9 research outputs found
Megaesófago por Miastenia gravis adquirida en un bóxer
La misatenia gravis (MG) es una enfermedad autoinmune, se presenta con frecuencia en perros; uno de los hallazgos que se asocian a la enfermedad es el megaesofago, es indispensable a través del conocimiento clínico de la enfermedad y la realización de pruebas complementarias como imagenologia, laboratorio y pruebas inmunológicas accesibles, que los clínicos se acerquen en la medida de lo posible al diagnostico de la enfermedad, esto con el objetivo de que los pacientes tengan una mejoría a través de un tratamiento médico justificado para MG. Se presenta el caso de un bóxer hembra con signologia asociada a MG cuya evolución ha sido favorable
Imagenología (2004)
El diagnostico por imagen en la práctica veterinaria, nos brinda una evaluación anatómica visual normal y anormal, con reconocimiento y diagnóstico de muchas enfermedades.
La radiología es una modalidad en el área de imagenología hasta la fecha más practicada, aunque existen otras, que se han incrementado día con día como métodos auxiliares para el diagnóstico; el ultrasonido por ejemplo es un método por imagen no invasivo que brinda alternativas de exploración excelentes.
Otras técnicas de diagnostico por imagen como la fluoroscopía, tomografía computarizada (TAC), Tomografía elicoidal, imagen por resonancia magnética (RMI), centigrafía (medicina nuclear), ultrasonido doppler y termografía, brindan información muy importante principalmente en hospitales veterinarios de enseñanza.
La asignatura, permite a los alumnos, entender los procesos funcionales normales y patológicos del organismo, participando activamente en su aprendizaje y reforzando sus conocimientos de anatomía y fisiopatología de las enfermedades.
Actualmente con los programas de investigación constante y la informática, la interpretación por imagen conduce con mayor exactitud a un diagnóstico específico
Programa de prácticas de imagenología (2004)
Describir la historia, acción, terminología y generalidades de cada instrumento diagnóstico por imagen, así como sus diferencias. (Radiología, Fluoroscopía, Tomografía axial computarizada, centigrafía, Resonancia magnética, termografía.
La práctica se desarrollará durante 4 horas distribuidas en dos sesiones, mostrando los aparatos fijos y portátiles disponibles, así como sus diferencias imagenológicas entre ellos
Principales hallazgos ecográficos observados en enfermedades oculares en 15 perros remitidos al HVPE-FMVZ-UAEMex. Estudio retrospectivo
La ecografía ocular es una técnica de diagnóstico por imagen, útil en oftalmología veterinaria para diagnosticar lesiones no detectadas mediante el examen oftalmológico rutinario a causa de las opacidades de la córnea o del cristalino y para realizar biometría, ya que permite una exploración de las zonas más profundas del globo ocular y de la zona retrobulbar (Van der Woerdt, 1993). La evaluación de estructuras oculares y orbitarias mediante ultrasonido es esencial para detectar y diferenciar una amplia variedad de entidades oftalmológicas en los segmentos anterior, posterior del ojo y áreas subyacentes al globo ocular (Prado, 1998). En la actualidad en el ámbito veterinario nacional, no existe documento que permita la identificación ecográfica de los hallazgos más importantes que se encuentran en enfermedades oculares en los perros. El objetivo del presente trabajo es determinar los principales hallazgos ecográficos observados en enfermedades oculares de 15 perros remitidos al HVPE FMVZ UAEMéx
Determinación de medidas ecocardiográficas ventriculares en modo m de perros menores de un año
Se realizaron mediciones ventriculares en modo M a 104 perros menores de un año de edad para correlacionarlas con el peso corporal y obtener medidas de referencia ecocardiográficas normales en cachorros. Se tomaron las siguientes medidas en diástole y sístole para las imágenes obtenidas: pared libre del ventrículo derecho (PLVD), diámetro interno del ventrículo derecho (DIVD), septo interventricular (SIV), diámetro interno del ventrículo izquierdo (DIVI) y pared libre del ventrículo izquierdo (PLVI), fracción de eyección (FE) y la fracción de acortamiento (FA). Cada parámetro fue analizado estadísticamente y se encontraron diferencias significativas entre las variables de los grupos de peso 20 kg. Para el DIVDd, DIVDs, SIVd, SIVs, PLVDs, PLVIs no hubo diferencia significativa entre algunos grupos de peso. La fracción de eyección y acortamiento fue constante para los 4 grupos. Se presentan los valores de las mediciones con las observaciones máximas y mínimas, promedios, mediana, desviación estándar y rangos de referencia estimados para los perros estudiados
DETERMINACIÓN DE MEDIDAS ECOCARDIOGRÁFICAS VENTRICULARES EN MODO M DE PERROS MENORES DE UN AÑO
Se realizaron mediciones ventriculares en modo M a 104 perros menores de un año de
edad para correlacionarlas con el peso corporal y obtener medidas de referencia
ecocardiográficas normales en cachorros. Se tomaron las siguientes medidas en diástole y
sístole para las imágenes obtenidas: pared libre del ventrículo derecho (PLVD), diámetro
interno del ventrículo derecho (DIVD), septo interventricular (SIV), diámetro interno del
ventrículo izquierdo (DIVI) y pared libre del ventrículo izquierdo (PLVI), fracción de
eyección (FE) y la fracción de acortamiento (FA). Cada parámetro fue analizado
estadísticamente y se encontraron diferencias significativas entre las variables de los grupos de
peso 20 kg. Para el DIVDd, DIVDs, SIVd, SIVs, PLVDs,
PLVIs no hubo diferencia significativa entre algunos grupos de peso. La fracción de eyección
y acortamiento fue constante para los 4 grupos. Se presentan los valores de las mediciones con
las observaciones máximas y mínimas, promedios, mediana, desviación estándar y rangos de
referencia estimados para los perros estudiados
Evaluación del flujo venoso pulmonar mediante ecocardiografía en perros con enfermedad valvular mixomatosa mitral
La enfermedad valvular mixomatosa mitral es la patología más común, representando el 75% de todas las patologías cardiovasculares (Sisson D, 1999) (Kittleson, y otros, 2000), la insuficiencia cardiaca congestiva en los perros es consecuencia de un mal cierre de la válvula atrioventricular izquierda provocando sobrecarga de volumen del atrio y ventrículo izquierdo (June A. Boon, 2012). Secundario al aumento de la presión atrial izquierda (AI), las venas pulmonares (VP) incrementan de tamaño, debido a la elevación de la presión venosa pulmonar o del flujo (Kittleson, y otros, 2000). La evaluación ecocardiográfica Doppler sigue siendo la técnica primaria para la evaluación de la función diastólica de forma no invasiva (June A. Boon, 2012) (Stephen J. Ettinger, 2007). La velocidad del flujo diastólico pulmonar está directamente relacionada a la presión media del AI. El flujo venoso pulmonar (FVP) proporciona información sobre la gravedad de la regurgitación mitral (June A. Boon, 2012). El FVP normal se compone por 3 ondas: onda S flujo sistólico, onda D flujo diastólico temprano y onda Ar contracción atrial en donde hay un flujo reverso hacia las venas pulmonares (June A. Boon, 2012) (Shober, 2001). La regurgitación significativa provoca en las VP, disminución de la velocidad de la onda S y el aumento Ar del flujo reverso de la VP durante la sístole (June A. Boon, 2012). Los flujos excéntricos y la elasticidad atrial disminuida o la presión elevada del AI también pueden afectar a este perfil de flujo (June A. Boon, 2012). Para demostrar la insuficiencia diastólica se utiliza: el flujo transmitral y pulmonar alterado, tiempo de relajación isovolumétrica (TRIV) y la velocidad del Doppler tisular (June A. Boon, 2012). La función diastólica se puede categorizar en cuatro grados, Grado 1: relajación ventricular disminuida, velocidad E de válvula mitral (VM) y ritmo de desaceleración disminuidos, así como una posible ratio S:D de VP aumentada. Grado 2: cuando la presión AI ha aumentado lo bastante para crear la fase de pseudonormalización, La ratio E:A y el TRIV son normales, sin embargo el flujo VP muestra velocidad y duración de Ar aumentadas. Grado 3: la presión de AI esta significativamente elevada y la presión del llenado ventricular izquierdo es elevada, la ratio E:A transmitral es significativamente más elevada de 1 (con frecuencia superior a 2), la VP Ar esta aumentada en duración y velocidad, el flujo VP D esta significativamente aumentado y la S reducida de manera secundaria a la presión AI elevada. El grado 4 es la disfunción diastólica irreversible (June A. Boon, 2012). Se ha demostrado que las velocidades del flujo de las venas pulmonares reflejan los cambios de la presión del AI, analizando el FVP como el flujo transmitral
Evaluación del flujo venoso pulmonar mediante ecocardiografía en perros con enfermedad valvular mixomatosa mitral
La enfermedad valvular mixomatosa mitral es la patología más común, representando el 75%
de todas las patologías cardiovasculares (Sisson D, 1999) (Kittleson, y otros, 2000), la
insuficiencia cardiaca congestiva en los perros es consecuencia de un mal cierre de la válvula
atrioventricular izquierda provocando sobrecarga de volumen del atrio y ventrículo izquierdo
(June A. Boon, 2012). Secundario al aumento de la presión atrial izquierda (AI), las venas
pulmonares (VP) incrementan de tamaño, debido a la elevación de la presión venosa pulmonar
o del flujo (Kittleson, y otros, 2000).
La evaluación ecocardiográfica Doppler sigue siendo la técnica primaria para la evaluación de
la función diastólica de forma no invasiva (June A. Boon, 2012) (Stephen J. Ettinger, 2007).
La velocidad del flujo diastólico pulmonar está directamente relacionada a la presión media
del AI. El flujo venoso pulmonar (FVP) proporciona información sobre la gravedad de la
regurgitación mitral (June A. Boon, 2012).
El FVP normal se compone por 3 ondas: onda S flujo sistólico, onda D flujo diastólico
temprano y onda Ar contracción atrial en donde hay un flujo reverso hacia las venas
pulmonares (June A. Boon, 2012) (Shober, 2001).
La regurgitación significativa provoca en las VP, disminución de la velocidad de la onda S y
el aumento Ar del flujo reverso de la VP durante la sístole (June A. Boon, 2012). Los flujos
excéntricos y la elasticidad atrial disminuida o la presión elevada del AI también pueden
afectar a este perfil de flujo (June A. Boon, 2012).
Para demostrar la insuficiencia diastólica se utiliza: el flujo transmitral y pulmonar alterado,
tiempo de relajación isovolumétrica (TRIV) y la velocidad del Doppler tisular (June A. Boon,
2012). La función diastólica se puede categorizar en cuatro grados, Grado 1: relajación
ventricular disminuida, velocidad E de válvula mitral (VM) y ritmo de desaceleración
disminuidos, así como una posible ratio S:D de VP aumentada. Grado 2: cuando la presión AI
ha aumentado lo bastante para crear la fase de pseudonormalización, La ratio E:A y el TRIV
son normales, sin embargo el flujo VP muestra velocidad y duración de Ar aumentadas. Grado
3: la presión de AI esta significativamente elevada y la presión del llenado ventricular
izquierdo es elevada, la ratio E:A transmitral es significativamente más elevada de 1 (con
frecuencia superior a 2), la VP Ar esta aumentada en duración y velocidad, el flujo VP D esta
significativamente aumentado y la S reducida de manera secundaria a la presión AI elevada.
El grado 4 es la disfunción diastólica irreversible (June A. Boon, 2012).
Se ha demostrado que las velocidades del flujo de las venas pulmonares reflejan los cambios
de la presión del AI, analizando el FVP como el flujo transmitral