8 research outputs found

    Comunicación ambiental como mediación pedagógica para la formación ciudadana en la conservación y protección del humedal Torca Guaymaral , Bogotá D.C.

    Get PDF
    Introducción. El presente escrito se basa en la experiencia de la generación de una estrategia de comunicación ambiental “plegable” que surge de la necesidad e intereses de la comunidad por apropiar conocimientos técnicos y educativos para la conservación y protección del humedal Torca Guaymaral y demás humedales en Bogotá, para lo cual, se definen estratégicamente elementos de Gestión Ambiental desde la dimensión normativa, planeación territorial, economía mbiental,caracterización ecológica e investigación, educación y participación, hacia la construcción de un tejido social empoderado en la gobernanza de los espacios por el agua. Método. Para ello, se implementó el tipo de investigación cualitativa – descriptiva bajo el método de investigación acción (IA), materializada a través del desarrollo de una salida de campo, dialogo de saberes, estudio de mapas cartográficos satelitales, consulta de información secundaria y fotografías. Resultados. Los resultados dieron a conocer los beneficios ambientales que el plegable brinda a la comunidad incidente desde las variables socio-ambiental, ecológica–ambiental y eco–educativa, así como los principales desafíos desde los diferentes elementos de la Gestión Ambiental para la conservación y protección del humedal Torca Guaymaral. Conclusión. La comunicación ambiental como un mecanismo de gestión social empoderada en el desarrollo de procesos de formación ciudadana en el abordaje complejo de los ecosistemas y en la adecuada toma de decisiones hacia la resolución de conflictos socio ambientales en el marco de los humedales, así como la construcción de un tejido social sostenible y ético que resignifique la relación sociedad, hombre naturaleza.AbstractIntroduction. This paper is based on the experience of the generation of a strategy of “folding” environmental communication that arises from the need and interest of the community to appropiate technical and educational knowledge for the conservation and protection of wetlands like Torca Guaymaral Wetland in Bogotá D.C. for which elements of environmental management is strategically defined from the legislative, territorial planning, environmental economics, ecological characterization and research, education and participation towards building a social fabric empowered in the governance of space for water. Descriptive research method under the action (IA), materialized through the development of a field trip, knowledge dialogue, cartographic study of satellite maps, see secondary information. Method. To do so, the type of qualitative research is implemented and photographs. Results. The results were announced the environmental benefits folding incident provides community from socio-environmental, ecological variables-environmental and eco-educational as well as the main challenges for the various elements of environmental management for the conservation and protection of Torca Guaymaral wetland. Conclusion. Environmental communication as a mechanism for social management empowered to develop civic education processes in the complex ecosystem approach and appropriate decisions towards solving social and environmental conflicts in the context of wetlands, and the construction sustainable and ethical social fabric resinifique society relation, human nature.Keywords: Environmental Communication, Environmental Culture, Social Development, Conservation, Protección, Environmental Management System

    Comunicación ambiental como mediación pedagógica para la formación ciudadana en la conservación y protección del humedal Torca Guaymaral , Bogotá D.C.

    Get PDF
    Introducción. El presente escrito se basa en la experiencia de la generación de una estrategia de comunicación ambiental “plegable” que surge de la necesidad e intereses de la comunidad por apropiar conocimientos técnicos y educativos para la conservación y protección del humedal Torca Guaymaral y demás humedales en Bogotá, para lo cual, se definen estratégicamente elementos de Gestión Ambiental desde la dimensión normativa, planeación territorial, economía mbiental,caracterización ecológica e investigación, educación y participación, hacia la construcción de un tejido social empoderado en la gobernanza de los espacios por el agua. Método. Para ello, se implementó el tipo de investigación cualitativa – descriptiva bajo el método de investigación acción (IA), materializada a través del desarrollo de una salida de campo, dialogo de saberes, estudio de mapas cartográficos satelitales, consulta de información secundaria y fotografías. Resultados. Los resultados dieron a conocer los beneficios ambientales que el plegable brinda a la comunidad incidente desde las variables socio-ambiental, ecológica–ambiental y eco–educativa, así como los principales desafíos desde los diferentes elementos de la Gestión Ambiental para la conservación y protección del humedal Torca Guaymaral. Conclusión. La comunicación ambiental como un mecanismo de gestión social empoderada en el desarrollo de procesos de formación ciudadana en el abordaje complejo de los ecosistemas y en la adecuada toma de decisiones hacia la resolución de conflictos socio ambientales en el marco de los humedales, así como la construcción de un tejido social sostenible y ético que resignifique la relación sociedad, hombre naturaleza.AbstractIntroduction. This paper is based on the experience of the generation of a strategy of “folding” environmental communication that arises from the need and interest of the community to appropiate technical and educational knowledge for the conservation and protection of wetlands like Torca Guaymaral Wetland in Bogotá D.C. for which elements of environmental management is strategically defined from the legislative, territorial planning, environmental economics, ecological characterization and research, education and participation towards building a social fabric empowered in the governance of space for water. Descriptive research method under the action (IA), materialized through the development of a field trip, knowledge dialogue, cartographic study of satellite maps, see secondary information. Method. To do so, the type of qualitative research is implemented and photographs. Results. The results were announced the environmental benefits folding incident provides community from socio-environmental, ecological variables-environmental and eco-educational as well as the main challenges for the various elements of environmental management for the conservation and protection of Torca Guaymaral wetland. Conclusion. Environmental communication as a mechanism for social management empowered to develop civic education processes in the complex ecosystem approach and appropriate decisions towards solving social and environmental conflicts in the context of wetlands, and the construction sustainable and ethical social fabric resinifique society relation, human nature.Keywords: Environmental Communication, Environmental Culture, Social Development, Conservation, Protección, Environmental Management System

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Taller interinstitucional de proyecto urbano: otras alternativas para Cali a la autopista Bicentenario.

    No full text
    El Taller de Proyecto Urbano de la Universidad del Valle (taller vertical que vincula estudiantes de sexto, séptimo y octavo semestre de pregrado de Arquitectura), ha hecho una alianza con el Taller de Proyecto Urbano de la Universidad de San Buenaventura Cali (conformado por estudiantes de séptimo semestre del pregrado de Arquitectura) para hacer propuestas alternativas a la autopista, con el fin de generar una reflexión técnica y conceptual sobre cuál debería ser el papel del conector urbano férreo y par vial de las calles 25 y 26 en el desarrollo de Cali y qué alternativas y proyectos serían los indicados para la consolidación de un proyecto que genere espacios urbanos de calidad, cohesión social, sostenibilidad, renovación y productividad.Universidad de San Buenaventura - Cal

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore