logramos también realizar nuestras actividades en sectores vulnerables donde desde el punto de vista socio-económico el acceso a este tipo de educación es muchas veces limitado. Llevamos nuestra educación no convencional a distintas instituciones de contención social y educativa, donde participaron aproximadamente 300 niños de 7 localidades de CABA y el Conurbano Bonaerense.En nuestra experiencia, observamos que los niños, aun muy pequeños, demuestran un gran interés en estos temas y que la llegada a este segmento, siempre ávido y muy difícil de captar, requiere de actividades lúdicas y que apelen a la creatividad.Fil: Petrera, Erina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Danti, Maria Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Díaz Peña, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Fina Martin, Joaquina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Pozner, Roberto Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Raiger Iustman, Laura Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Ricardi, Martiniano María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Solar Venero, Esmeralda Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Tribelli, Paula Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    Temas Socio-Jurídicos. Volumen 22 No. 46 Julio de 2004

    Get PDF
    Presentamos a la comunidad académica la edición número 46 de la revista Temas Socio-Jurídicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, que se inserta como muestra del análisis académico en el marco de las preocupantes modificaciones estructurales que dentro del desarrollo jurídico de país, adelanta el Estado Colombiano.We present to the academic community the 46th edition of the Temas Socio-Jurídicos magazine of the Faculty of Law of the Autonomous University of Bucaramanga, which is inserted as a sample of academic analysis within the framework of the worrying structural modifications that within the legal development of country, advances the Colombian State
    corecore