4 research outputs found

    Depresión en personas mayores: Aplicación del método de Bayes

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza, en primer lugar, una descripción de la sintomatología depresiva en general y en la población de personas mayores en particular. A su vez, se exponen una serie de variables que podrían estar relacionadas con la presencia o ausencia de esta sintomatología. Estas variables son edad, género, estado civil, deterioro cognitivo, dependencia física, estilo de afrontamiento y bienestar psicológico. A partir de estas variables, se realiza un análisis probabilístico empleando el Método de Bayes, herramienta novedosa en el campo de la investigación psicológica. La investigación se llevó a cabo en 66 sujetos mayores de 65 años, y los instrumentos utilizados para recabar información fueron la Prueba de Vocabulario de la Escala de lnteligencia de Wechsler para Adultos- lll, la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, el Cuestionario de Afrontamiento de Estrés, las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff, el Mini Examen Cognoscitivo y el fndice de Barthel. Los resultados reflejan que, para nuestra muestra, no existiría relación entre la sintomatología depresiva y las variables de género, edad, estado civil e independencia física. Por el contrario, la ausencia de síntomas depresivos muestra una relación directa y positiva tanto con la variable deterioro cognitivo como el estilo de afrontamiento positivo (centrado en la focalización de problemas). Finalmente, el bienestar psicológico parece estar fuertemente ligado a la ausencia de sintomatología depresiva

    Intervenciones cognitivas en demencias: la musicoterapia

    Get PDF
    El aumento de envejecimiento de la población tiene múltiples repercusiones, una de ellas es la preocupación por las enfermedades asociadas a las edades avanzadas y los tratamientos a utilizar. Aunque la demencia no es una consecuencia natural del envejecimiento, constituye el trastorno neurológico más frecuente en edades avanzadas. En la actualidad no existe cura para esta patología, sólo tratamientos que intentan demorarla. Las intervenciones cognitivas junto con los fármacos son el tratamiento actual más útil para ralentizar el avance de la demencia. El tratamiento de elección no farmacológico en personas con demencia es la estimulación cognitiva, pero no es el único, otros tratamientos como la musicoterapia llevan más de treinta años utilizándose. Diversos estudios basados en estos tratamientos no farmacológicos muestran resultados favorables, tanto en el mantenimiento del rendimiento cognitivo como en las mejoras en ansiedad y depresió

    Aproximación a la Clasificación del Deterioro Cognitivo Leve (DCL) en una muestra de personas mayores institucionalizadas

    Get PDF
    Actualmente, se considera que el envejecimiento puede clasificarse en tres tipos, el normal, el patológico, donde se encontraría el deterioro cognitivo leve (DCL) y finalmente, el envejecimiento óptimo. A partir de los resultados obtenidos en diferentes pruebas de evaluación neuropsicológica, se plantea como objetivo, establecer grupos diagnósticos de DCL, para describirlos y compararlos. La aplicación de las pruebas se realiza a 20 personas de entre 65 y 94 años, residentes en un centro para mayores de Valencia, España. Los resultados mostraron que, el grupo más frecuente fue el de DCL multidominio no amnésico, y que el menos frecuente el DCL amnésico. Pruebas como el WMS dígitos, la prueba del test Barcelona de evocación categoría, y la de imágenes superpuestas; al igual que las pruebas de funcionamiento cognitivo general, MEC y MoCA, nos demuestran que existen diferencias entre los grupos de DCL

    Aportaciones de la metodología bayesiana. Depresión en mayores

    No full text
    El presente trabajo se centra en dilucidar la relación que media entre la sintomatología depresiva en las personas mayores y las variables edad, género, estado civil, deterioro cognitivo, dependencia física, estilo de afrontamiento y bienestar psicológico. Asimismo, se pretende ver la probabilidad de ocurrencia de estas variables, tanto en presencia como en ausencia de sintomatología depresiva. La investigación se llevó a cabo con sesenta y seis sujetos mayores de 65 años y los instrumentos utilizados para recabar información fueron la escala de inteligencia de Wechsler para adultos III, la subprueba de vocabulario, la escala de depresión geriátrica de Yesavage, el cuestionario de afrontamiento de estrés, las escalas de bienestar psicológico de Ryff, el miniexamen cognoscitivo y el índice de Barthel. Para el estudio de los datos se realizó un análisis descriptivo, de normalidad y correlacional. También se utilizó un programa de la creación de modelos probabilísticos, concretamente redes bayesianas. Los resultados reflejan que para nuestra muestra no existe relación entre la sintomatología depresiva y las variables de género, edad, estado civil e independencia física. El deterioro cognitivo y las estrategias de expresión emocional abierta presentan una relación directa y positiva con la ausencia de síntomas depresivos, mientras que el bienestar psicológico y el estilo de afrontamiento centrado en la solución de problemas correlacionan negativamente con la presencia de sintomatología depresiva. Con este trabajo se abren nuevos caminos para la promoción y prevención de trastornos mentales en la vejez, y se implementa un instrumento novedoso en el campo de la psicología, las redes bayesianas
    corecore