8 research outputs found

    Devenir subjetividad política : un punto de referencia sobre el sujeto político

    Get PDF
    La idea central que subyace en los argumentos que aquí expongo es la siguiente: el sujeto político es una expresión del ejercicio de la subjetividad política y ésta se despliega en cuanto más se pueda ser sujeto político, esto lo llevé al plano de la investigación orientado por la siguiente pregunta ¿Cuáles son los procesos de subjetivación mediante los que deviene en sujeto político una joven estudiante de una universidad Colombiana? Lo que se desdoble mediante un objetivo general con el que pretendí conocer los procesos de subjetivación mediante los cuales devienen sentidos subjetivos en la constitución de un sujeto político. Esto a su vez lo concreté en dos objetivos específicos mediante los cuales esperaba: Identificar los procesos de subjetividad política de una joven de una universidad Colombiana; caracterizar los sentidos subjetivos políticos de esta joven. Para llevar lo anterior al plano del método, implementé como opción investigativa la autobiografía mediante la siguiente procesualidad: 1.- Abducciones respecto de la autobiografía; 2.- La búsqueda de una vida política ejemplar; 3.- Una autobiografía política ejemplar: el punto a saturar; 4.- Reflexión del texto autobiográfico; 5.- Construcción de los sentidos subjetivos: emergiendo la subjetividad política; 6.- Categorizar, dotar de sentido; 7.- Interpretar, comprender, atreverse a decir. Esta parte del proceso se desdobla en nueve trazos a saber: la subjetividad como acto de memoria atada por recuerdos; subjetivación como sentido de coherencia; subjetivación como acto de pensar (se); las agencias y los agentes socializadores configuradores de la subjetividad política; tensión y desdoblamiento entre el sujeto esperado y lo subjetividad emergente; expresiones de la emoción en el despliegue de la subjetividad política; Subjetividad política encorpada; la subjetividad política se despliega en acciones; los dolores que se forjan en la subjetividad política cuando esta emerge en contextos de conflicto armado. Se cierra el texto con las conclusiones derivadas del análisis de los resultados en cruce con los referentes teóricos

    Ruta pacífica joven : una experiencia en construcción

    Get PDF
    Las siguientes cuartillas se aprestan a dar cuenta del proceso de sistematización de la experiencia de un grupo de jóvenes de Risaralda adscritas al movimiento de Ruta Pacífica de las Mujeres, quienes en una dinámica novedosa de despliegue de su poder han venido instituyéndose en una iniciativa de participación política denominada Ruta Joven. Así, dicha sistematización hace parte de uno de los productos de la investigación: Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes,25 cofinanciada por Colciencias y en cuyo haber estaba comprender ¿cómo se vinculan los jóvenes y las jóvenes a experiencias de acción política que logran instituir dinámicas alternativas de construcción de país frente a acontecimientos socio-históricos y políticos significativos de la última década en Colombia

    Ensayos para un modelo de desarrollo sostenible : un cambio estructural

    Get PDF
    Estamos obligados a preguntarnos en particular cuál es el nuevo modelo de desarrollo que debe guiarnos como sociedad, un modelo de desarrollo que busque reponer el crecimiento económico, pero que por encima de todo logre ese crecimiento poniendo al centro a la humanidad en su sentido colectivo. En este libro se buscan activamente esas respuestas. Creemos que un concepto central es el de cambio estructural progresivo, que ha sido definido como un proceso de transformación hacia actividades que presenten tres características: ser intensivos en aprendizaje e innovación; estar asociados a mercados de alta productividad que permitan aumentar la producción y el empleo; y favorecer la protección del medio ambiente y el desacople entre crecimiento económico y emisiones de carbono. Del Prólogo de Guillermo Teillie

    Subjetividades políticas : desafíos y debates latinoamericanos

    Get PDF
    La presente compilación nos habla del discurrir de las subjetividades por diferentes lugares, en distintas circunstancias, con las más variadas pretensiones: las ubica en los movimientos sociales urbanos, en las reivindicaciones del feminismo, en las afirmaciones políticas de los jóvenes, en el campo de las resisten- cias sociales, en las luchas por la memoria como deber de justicia y como cons- trucción de cultura política, en la configuración del docente y del saber escolar y en los escenarios laberínticos de una institucionalidad que no solo normaliza sino que naturaliza lo social por medio de instancias como la familia. Un itine- rario complejo, tanto más para alguien como yo que no solo no es experto, sino que bien puede decir que es ignorante de la cuestión de las subjetividades. Pero debo decir a mi favor que esta confesión me puede poner de manera simultánea en el centro y en el margen de las referencias sobre las cuales se despliegan los estudios, análisis y reflexiones sobre esta cuestión: en el centro porque entiendo las subjetividades como una dimensión que de suyo declara la obsolescencia de las experticias, en tanto estas irían a contracorriente de las propias fuentes que orquestan la subjetividad como experiencia en el mundo, como conocimiento social, como devenir en la vida cotidiana o como contingencia existenciaria; pero esta confesión también me lleva al margen porque advierte que de una u otra manera creo en las ignorancias o las inconsciencias cuando estas son entendidas como esos recubrimientos tan solicitados por el pensamiento social para instaurar linderos, como aquellos que se extienden entre los individuos, o entre los individuos y la sociedad, o entre la acción y el pensamiento, o entre las teorías y las prácticas, etc., todos ellos de extracciones tan modernas y tan contrarios a las premisas mismas que soportan los abordajes a las subjetividades. Entonces, si puedo presentar un libro sobre subjetividades es porque puedo hacerme a un lugar para poner de manifiesto, entre otras cosas, los presidios que me imponen mis propias ignorancias o inconsciencias y que no pueden ser entendidas como falsedades, yerros, ilusiones o delirios, sino como modos de ocupar y de ocuparme del mundo en que vivo en tanto sujeto. De entrada, creo que en esto consiste el carácter novedoso de los tratamientos a la subjetividad en tiempos recientes, que la escindieron de los sesgos que le imprimieran desde los epistemólogos hasta los psiquiatras: hizo factible desde el yerro hasta el delirio como modos de hacerse al mundo social sin que ello supusiera alguna estupidez o patología.Contenido Prólogo / Adrián Serna Dimas 5; La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política / Fernando González Rey 11; Una perspectiva en investigación social: el pensar crítico, el acontecimiento y las emergencias subjetivas / Claudia Luz Piedrahita Echandía 31; Biopolítica, subjetividad política y Falsos Positivos / Álvaro Díaz Gómez - Liliana A. Salamanca A. - Olga Lucía Carmona 47; Los procesos de subjetivación y la construcción territorial: un acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires / Pablo Vommaro 63; Transiciones en la subjetividad: trazos para pensar las acciones institucionales, la biopolítica y la intimidad / Jorge Eliécer Martínez Posada 77; Diferencia, subjetividades en resistencia y micropolítica del acontecimiento / Oscar Useche Aldana 95 Dinámica del devenir de la subjetividad femenina feminista / Esperanza Paredes Hernández 111; Los meandros de las narrativas políticas juveniles / Jairo H. Gómez Esteban 131; Configuración de subjetividades y constitución de memorias sobre la violencia política. Una promesa de acción en torno a la cultura política / Martha C. Herrera - Piedad O. Valencia - Vladimir Olaya - José Gabriel Cristancho - Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política 155; Acercamientos al uso de la categoría de subjetividad política en procesos investigativos / María Cristina Martínez - Juliana Cubides 169; Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes / Andrea Bonvillani 191; Reflexiones sobre la construcción social del sujeto joven vinculado a experiencias de acción política en Colombia: acontecimientos, movilizaciones, poderes / Sara V. Alvarado - Jhoana Patiño López - María Camila Ospina 203; Subjetividad y realidad social / Hugo Zemelman Merino 235

    Pensamientos críticos contemporáneos : análisis desde Latinoamérica

    Get PDF
    Este libro es fruto de un trabajo intelectual colectivo y de una apuesta política sistemática, que se sostiene en el tiempo. En efecto, la Red Latinoamericana de Subjetividades Políticas que integran los autores de esta obra nació hace pocos años y en este corto tiempo desplegó un trabajo fructífero, rigu- roso, de calidad y comprometido. Así, muestra en la práctica que compromiso y calidad no están reñidos. Al contrario, todo trabajo científico riguroso requiere de compromiso intelectual y político; el cual caería en el consignismo o el slogan vacío si no parte de investigaciones de calidad, que realicen aportes significativos a la comprensión –y transformación– del estado de cosas en el que vivimo

    Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia

    Get PDF
    Este libro recoge el proceso de reconstrucción participativa de siete experiencias de acción política con participación de jóvenes, desarrollado en el marco del proyecto de investigación Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes1. La problematización que dio origen a este proceso de investigación tiene que ver con el reconocimiento de la existencia de dos tendencias de análisis frente a la relación política-juventud: una de carácter estadocéntrico, formal e institucional que describe y explica la vinculación de los y las jóvenes a los sistemas formales de la política asociados principalmente a la conducta de voto y a su vinculación con la formulación de la política pública; y otra, de carácter sociocéntrico y cultural que analiza las identidades, organizaciones y movimientos de jóvenes centrándose en la interpretación de categorías culturales, comunicativas, mediáticas y estéticas como expresiones políticas juveniles. En el marco de esta polarización, el estudio buscó comprender: ¿cómo se vinculan los y las jóvenes a experiencias de acción política que logran instituir dinámicas alternativas de construcción de país frente a acontecimientos socio-históricos y políticos significativos de la última década en Colombia? De esta manera, el proyecto se constituyó en una apuesta por crear un espacio de indagación, análisis y construcción de sentidos; desde el cual, nombráramos y dialogáramos con otras formas de acción política que, al ser diluidas en su carácter minoritario y micronarrativo por las hegemonías de los discursos imperantes, terminaban siendo veladas en su poder de afectación transformadora del orden instituido. Así, la principal atención de la comunidad académica que desarrolló esta propuesta investigativa se centró en la relación entre objetos como: los procesos de formación y socialización, y la juventud y la configuración de subjetividades alrededor del campo del conocimiento político. Por consiguiente, la investigación puede ser leída en dos sentidos: como un ejercicio de visibilización y enunciación de los y las jóvenes como sujetos sociales fundantes en las dinámicas de configuración de acciones políticas erigidas desde la disidencia, y como un reconocimiento a su participación instituyente en la construcción de otras lógicas de poder. (Alvarado, Botero & Ospina, 2008, p. 6).Índice: Experiencias de acción política con participación de jóvenes en Colombia Performando lo político 7; Movimiento juvenil indígena Álvaro Ulcué Chocué. La emergencia de un nuevo sujeto social y político en el pueblo Nasa: los y las jóvenes como protagonistas de la acción colectiva Sara Victoria Alvarado S., Julián Andrés Loaiza y Jhoana Alexandra Patiño L. 17; Red Juvenil de Medellín: Prácticas de desobediencia y resistencia al patriarcado y al militarismo Héctor Fabio Ospina, Sandra Milena Muñoz y José Rubén Castillo 43; Resistencias estéticas y políticas: experiencias de comunicación alternativa Patricia Botero Gómez, Erika Muñoz Villarreal, Juliana Santacoloma Alvarán y Cristian Uribe Valencia 62; Ruta pacífica joven: una experiencia en construcción Mónica Vega González, Álvaro Díaz Gómez y Marta Cardona López 91; Ecoclubes una experiencia de socialización política con niños, niñas y jóvenes: el cuidado del ambiente como pre-texto para la formación y acción política Sara Victoria Alvarado S., María Camila Ospina A. y Jhoana Alexandra Patiño L. 115; Programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores y Constructoras de Paz: una experiencia de acción desde la socialización y la subjetividad política Sara Victoria Alvarado, Julián Loaiza de la Pava y Juliana Santacoloma Alvarán 140; Experiencia Colectivo Minga del Pensamiento Patricia Botero, Sergio Rojas Cortés, Mauricio Orozco Vallejo, Angélica Castillo Mejía, Orfelia Yolima Sarria,Margaret Cristina Aguilar Orozco, Nelson Hernández, Oscar Iván Acero Gómez, Andrés Felipe Vidal Velasco, Oscar Mauricio Restrepo, Wilson Lozano Medina, Oscar Acosta Barrientos, Jonathan Smith Avendaño y William López 161; Los límites que hemos corrido 174

    Polifonía para pensar una pandemia

    Get PDF
    Polifonía para pensar una pandemia expresa, a través de diversas voces, las experiencias e inquietudes, los desafíos y aportes que desde distintas perspectivas disciplinares y humanas intentan nombrar, aprehender algo de aquello desvelado por la inusitada situación que nos embarga, la cual ha tocado a todos y cada de uno nosotros de diferentes formas, mostrándonos empero, de modo implacable, la fragilidad de la existencia y la responsabilidad que, como sociedades y habitantes de nuestro planeta, tenemos en las diversas esferas que configuran nuestras vidas. Estas voces se suman a aquellas que, desde otras latitudes, han contribuido a la reflexión y el análisis de esta experiencia sui generis; esperamos que resuenen a partir de ello otros ecos y otras disonancias

    Territorialidades, espiritualidades y cuerpos : perspectivas críticas en estudios sociales

    No full text
    El proceso investigativo y crítico realizado por el GT CLACSO Territorialidades, espiritualidades y cuerpos durante 2019 y 2020 permitió ampliar las convergencias críticas en torno a las nuevas problemátizaciones referidas a las emergencias territoriales, las espiritualidades y los cuerpos. El grupo de investigación ha profundizado en los desplazamientos conceptuales y en el examen de las experimentaciones que se despliegan actualmente en el contexto latinoamericano y mundial, para hallar los entramados de los territorios que emergen, de las espiritualidades que nos conecten con los devenires de la biosfera y de zoé, de las nuevas sensibilidades y de las formas culturales que atraviesan la política de los cuerpos
    corecore