81 research outputs found

    One Decade Later: What has Gene Expression Profiling Told us About Neuronal Cell Types, Brain Function and Disease?

    Get PDF
    The many diverse functions executed by the central nervous system (CNS) are mirrored in the diverse shapes, connections, and firing patterns of its individual neuronal cell types. Furthermore, distinct neurological diseases are the result of defects in specific neuronal cell types. However, despite the significance of this cellular diversity underlying brain function and disease, we know relatively little about the genes that contribute to purposeful differences among regions and cell types within the brain. A major challenge in this endeavor is the paucity of markers that define the many regions and cell types thought to exist. Cataloging the neuronal cell types and cell- and region-specific marker genes requires novel avenues that enable researchers to define gene expression profiles of brain regions and individual neurons and to apply this information to understand functional and structural properties in the normal and diseased brain. Functional genomic approaches such as gene expression profiling offers the exclusive opportunity to glimpse the detailed inner workings of distinct neuronal cell types. Recent studies have applied microarray technology in unique and novel ways to understand the molecular mechanisms that underlie such neuronal diversity and their potential role in brain diseases

    Clima laboral y el lugar de trabajo en un establecimiento del primer nivel de atención Chiclayo, 2020

    Get PDF
    El clima laboral es uno de los aspectos más referenciados en el campo de la gestión de recursos humanos de las organizaciones sanitarias. En la investigación Clima laboral y el lugar de trabajo en un establecimiento del primer nivel de atención Chiclayo; cuyo objetivo fue Determinar la relación entre el clima laboral y el lugar de trabajo en el establecimiento de salud de José Olaya del primer nivel de atención en Chiclayo 2020. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo cuantitativa con un diseño descriptivo, no experimental. La muestra utilizada para la presente investigación fue de 89 profesionales de la salud. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fue la encuesta, cuyos datos fueron tabulados en gráficos de barras detallando las frecuencias y porcentajes. Estos resultados arrojaron un nivel de significancia de 0,000>0,05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; por lo tanto, existe relación entre el clima laboral y el lugar de trabajo en un establecimiento del primer nivel de atención en Chiclayo. Se concluyó que, de 86 personas encuestadas, 82 de ellos consideran que el lugar de trabajo es adecuado, lo cual evidenciaron que en cuanto mejor percibe el clima laboral, más está de acuerdo con su lugar de trabajo

    Transcription Factor Targets as Treatment for Medulloblastoma

    Get PDF

    Espacios de encuentro con las especificidades en manifestaciones de las diferencias: Capítulo 7

    Get PDF
    Comentarios por María Elva Díaz  (Universidad Nacional de la Patagonia Austral

    Asociación entre tercer molar impactado y apiñamiento dental antero inferior en pacientes de un centro odontológico, Piura. 2020

    Get PDF
    El objetivo fue determinar la asociación entre el apiñamiento prevalencia de terceros molares inferiores impactados en pacientes de un centro odontológico de Piura 2020, Materiales y métodos. El tipo de investigación es básica, retrospectivo, transversal y el diseño es no experimental. Dentro de los resultados encontramos que el apiñamiento se dio en el 57% y la impactación derecho e izquierdo osciló en el 21.5% a 22.3%, las edades fueron de 18-36 años en el 83%, Las mujeres se establecieron en el 62% y los hombres en el 38%. La impactación de terceros molares inferiores, con casos de apiñamiento se produjeron en el 36.3-38%. La impactación derecho e izquierdo de los molares inferiores de dieron en el 21.5- 22.3%. Existe relación estadística entre la impactación de los terceros molares izquierdo y el sexo y la impactación bilateral con la edad. Llegando a la conclusión que no existe relación entre el apiñamiento prevalencia de terceros molares impactados en pacientes de un centro odontológico de Piura 2020

    Cuidado de enfermería en la temperatura corporal en pacientes quirúrgicos durante el periodo intraoperatorio en la Clínica Delgado, Lima - 2019

    Get PDF
    El presente trabajo académico describe los cuidados que el enfermero debe brindar para el mantenimiento de la temperatura corporal en pacientes quirúrgicos durante el periodo intraoperatorio a través de un caso clínico. El objetivo es dar a conocer las medidas que el enfermero profesional utiliza en el cuidado de la temperatura corporal de los pacientes sometidos a una operación durante el acto quirúrgico en la Clínica Delgado; a fin de prevenir complicaciones en el paciente y garantizar una cirugía segura al velar por su integridad física. Una de las principales motivaciones para su desarrollo, fueron las bajas temperaturas ambientales de la sala de operaciones que pone en riesgo el mantenimiento de la temperatura corporal de los pacientes durante una intervención quirúrgica. La importancia de este trabajo académico es permitir que el profesional de enfermería brinde una mejor calidad de atención al paciente quirúrgico durante el intraoperatorio, disminuyendo la morbimortalidad y favoreciendo su pronta recuperación. Una de mis mayores responsabilidades como profesional es el cuidado de calidad del paciente, garantizar su comodidad y confort, además de velar y defender sus derechos a un trago digno y humanitario. Entre las principales necesidades de los pacientes se encuentra el mantenimiento de la temperatura corporal, donde mi labor es garantizar el adecuado nivel térmico de los pacientes, puesto que la intervención quirúrgica no permite que ellos expresen sus necesidades de frio o calor, y es responsabilidad de la enfermera defender su bienestar y prevenir complicaciones por bajas temperaturas. Sin embargo, a pesar de intentar mantener una temperatura idónea en el quirófano, es inevitable que el control término se eleve por encima de las necesidades del paciente o más frecuentemente descienda, ocasionando hipotermia durante la operación, pues los niveles de temperatura ambiental tienen la dificultad de poder ser controlados por el personal.Tesis de segunda especialida

    TÉCNICAS PARA CONTRARRESTAR LA PÉRDIDA DE VARIABILIDAD EN UN UMDA

    Get PDF
    Debido a la naturaleza de su proceso de aprendizaje, los algoritmos de estimación de la distribución (conocidos como EDA) han padecido, desde sus primeras implementaciones, de problemas de variabilidad (respecto a las soluciones utilizadas en su proceso de optimización); lo que conlleva a estancamientos en óptimos locales o lentitud para encontrar la solución óptima. Diversos métodos y técnicas han sido implementados en estos algoritmos que reducen, y en algunos casos anulan, dicho problema. El UMDA (Univariate Marginal Distribution Algorithm), es la implementación más simple de un EDA; al asumir independencia entre sus variables, simplifica la estimación de la distribución de las soluciones en el producto de las probabilidades marginales. La aleatoriedad de la primera población y el número de individuos utilizados para estimar la distribución son factores que influyen en la variabilidad del algoritmo. Este artículo presenta un análisis comparativo entre los métodos que tratan este problema, involucrando cuatro de los más utilizados en la literatura y dos más propuestos por los autores. También se presenta un análisis de la influencia en la variabilidad de un UMDA de los parámetros utilizados en los operadores de selección y remplazamiento.

    Cognitive Aging

    Get PDF
    The study of cognitive function in gerontology is considered relevant because it is an important risk factor for other pathologies in the old age, such as physical disability and dependence, depression, and frailty, mainly because of early pathological changes in cognitive function which are considered a preclinical state that may progress to dementia. In this chapter, cognitive functioning and the dimensions that are included in it (attention, memory, meta-memory, processing speed, executive functions, visuospatial skills, and language) are conceptualized. Additionally, the current evidence is analyzed regarding age-associated changes that are experienced during cognitive aging. These changes, or cognitive decline, are distinguished from those that are part of cognitive pathologies, the most common mild cognitive impairment and dementia. Such pathologies are conceptualized based on the current diagnostic criteria, and controversies and challenges are discussed. Additionally, we analyze the risk factors for cognitive functioning in aging, both modifiable and nonmodifiable ones. A review of the main nonpharmacological intervention techniques used from the gerontology approach is made. It includes the cognitive training in the case of age-related decline or techniques of stimulation and cognitive rehabilitation in the case of mild cognitive impairment or dementia. Finally, we conclude with an analysis of the current state of this topic in the field of gerontology and its relevance in professional practice
    corecore